El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, compartió su mensaje de optimismo para los jóvenes en su día, instándolos a involucrarse, y al gobierno pidió proteger el empleo formal. Foto: Nadia Monges.
Industriales jóvenes piden previsibilidad para trabajar
Compartir en redes
En el marco de la celebración del día de la juventud, que coincide con el calendario del inicio de la primavera, los industriales jóvenes quisieron transmitir un mensaje de aliento, de ocuparse y ser parte, así como pedir al gobierno “previsibilidad” para seguir trabajando. Es lo que manifestó el presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, en entrevista con el diario La Nación- Nación Media, en representación de todos los jóvenes industriales que hoy forman parte del gremio y que forjan el presente y el futuro del desarrollo económico del país.
“Lo que los industriales necesitamos es previsibilidad, que nos dejen seguir trabajando sobre todo en una cancha nivelada, porque sabemos que un 46% de la economía está en negro y opera libremente, mientras nosotros los que pagamos impuestos estamos en desventaja. Le pedimos al gobierno que nos proteja y se cuide el empleo que generamos, porque somos los que garantizamos salario mínimo y brindamos seguro social”, expresó para este medio.
Hay que tener en cuenta que a la coyuntura actual, que todavía no percibe una verdadera recuperación económica tras la pandemia, se suma el contexto climático de la sequía, el consumo golpeado, la inflación que presiona con fuerza y el contrabando que perjudicando al empleo nacional.
Aumentar impuestos o subsidiar el combustible solo atentan contra los previsibles, sentenció el titular de la UIP Joven. Foto: Pánfilo Leguizamón.
A ¿qué contempla la previsibilidad? Martino respondió con ejemplos concretos, como la reciente propuesta en el Senado de aumentar impuestos a las industrias, o el más reciente planteamiento de volver a subsidiar el combustible, acontecimientos que sólo repercutirán en que las industrias no tengan previsibilidad, recalcó.
El joven industrial lamentó que cuando les fue presentado el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 sobre las políticas para reducir ese margen de informalidad de casi 50% de la economía nacional, se encontraron con la sorpresa de que el Gobierno no tenía planes escalonados o sistemáticos ni siquiera para combatir la evasión.
Mensaje positivo a los jóvenes
Con relación a su mensaje para los jóvenes, recordó la premisa del gremio, que es trabajar desde la construcción y lo positivo, por lo que los insta a seguir involucrándose, a ser parte de la acción, que es el espíritu de la UIP Joven. “Darse una mano entre todos y motivar a las personas a seguir creciendo, proporcionando a la vez herramientas para el conocimiento y un soporte emocional para aguantar los vaivenes de la economía”, subrayó.
Un claro ejemplo de éxito de la cooperación gremial es la campaña Paraguayo Como Vos, que tras cada edición fue logrando que los consumidores conozcan los productos de la industria nacional y de la calidad de la mano de obra local, detalló.
“Los jóvenes muchas veces tenemos ideales a flor de piel y en base a eso actuamos. Somos una generación que es consciente de la importancia de la sostenibilidad y de las acciones a largo plazo, pero que a la vez tenemos que aprovechar el conocimiento de los más experimentados”, subrayó Martino en el día de la juventud.
DNIT intensificará controles a mercaderías para disminuir evasión e informalidad
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) resolvió reforzar los controles de las documentaciones requeridas para el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional y advierte que las mercaderías sin documentación serán incautadas. Con esta medida, la institución busca disminuir la evasión y la informalidad del comercio.
Los controles efectuados por la DNIT en cuanto a documentaciones sobre productos transportados en territorio nacional serán reforzados con el objetivo de luchar contra la evasión y la informalidad. La institución insta a los comerciantes, transportistas y productores a operar dentro del marco legal, cumpliendo con la documentación obligatoria establecida en la ley.
En ese sentido, la DNIT recuerda que toda mercadería dentro del territorio nacional debe contar con nota de remisión que justifique el traslado de bienes dentro del país, la factura comercial de compra que certifique la adquisición de los productos, y el despacho de importación, que acredite el ingreso legal de mercaderías al país.
La institución advierte que los productos que no cuenten con estas documentaciones serán incautados y los responsables sometidos a un sumario administrativo que puede derivar en multas, comiso de la mercadería, así como retención y sanciones a los vehículos de transporte.
Asimismo, recuerdan a los productores y comerciantes que es importante utilizar empaques adecuados para sus mercaderías, evitando utilizar bolsas con logos o marcas de otros productos, ya que esto puede generar dudas sobre el origen y la legalidad de la carga.
Los puntos en donde se intensificarán los controles son Trinidad (Itapúa); Alberdi (Ñeembucú); Cruce Bella Vista (Amambay); Km 60, Hernandarias y Tava Py (Alto Paraná); Cruce Carolina (Canindeyú); Pozo Colorado y Vista Alegre (Presidente Hayes), entre otros.
Gobierno busca reducir informalidad y fortalecer el empleo
Compartir en redes
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que el desafío más urgente que atraviesa el país es la lucha contra la informalidad laboral, que afecta al 65% de la población ocupada. Además, resaltó la necesidad de construir un mercado laboral resiliente, diversificado y sostenible.
La informalidad es una problemática que limita el acceso a derechos fundamentales como la seguridad social, la estabilidad contractual y los beneficios laborales. “Nuestras acciones están orientadas a promover tanto la inserción en empleos formales como la transición de trabajadores del sector informal al formal. Para lograrlo, hemos implementado medidas clave como la simplificación de trámites, la reducción de costos, la modernización administrativa y el fortalecimiento de las capacidades institucionales en inspección y fiscalización”, afirmó.
En otro momento, dijo que el Paraguay debe impulsar el desarrollo de industrias estratégicas como la tecnología, las energías renovables y la agroindustria con valor agregado. Recordemos que la economía del país depende en gran medida de sectores primarios como la agricultura y la ganadería.
Resaltó además la necesidad de adecuar el sistema educativo a las demandas del mercado laboral. “Debemos priorizar competencias tecnológicas y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para garantizar que las próximas generaciones puedan integrarse a sectores emergentes y de alta productividad”, expresó.
La ministra Recalde participó en el panel ministerial “Una mirada a largo plazo: El papel de los gobiernos en el equilibrio de los desafíos del mercado laboral a corto y largo plazo”, en el marco de la Conferencia Global del Mercado Laboral, organizada por Arabia Saudita.
El Foro de Formalización de la Economía, Empleo y Empresas en Paraguay, contó con un conversatorio con referentes locales e internacionales. Foto: Eduardo Velázquez
Altos costos, principal barrera para la formalización de empresas
Compartir en redes
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y PRODesarrollo llevaron a cabo este martes el Foro de Formalización de la Economía, Empleo y Empresas en Paraguay, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), un sector pujante que enfrenta grandes barreras que lo someten a la informalidad. Los altos costos es una de ellas.
Fue uno de los aspectos conclusivos de la actividad realizada en las instalaciones del BID, en Paraguay, con exponentes internacionales y nacionales renombrados, que compartieron los mecanismos para acompañar el proceso de formalización.
Previo a los paneles, el representante del Grupo BID en Paraguay, Alonso Chaverri, mencionó que la formalización no es tarea de un solo sector, pues requiere del compromiso de todos, por lo que la idea del foro es justamente identificar proyectos transformadores y soluciones integrales.
el representante del Grupo BID en Paraguay, Alonso Chaverri, instó a un Paraguay más formal, inclusivo y justo. Foto: Eduardo Velázquez
Desde PRODesarrollo, Jorge Garicoche y Carla Linares, compartieron datos de la economía subterránea en Paraguay, que al 2023 es de unos USD 23.595 millones, 47 % del PIB local. También que 6 de cada 10 paraguayos están en la informalidad, y que la mitad de los asalariados informales ganan menos de un salario mínimo, con la principal conclusión de que “resulta muy caro ser formal”, según el relevamiento que derivó estos números.
Ante este panorama es que el especialista líder de mercados laborales del BID, Manuel Urquidi, compartió las principales políticas de promoción de formalización recopiladas por el organismo, las cuales tienen que ser paso a paso, mediante programas de emprendimiento.
“No es lo mismo ayudar a nacer que ayudar a crecer, y los programas tienen que ser específicos, enfocados a los emprendedores correctos o identificando a los de mayor potencial. Los programas tienen que estar ajustados a problemas que se quieran resolver”, expuso.
Urquidi resumió que los emprendimientos son formas de inclusión laboral, ofrecen soluciones a problemáticas no atendidas tradicionalmente, y pueden aumentar la productividad, por ende generar empleos de calidad.
El especialista líder de mercados laborales del BID, Manuel Urquidi, compartió las principales políticas de promoción de formalización recopiladas por el organismo. Foto: Eduardo Velázquez
A su vez, el presidente de Cambridge Business Association, Guillermo Ramírez, desarrolló el tema Cómo impulsar negocios y empleo seguro en Paraguay con estrategias probadas por la Universidad de Cambridge, quien arrancó con la pregunta de por qué la informalidad representa el 64 % de la fuerza laboral.
Explicó que la formalidad tiene el estigma de que reduce los márgenes, además de ser costosa, por lo que requiere de capacitación continua para enseñar las ventajas de la formalización, y que el mejor retorno a la inversión es la educación.
Básicamente, en Paraguay existe mucha informalidad por los altos costos en los impuestos y gastos administrativos, que es en lo que se tiene que trabajar para reducirlos, además de aprender a adaptarse a los cambios.
El referente chileno, Guillermo Ramírez, explicó que la formalidad tiene el estigma de que reduce los márgenes, además de ser costosa. Foto: Eduardo Velázquez
Seguidamente, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, compartió las buenas prácticas de promoción de emprendimientos en Paraguay, los datos estadísticos del ecosistema y las acciones previstas para aportar a la formalización. De 366.000 mipymes, solo 41.000 son las inscriptas en el Ministerio del Trabajo y el IPS.
Mencionó la apertura de cuenta bancaria o Cuenta Básica para mipymes, para que el acceso al crédito pueda ser real, así como los diversos fondos con los que el sector puede operar. Así también la modificación de la Ley Mipymes, que ven como favorable su aprobación prevista para la próxima semana, para ser más ágiles, afianzar la institucionalidad y reducir un 50 % los costos en tasas en el proceso de formalización.
Referentes locales e internacionales, buscan cómo avanzar en políticas de formalización. Foto: Eduardo Velázquez
Nicolás Riquelme, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, ahondó acerca de las principales iniciativas del grupo y aprendizajes que viene cosechando. Foto: Gentileza
Nicolás Riquelme: “La innovación es fundamental para el crecimiento sostenible”
Compartir en redes
Alba Delvalle (alba.delvalle@nacionmedia.com)
Setiembre, mes de la industria y la juventud, un momento oportuno para hablar acerca de las acciones, avances y desafíos del sector como uno de los principales motores económicos del país, en una era de innovaciones tecnológicas y una población económicamente activa mayoritaria de jóvenes deseosos de marcar la diferencia.
Nicolás Riquelme, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, un gremio que nació para impulsar el emprendedurismo, las industrias formales y el crecimiento de las mipymes, se dispuso a un Mano a mano con La Nación para ahondar acerca de las principales iniciativas del grupo y aprendizajes que viene cosechando.
-Como gremio de jóvenes industriales, ¿cuáles son las principales iniciativas que desarrollan para fortalecer al sector industrial?
Una de nuestras principales acciones es el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP), un evento de un día completo que incluye charlas, capacitaciones y oportunidades de networking. A un precio accesible, brindamos a los jóvenes la posibilidad de aprender de los mejores disertantes del país. Cada edición reúne entre 600 a 1.000 participantes, dependiendo de la localización, pero siempre logramos llenar el cupo.
Además, durante la Expo de Mariano Roque Alonso gestionamos un pabellón completo que subalquilamos a emprendedores a precios sumamente competitivos, para dar visibilidad a las mipymes y emprendedores en la feria más importante del año.
Este 2024, por primera vez, incorporamos el sector gastronómico con un food park decorado con dos murales de 120 m² que celebran la industria nacional. También llevamos adelante iniciativas como la campaña Paraguayo Como Vos, cuyo propósito es destacar a decenas de empresas y cientos de marcas en supermercados de todo el país.
Nicolás Riquelme es presidente de la UIP Joven desde el 2023. Foto: Ralphie Zotti
-¿Qué se busca con esta campaña?
Con esta iniciativa, incentivamos a los consumidores a elegir productos nacionales, resaltando su calidad, al mismo tiempo que promovemos la compra legal como una forma de fortalecer nuestra economía. Contamos en nuestro plan de actividades con charlas, conversatorios, visitas a industrias y eventos de networking, todos diseñados para fortalecer el ecosistema industrial y ofrecer más oportunidades de desarrollo a nuestros asociados.
-¿A qué debe apostarse para que la participación de la industria en el PIB sea mayor?
Uno de los principales desafíos es la falta de financiamiento a largo plazo para el sector industrial. En los primeros años de cualquier emprendimiento o nueva industria, los costos operativos son elevados y los ingresos aún limitados. Para poder sostener inversiones significativas en maquinaria, infraestructura y tecnología que mejoren la capacidad productiva y la calidad de los productos es necesario contar con fuentes de financiamiento más accesibles y extendidas en el tiempo.
Esto permitiría a las empresas crecer de manera sostenible, incluso dentro del mercado relativamente pequeño que representa Paraguay. También es fundamental el trabajo conjunto entre el sector privado, la sociedad civil y el Gobierno, para enfrentar el contrabando. La reducción del contrabando ampliaría el mercado para los negocios formales y fortalecería la competitividad de la industria local.
Cuando los consumidores compran productos nacionales de manera formal, se genera un ciclo virtuoso que beneficia a toda la economía, desde los productores hasta los trabajadores, promoviendo un crecimiento económico más sólido y equitativo.
Con la iniciativa Paraguayo Como Vos buscan incentivar a los consumidores a elegir productos nacionales, resaltando su calidad. Foto: Emilio Bazán
-La innovación es una herramienta clave, ¿cómo trabajan con este componente desde la UIP Joven?
En la UIP Joven, entendemos que la innovación es fundamental para el crecimiento sostenible, por lo que trabajamos intensamente en capacitar a miles de jóvenes cada año a través de eventos, charlas y conversatorios. Un ejemplo destacado es el FEIP, ya que en cada edición abordamos temas de vanguardia.
Este año, por ejemplo, discutimos el potencial de la inteligencia artificial y cómo puede convertirse en una herramienta clave en el ámbito laboral. Además, exploramos nuevas tendencias como la nanotecnología y su aplicación para generar productos con mayor valor agregado, así como estrategias para el crecimiento sostenible.
También impulsamos el uso de tecnologías innovadoras para abrir nuevos mercados, incluyendo la digitalización, que es el futuro de los negocios. A través de estas iniciativas, buscamos que los jóvenes emprendedores y empresarios paraguayos estén preparados para los desafíos que plantea un entorno global cada vez más competitivo.
-La industria es una de las principales generadoras de empleo, ¿cuál es el impacto directo?
El impacto de las industrias es la generación de empleos formales, uno de los pilares que debemos fortalecer en el país por múltiples razones. Primero, para que todos los ciudadanos puedan recibir el salario mínimo necesario para vivir bien. Segundo, para que contribuyan al ciclo virtuoso del trabajo formal. Si todos trabajamos en la formalidad, el dinero circula dentro del país y regresa a nosotros.
Así, todos tenemos más poder adquisitivo para seguir comprando productos y servicios, generando más riqueza. Tercero, para que los trabajadores estén inscriptos en IPS y tengan acceso a sus servicios, así como la posibilidad de cotizar para su jubilación.
El titular de la UIP Joven alentó a los emprendedores a no rendirse, pues la perseverancia es clave. Foto: Gentileza
-¿Cuáles son los nuevos desafíos de las industrias actuales y a futuro?
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria paraguaya es el contrabando, que perjudica a nuestra economía cada año. Al optar por productos de contrabando, no solo se afectan los ingresos del Estado, sino que se rompe la cadena de valor y se generan menos empleos.
En cambio, al adquirir productos nacionales de manera formal, apoyamos todo el ecosistema productivo: desde quienes cultivan y cosechan la materia prima, hasta los transportistas, colaboradores de fábricas, proveedores y pequeños negocios que dependen de estas industrias.
-La UIP Joven trabaja muy de cerca con emprendedores, ¿qué consejo les daría para que no se rindan?
El mayor aprendizaje en mi carrera ha sido entender cómo funciona la motivación. Durante mucho tiempo, esperaba a sentirme motivado para actuar. En el colegio, creía que la universidad me motivaría porque estudiaría lo que me apasionaba. En la universidad, pensaba que el trabajo me llenaría de entusiasmo. Pero cuando comencé a trabajar, me di cuenta de que no estaba completamente satisfecho. Fue entonces cuando comprendí que había malinterpretado el ciclo de la motivación.
Solemos pensar que primero llega la motivación, luego la acción y después los buenos resultados, pero en realidad, el ciclo empieza con la acción. Actuar, muchas veces sin sentirte motivado, durante días, semanas o incluso meses. Con el tiempo, llegarán los resultados, y es ahí cuando la motivación se genera. El consejo que puedo darles es que no se rindan, la perseverancia es clave. Siguiendo adelante, tarde o temprano, las cosas comenzarán a salir bien. Siempre hay luz al final del túnel.
Perfil
Nicolás Riquelme realizó sus estudios en Texas Christian University, donde se especializó en Supply and Value Chain Management.
En 2021 comenzó su carrera profesional en Mazzei como coordinador de marketing y un año después fue ascendido a jefe de marketing.
Desde el 2023 se desempeña como encargado de innovaciones dentro de la misma empresa.