Ernesto Figueredo, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), resaltó que las evaluaciones internacionales destacan las ventajas del país. Foto: Gentileza.
Debe aprovecharse el umbral importante de atracción de inversiones, afirman
Compartir en redes
Pese a las dificultades económicas por las que atraviesa el país, se considera que existe un buen clima de negocios, lo que genera que varios empresarios quieran aterrizar en el mercado local.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ernesto Figueredo, resaltó que se debe aprovechar el umbral importante de atracción que existe en nuestro país.
Las complicaciones generadas tanto por factores externos como la pandemia o la guerra en Ucrania, o bien la prolongada sequía que experimentó nuestro país ocasionaron una gran crisis económica que hasta el momento no se pudo superar. Si bien las condiciones mejoraron, la situación sigue siendo considerada bastante compleja con un camino lleno de desafíos.
Pese a todo eso y ayudado de ventajas comparativas a nivel regional, Paraguay cuenta con un clima bastante bueno para la generación de nuevos negocios, por lo que sigue llamando la atención de varios inversionistas. Ernesto Figueredo Coronel, titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), se refirió a ese hecho y mencionó que es momento de aprovecharlo.
El titular del gremio afirmó que entre el sector privado y el público se puede seguir con el proceso de construcción en el país. Foto: Archivo.
Aseguró que estamos en un momento hito como país, con un umbral muy importante de atracción de inversiones que debemos aprovechar a fin de obtener los mejores resultados, que se buscan para un desarrollo sostenible. Estas afirmaciones fueron hechas durante el conversatorio realizado en el marco de la Expo Capasu y dentro del contexto de arduo trabajo realizado para lograr mantener una economía estable a nivel macro.
Destacó que las evaluaciones realizadas por organizaciones internacionales colocan a Paraguay dentro de los países con calidad y ventajas financieras de inversión, que se logra a través de la estabilidad económica, baja tasa impositiva y simplicidad en los procesos fiscales. Figueredo comentó que tienen una visión de trabajar en conjunto entre el sector privado y el público para continuar con el proceso de construcción del Paraguay.
Encaminado a consolidarse como un país líder en inversiones, destacó que el gran momento por el que atraviesa nuestro país debe ser potenciado para el aumento de la demanda productiva, que permitirá a su vez mejorar salarios, los ahorros, la apuesta en la inversión y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos con el desarrollo económico y social del Paraguay.
Analizan nuevos proyectos para impulsar economía con beneficios de la Ley 60/90
Compartir en redes
En una nueva reunión del Consejo de Inversiones, se analizaron nuevos proyectos que buscan acogerse a los beneficios que otorga la Ley 60/90, un régimen que da incentivos fiscales para promover la inversión, generar empleo y fortalecer la producción nacional.
Desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) destacaron la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado, para crear un entorno que impulse el desarrollo económico, generando oportunidades de crecimiento y progreso para el país.
La reunión fue encabezada por el viceministro de Industria, Marco Riquelme. Participaron además Diego Oddone, vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación, y Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial, quienes acompañaron la revisión de proyectos que apuntan a dinamizar la economía y potenciar el crecimiento del país.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, encabezó la reunión del Consejo de Inversiones. Foto: Gentileza
Al cierre del primer bimestre del año, las inversiones bajo este régimen registraron un incremento del 8 %, en comparación al mismo periodo del 2024, sumando así un total de USD 91 millones. Solo en febrero se registraron 14 nuevos proyectos aprobados, sumando así unos USD 34 millones en materia de inversión.
En los dos primeros meses del año 2025, se aprobaron un total de 33 nuevos proyectos, lo que significa un aumento de 22 % en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando fueron 27 proyectos, según datos del Viceministerio de Industria.
Beneficios de la Ley 60/90
La Ley 60/90 es un régimen de incentivos fiscales que busca atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico del país. Entre sus beneficios resaltan la exoneración del 95 % del Impuesto a la Renta sobre la inversión durante 5 años, arancel del 0 % para la importación de bienes de capital.
También la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la importación y compra local de bienes de capital, así como en los impuestos sobre remesas y pagos en el exterior para inversiones mayores a USD 5 millones, y en los impuestos sobre dividendos y utilidades para inversiones mayores a USD 5 millones por 10 años.
Con las ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Foto: Archivo
Suba del dólar: Cámara de Comercio y Servicios respalda decisiones técnicas del BCP
Compartir en redes
Con ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Hoy la divisa abrió en G. 7.990 en las pizarras cambiarias a 10 puntos de llegar a los G. 8.000.
Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos, habló con La Nación/Nación Media y precisó que el gremio respalda la actuación de la banca matriz para cortar con los picos del dólar. “Respaldamos el trabajo técnico del Banco Central y le pedimos que siempre mantenga sus decisiones dentro del ámbito técnico, y mantenga siempre conversaciones con el sector financiero”, expresó Dos Santos a LN.
Hizo hincapié en eso ya que Paraguay goza de libertad de comercio, es decir, se rige por la oferta y la demanda y es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado. “Todo lo que gastamos ahora es hambre para después”, refirió.
Recordó que a nivel internacional el dólar está alto, lo que sí beneficia de cierta forma a las exportaciones locales, las hace más competitivas, pero en cuanto a importaciones, sí se ve un rezago. Incluso, las exportaciones de soja no se ven beneficiadas por la caída en la producción, así como el precio global.
Navegabilidad
Durante la conversación también expuso que el gremio hoy respalda todos los trabajos que está haciendo el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para mejorar la navegabilidad de los ríos, especialmente en el Paso Bermejo.
“La situación en Bermejo sigue siendo crítica, con avances que muchas veces se ven afectados por la naturaleza. Es fundamental que la ministra Claudia Centurión tome en consideración las opiniones del Cafym y la inconstancia de este problema para enfocar esfuerzos en soluciones concretas”, señaló.
Reunión entre el Gobernador César Torres con empresarios polacos y brasileños. Proyectan inversión millonaria en Naranjal para producción de combustibles a partir de cultivos de jatrophas. Foto. Gentileza
Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la gobernación de Alto Paraná se realizó una reunión entre el titular del ejecutivo regional, César Landy Torres e inversionistas de Brasil y Polonia, interesados en la producción de combustible a partir de cultivos de plantas y procesamiento de sus semillas (Biocombustible).
La comitiva visitante estuvo encabezada por el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath y Pawel Wojciechowski, de la empresa Jatro Fuel, de Polonia, en representación de los empresarios. Explicaron al gobernador César Landy Torres sobre el proyecto de inversión a instalarse en Naranjal, de acuerdo a gestiones y estudios que se vienen realizando.
El intendente de Naranjal dijo que la inversión inicial prevista es de 30 millones de dólares en la ciudad de Naranjal, con la generación de 200 empleos. Agregó que “se trata de la intención de producción de combustibles a través del cultivo de plantas e incluso el desarrollo de un centro de investigación aquí, para el futuro desarrollo de nuestro país”.
Manifestó estar bastante contento con lo conversado con el gobernador, a quien se estuvo explicando los detalles del proyecto que estaría avanzando en el trascurso de los meses siguientes. El jefe comunal es quien ya tenía los contactos con inversionistas brasileños y es con estos empresarios que se vinculó la empresa Jatro Fuel de Polonia, para enfocarse finamente hacia Alto Paraná, Paraguay, según explicaron.
El proyecto está muy avanzado, los inversionistas ya realizaron estudios de factibilidad, se trata del cultivo de jatrophas de cuyas semillas se producirían los combustibles y el proyecto prevé tanto el cultivo como la industrialización para la elaboración de biocombustibles, explicó a La Nación/Nación Media, el ingeniero César Landy Torres, gobernador de Alto Paraná.
“No se trata de los biocombustibles ya trabajados en Paraguay, a partir de aceites de maíz y otros granos que sirven como alimentos; se trata de la producción de un aceite no comestible de la cual proyectan crear el combustible”, manifestó el Gobernador. Agregó que en Brasil hay una gran producción de la citada planta.
“Un dato relevante es que estos inversionistas ya realizaron todos los estudios y vieron la viabilidad del proyecto en Paraguay; lo pensaron primero en Brasil, pero ante las ventajas de la energía, el suelo y otros aspectos, consideraron traer acá la inversión”, sostuvo el ingeniero Torres. Informó además que, el proyecto prevé una producción inicial de jatropha en 50 hectáreas en Naranjal.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, no tiene dudas del potencial de Paraguay y afirma que el país crecerá en la medida de que los emprendedores cambien de mentalidad. Foto: Jorge Jara
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
Jorge Bernardes es presidente del Club de Ejecutivos desde setiembre de 2024. Foto: Jorge Jara
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
"Soy un emprendedor, un soñador", confesó el titular del Club de Ejecutivos. Foto: JJ
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
"Sueño con un Paraguay educado", aseguró Bernardes. Foto: JJ
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
Miembro de Horizonte Positivo
Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción