A consecuencia de la inflación, las pequeñas y medianas panaderías se vieron altamente perjudicadas en cuanto al mantenimiento de sus estructuras y el personal contratado. Foto: Gentileza.
Analizan reducción de impuestos para panificados a fin de evitar cierre de pequeños negocios
Compartir en redes
En audiencia pública analizaron el proyecto de ley de modificación del sistema tributario sobre la reducción del impuesto a los panificados, considerando la creciente inflación de precios en la mayoría de los productos y que, a raíz de esto, las pequeñas y medianas empresas se vieron altamente perjudicadas en cuanto al mantenimiento de sus estructuras y el personal contratado.
Sobre el documento, Rolando Duarte, director técnico de la Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado, expresó que la propuesta consiste en modificar el artículo 90 de la Ley N° 6380/19, que establece la tasa impositiva para los diversos bienes y servicios que tributan el impuesto al valor agregado (IVA) a fin de incluir a los productos panificados en el grupo de bienes de la canasta familiar que pagan el 5%.
Por su parte, Eugenio Fretes, representante del Centro de Propietarios de Panaderías y Fideerías del Paraguay, expresó que la aprobación sería de suma importancia para el rubro que representa la base de la alimentación en el país e instó a las autoridades encargadas a analizar los puntos con seriedad para colaborar con la economía y el sustento de las familias trabajadoras.
Analizaron la inclusión de los productos panificados en el grupo de bienes de la canasta familiar que pagan el 5% del IVA. Foto: Archivo.
Asimismo, lamentaron que los trabajadores legales deban atravesar por todo el procedimiento burocrático para dar fuentes de trabajo y alimentos a los paraguayos, puesto que, tras las sequías y la pandemia, la economía se vio severamente afectada y es necesaria la creación de políticas que apoyen a los negocios que aportan al Estado.
El senador Pedro Santa Cruz, quien encabezó la audiencia, mencionó que es de suma importancia que se admita la propuesta porque de lo contrario las pequeñas y medianas panaderías corren el riesgo de desaparecer a medida que la situación económica se torne más severa.
Bancard lanza la Factura Electrónica desde el POS, una herramienta pensada para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en Paraguay. Foto: Néstor Soto
Bancard innova con la facturación electrónica desde el POS
Compartir en redes
Bancard lanza la Factura Electrónica desde el POS, una herramienta pensada para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en Paraguay.
Atención las micro, pequeñas, medianas empresas y emprendedores que desde este 10 de abril está habilitada la facturación electrónica directamente desde el POS de Bancard, una innovación que fue posible mediante el respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en alianza con TAXit.
Los comercios pueden acceder al servicio de Factura Electrónica desde el POS, una nueva forma práctica y segura de emitir comprobantes legales. Ahora, podrán facturar todas sus ventas, ya sea con tarjetas de crédito, débito, QR, efectivo, transferencias o cheques.
El Gerente General de Bancard, Aníbal Corina, mencionó que los comercios que soliciten esta solución obtendrán el alta directa como emisores de factura electrónica a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, desde donde además obtendrán su certificado y algo muy importante para el efecto, la firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
los comercios que soliciten esta solución obtendrán el alta directa como emisores de factura electrónica a través de un trámite simplificado en una sola plataforma. Foto: Néstor Soto
“Esto es un avance significativo en la digitalización del ecosistema financiero paraguayo, con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización, sino también les permita mejorar y agilizar el proceso”, expresó.
Hay que mencionar que la reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas electrónicas será obligatoria para todos los comercios, incluyendo pequeños, medianos y profesionales independientes. A lo que Bancard se adelanta a la normativa ofreciendo una solución accesible y eficiente para todos.
El costo mensual del servicio Factura Electrónica en el POS será de G. 89.900 IVA incluido, pero ahora por el lanzamiento, los comercios que se adhieran tendrán tres meses libres de pago. Los requisitos son contar con un RUC activo, lo que certificará que el comercio está registrado formalmente, estar al día con sus pagos ante la DNIT y presentar la documentación requerida por Bancard, la cual varía según el tipo de empresa.
Los comercios que no tenga dispositivo POS, también podrán solicitar la alternativa y además se tendrá una opción de facturar electrónicamente a través de la web, sin necesidad de contar con POS. Con esta solución, Bancard sigue cumpliendo su propósito de hacer la vida más simple, ofreciendo tecnología de vanguardia que impulsa la digitalización, la formalización y el crecimiento económico y social del país.
Bancard ofrece facilitar a los emprendimientos el acceso a la factura electrónica, que comenzará a ser obligatoria en todo el país en 2026. Foto: Néstor Soto
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Compartir en redes
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Bancard permitirá a los pequeños comercios acceder a la factura electrónica de manera más ágil. Foto: Néstor Soto
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Capacitarán a mipymes sobre cómo formalizar negocios de alimentos y obtener registro sanitario
Compartir en redes
El próximo 9 de abril se desarrollará una charla online dirigida a las mipymes del rubro de alimentos. La idea es brindar información para que puedan formalizar sus locales y obtener el registro sanitario, anunció la gerente de Gremiales y Servicios de la Unión Industrial Paraguaya, Jacqueline Heilbraunn.
El webinar se desarrollará a las 14 horas del próximo miércoles. “Esta capacitación habla específicamente sobre los registros de establecimientos que ayudan a cumplir con las condiciones sanitarias”, mencionó.
Heilbraunn recordó que existen emprendedores que empiezan a elaborar en forma casera los alimentos y cuando quieren empezar a comercializar se encuentran con ciertos registros que son sumamente importantes para la venta al público.
Tomando en cuenta esto, se organiza el taller para pequeñas y medianas empresas. Además, esta capacitación tiene como objetivo que puedan vender sus productos en los supermercados o estaciones de servicios, lugares donde existe mayor venta al público.
“Una persona de Dinavisa va a explicar cuál es la importancia, porque también este registro les respalda a estos mipymes y emprendedores que sus productos están en condiciones para ser consumidos y comercializados a nivel país y también va a hablar sobre otros beneficios que pueden tener las pymes al gestionar este tipo de registros”, expresó en entrevista con la radio 920 AM.
Con este tipo de charlas, lo que se busca es formalizar a los emprendedores y mipymes, atendiendo la importancia que tienen estos sectores dentro de la economía y la generación de empleo en todo el territorio nacional. “Dentro de las capacitaciones lo que estamos tratando es formalizarlos, encaminarlos, ver qué es lo que les falta, contactarlos con los encargados para poder obtener estos documentos”, manifestó.
La actividad se realizará en el marco del Club Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Los interesados en participar pueden ingresar a este enlace para completar el formulario de inscripción. Posteriormente les llegará a sus correos automáticamente el link para ingreso al Zoom. El acceso será libre y gratuito.
Sos una mipyme del rubro alimenticio, y querés formalizarte pero no sabes cómo, esta actividad es para vos. El Club Mipymes se alista para desarrollar una charla virtual con el paso a paso. Foto: Ilustrativa
¿Cómo formalizarse y obtener registros para tu negocio alimenticio?
Compartir en redes
La seguridad alimentaria y el cumplimiento normativo son esenciales para el crecimiento y la estabilidad de los negocios en el sector de las mipymes, por ello, preparan una charla virtual para enseñar a formalizar establecimientos alimentarios y obtener registros sanitarios.
Sos una micro, pequeña o mediana empresa del rubro alimenticio, y querés formalizarte pero no sabes cómo, esta actividad es para vos. El Club Mipymes se alista para desarrollar una charla virtual, que se desarrollará el próximo 9 de abril a las 14:00 horas, de la mano de Carolina Bonzi, especialista en regulaciones sanitarias.
El evento es de acceso gratuito, y está dirigido a las mipymes del rubro alimentario y al público en general. Durante la sesión, se abordarán temas como los Registros Sanitarios RE (Registro de Establecimiento) y RSPA (Registro Sanitario de Producto Alimenticio), qué son y su importancia en la industria.
También se capacitará sobre el proceso y requisitos para obtenerlos, como los pasos esenciales para la formalización. Asimismo, sobre el cumplimiento normativo y seguridad sanitaria, respecto a su impacto en la responsabilidad empresarial.
Otro tema a ser compartido serán los beneficios para las mipymes, como las ventajas competitivas de operar con registros sanitarios. Respecto a la importancia de realizar la charla, se debe a que contar con los registros sanitarios adecuados no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades comerciales.
Las empresas formalizadas pueden acceder a mercados más grandes, fortalecer vínculos con proveedores y generar mayor confianza en los consumidores. Además, evita riesgos como sanciones, multas o incluso la clausura del establecimiento por incumplimiento de normativas.
Los interesados en participar de la charla, pueden escribir a correo clubmipymes@uip o llamar al 0976 521 073, que todavía hay tiempo para sumarse.