La empresaria y vicepresidenta de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, María Sol Sosa, participará del programa “Expresso”, que se emite los viernes por el canal GEN/Nación Media, con la conducción de Augusto Dos Santos. La joven de 27 años hablará acerca de su experiencia, el futuro de la industria y la perspectiva de los jóvenes en el mundo de los negocios.
La invitada especial para la edición de mañana contó que es egresada de la carrera de ingeniería empresarial y trabaja en su empresa familiar, siendo parte ya de la tercera generación de la misma. Asimismo, desarrolló un emprendimiento personal que se llama Holy Home, en el rubro de la decoración.
Desde el año pasado empezó a ocupar el cargo de vicepresidenta de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven desde donde busca afianzar el futuro de la industria abordando temas sobre las perspectivas de los jóvenes en el mundo de los negocios, el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente. El programa será emitido este viernes 2 de septiembre a las 20:30, con la conducción de Augusto Dos Santos por las pantallas de canal Gen-Nación Media.
Te puede interesar: Veto a ley de criptomonedas: economista considera que primó la cordura
Sosa contó sobre los temas que abordarán, además de las barreras o dificultades que hay en Paraguay para llevar un desarrollo económico creciente. En comunicación con La Nación, indicó que fue becada por la Cancillería de la India para ir en representación de Paraguay con una delegación diplomática para conocer más sobre la cultura y la democracia de ese país.
Mencionó que a la industria local le queda un largo camino por recorrer, pero resaltó el gran avance que existe en cuanto a la calidad de los productos. “Desde la UIP Joven trabajamos un gran grupo de jóvenes de nuestra generación llevando adelante campañas de impacto social a nivel nacional, promoviendo el emprendedurismo”, agregó.
La empresaria mencionó que su visión acerca de la realidad es que para los jóvenes hoy en día no solo se trata de producir o fabricar algo para recaudar y hacer dinero, sino también impactar positivamente en la sociedad y mejorar la calidad de las personas.
Leé más: “Tarifa 2022 a oscuras”: Itaipú denegó a expertos datos sobre negociación
Dejanos tu comentario
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
- Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
- Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
- Miembro de Horizonte Positivo
- Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
- Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
- Casado, padre de dos hijas
Dejanos tu comentario
“La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
- por Melissa Palacios
Exitosa empresaria y vicepresidenta de Avipar señala que la industria avícola paraguaya está pasando por un momento favorable con la disminución del contrabando.
La avicultura en Paraguay sigue experimentando un crecimiento significativo en las últimas décadas, constituyéndose en un motor importante para la actividad económica y generando ingresos diarios para miles de paraguayos. La disminución del contrabando generó aún más movimiento en el rubro que busca seguir expandiéndose con la habilitación de más mercados.
Blanca Ceuppens Talavera preside Granja Avícola La Blanca SA, una de las empresas líderes de la industria. Ella tiene a su cargo la gestión empresarial de la compañía y priorizar el valor de la familia, su principal fortaleza para aportar al legado de la firma en el país.
En esta nueva edición de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la empresaria sobre sus inicios en el mundo de los negocios, qué la motiva y lo que representa el trabajo dentro de la industria. Desde su mirada de empresaria y vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) contó cuáles son los desafíos a superar y el potencial para llegar a un mayor despegue del complejo avícola.
-¿Cómo se inició en el mundo de los negocios?
–Apenas concluí la secundaria, inicié los estudios universitarios de administración y me incorporé al camino laboral en esta empresa, trabajando inicialmente en el Departamento de Cuenta Corriente y Facturación que se estaba reorganizando. Luego pasé a Costos y Contabilidad. Incursioné en el área de producción de pollos junto a mi padre, posteriormente me desempeñé en el área Comercial, de Marketing y más tarde, con la crisis económica del año 2000, me incorporé al Departamento Financiero. Posteriormente formé el Departamento de Exportación.
Mi camino profesional se desarrolló de manera muy natural y fue muy diverso, pero siempre en el rubro alimenticio y dentro de la empresa; esta experiencia me formó en la gestión empresarial.
LIDERAZGO
–¿Cómo logró liderar una de las empresas más importantes del sector avícola?
–La misión de asumir la responsabilidad, junto a mis hermanas, de la dirección de la empresa familiar, formar un equipo con los colaboradores, conocer la producción, el manejo de los recursos, así como la perseverancia y la consolidación en el mercado para mí es prioritario, para honrar el legado de mis padres, los fundadores, que con esfuerzo se convirtieron en los pioneros de la avicultura en Paraguay.
–¿Cómo ve la industria avícola actualmente?
–La industria avícola paraguaya está pasando por un momento favorable de crecimiento, con la disminución del masivo contrabando de los años anteriores, el aumento de los precios de la carne vacuna y el abastecimiento de la materia prima.
–Teniendo en cuenta este crecimiento, ¿hacia dónde considera que debe apuntar la avicultura nacional?
–Debemos apuntar a mejorar la eficiencia, realizar importantes inversiones y las ventas al mercado internacional como lo venimos haciendo continuamente. Incorporando más destinos para los productos paraguayos y por supuesto la provisión de productos de calidad, variedad y según la demanda del consumidor.
CLAVES PARA EL ÉXITO
–¿Qué habilidades son fundamentales para tener éxito en la industria?
–Muchas habilidades son fundamentales para tener éxito, como el liderazgo y la gestión para la toma de decisiones, realizar estrategias, análisis financiero y tener capacidad de negociación. También tener disposición a la innovación y adaptabilidad, al uso de tecnología, habilidades interpersonales, resiliencia y mentalidad empresarial, tolerancia al fracaso, disciplina y gestión del tiempo y productividad.
COMUNICACIÓN AFECTIVA
-–¿Cómo se define Blanca Ceuppens?
–Una mujer, madre, con alto sentido de responsabilidad, que intenta equilibrar la demanda del trabajo con la vida personal y familiar. Una mujer que prioriza la comunicación efectiva con su familia y colaboradores. En mi caso, mi familia, mis cuatro hijos, mis hermanas y sobrinos son prioridad, están siempre en primer lugar y son mi mayor satisfacción personal. Mi meta es conservar el espíritu de nuestros fundadores y encaminar a la empresa y a la siguiente generación de manera acertada al ritmo de la evolución del tiempo, las nuevas necesidades y proyectos promisorios.
–¿Qué la motiva a seguir cuando existen complicaciones?
–En mi caso, prima que la empresa es familiar. Hemos tenido un gran ejemplo de trabajo y honestidad. Mi padre nunca bajó los brazos, era un visionario muy optimista, del cual hemos aprendido mucho; ante todo, el priorizar la continuidad de la empresa. La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los cambios y desafíos que se presentan. Cada situación nos da una vivencia distinta, nos hace ver en otras perspectivas y aprendemos a ser resilientes. De todas estas situaciones nos hemos sobrepuesto, nos hicimos más fuertes.
–¿Cómo ve la participación de las mujeres en el ámbito empresarial?
–La participación de las mujeres en el ámbito empresarial ha crecido significativamente en las últimas décadas, por la concienciación sobre la equidad, pero todavía enfrenta desafíos importantes como la brecha salarial. Muchas mujeres sienten presiones sociales que le exigen cumplir con los roles tradicionales, de esposas y madres, por barreras culturales, además de sus responsabilidades en el trabajo. Hoy en día, con el teletrabajo, mejoran las opciones de equilibrar la vida laboral con la personal.
SECTORES CON POTENCIAL
–¿Qué sectores económicos tienen el potencial para un despegue de Paraguay?
–Paraguay es un gran productor de soja, maíz y carne, hay oportunidades para agregar valor agregado a estos productos a través de la industrialización y exportación de productos procesados como el pollo. Debemos contar con un plan de aumento de desarrollo de proyectos de energía, o hidrógeno verde, parques solares y biomasa, para diversificar la matriz energética.
El sector tecnológico está en crecimiento en el mundo, debemos potenciar la digitalización de empresas y el desarrollo de software como un hub tecnológico. Continuar con el régimen de maquila para la producción industrial y exportaciones de sectores como autopartes, textiles y electrónicos. Paraguay tiene potencial en turismo ecológico, cultural y de aventura, aunque todavía no ha sido explotado al máximo. Además, el sector creativo (diseño, música, cine y gastronomía) también puede ser un motor de crecimiento. Y por nuestra ubicación geográfica, el país tiene un gran potencial para ser un centro logístico y de distribución en la región, contando con infraestructura en puertos y rutas.
PERFIL
-Presidenta de Granja Avícola La Blanca SA
-Estudió Administración de Empresas
-Trabajó en diferentes áreas de la empresa avícola desde 1987
-Madre de 4 hijos: Sebastián, Blanca, Beatriz y Francisco
Dejanos tu comentario
Ministerio de Trabajo ve posible la creación de 500.000 empleos en este periodo
Uno de los grandes compromisos del gobierno de Santiago Peña es la creación de 500.000 puestos de trabajo durante su gestión. En este sentido, el Ministerio de Trabajo lleva adelante un esfuerzo desde diferentes áreas de modo a que esto sea una realidad y las personas puedan acceder a empleos formales.
“Es una meta bastante razonable y creo que se va a poder llegar”, expresó la viceministra del Empleo, Verónica López, en conversación con La Nación/Nación Media. Indicó que en este periodo se han registrado 43.324 nuevos cotizantes al Instituto de Previsión Social (IPS) y que a la par ha habido un crecimiento en el sector del emprendedurismo.
“Estos datos son del empleo formal, todavía en el país estamos en un proceso de instrucción, difusión y conocimiento para que la gente comprenda las ventajas de la formalidad desde el punto de vista del trabajador y también desde el empleador. Queremos llegar a más empresas, que se formalicen e incorporen a la seguridad social a sus trabajadores”, añadió.
Lea también: PLRA: diputado confía en que denuncia contra Hugo Fleitas no quedará cajoneada
El Ministerio realiza este conteo a través del Observatorio Laboral el cual cruza datos de diferentes instituciones como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el IPS de modo a determinar el crecimiento del empleo formal. A la par, se trabaja también en la concienciación sobre la importancia de no operar en la informalidad.
“Hubo más gente que conoció trabajo, pero no están registrados y no podemos ser imprudentes y contabilizar eso. Estamos haciendo una tarea de evangelización, hicimos talleres y charlas sobre la importancia de la seguridad social con estudiantes de colegios, universidades, centrales sindicales, de modo que el propio trabajador vea la importancia de estar registrado en IPS, hay todavía un desconocimiento en esa materia”, expuso López.
El ministerio también da soporte al sector emprendedor mediante la ayuda a la formalización y bancarización, se enseña sobre la importancia de estar en el Registro Único del Contribuyente (RUC), cómo mejorar la imagen de sus productos, cómo gestionar redes sociales y también como diseñar y registrar su logo.
“También crecimos en lo que es la inscripción de empresas que ofertan empleos a través de la plataforma Emplea Py. Cuando empezó este periodo nosotros teníamos más o menos 130 empresas registradas y ahora tenemos casi 600, con lo cual lo que se facilita es la intermediación laboral. Las empresas nos dicen cuál es el perfil requerido, se publica, se da difusión a través de las redes sociales para que las personas se puedan postular”, detalló.
Dejanos tu comentario
“La única enfermedad incurable son las ganas de vivir”
En esta edición del programa “Expresso”, emitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la coach ontológica Maggie Leri, quien comparte su experiencia de vida tras ser diagnosticada de esclerosis múltiple. La compatriota residente en Uruguay se encuentra de visita en nuestro país para promocionar su libro “Brava”, un testimonio de superación con el que busca motivar a otras personas que estén atravesando por alguna adversidad.
- Fotos: Jorge Jara
–¿Qué es lo mejor que tienen tus días?
–Respirar es lo mejor que tienen mis días. El ser conciente de que estoy respirando, de que estoy viva, de que me puedo incorporar sola en la cama, de que puedo respirar sin ninguna ayuda. Creo que mi realidad hoy me hizo estar más conciente de cada pequeña cosita que me pasa, cada pequeño gran milagro con el cual existimos todos.
–¿Cuándo empezó a rondar esa sospecha de que algo no estaba funcionando en tu relación con tu cuerpo?
–A los 16 años, hoy tengo 50. Me pasó algo que me quebró y que está en mi libro. En un acto del colegio me empezaron a temblar descontroladamente las manos. Mi mamá en ese momento me había dicho “tranquila, es porque estabas nerviosa”, pero yo sabía que yo no me ponía nerviosa en las obras teatrales del colegio. Entonces fui observando que mi cuerpo temblaba en diferentes situaciones y durante 20 años los médicos me dijeron que todo estaba en mi cabeza porque todos los estudios salían bien. Así que lo que yo hice durante todos esos años fue tratar de fortalecer mi mente porque todo estaba en mi cabeza supuestamente.
–¿Cuándo te encontrás con un diagnóstico preciso?
–A los 40 años, es decir, 20 años después de los primeros síntomas. Me fueron pasando cosas como tener mucho temor a subir y bajar escaleras, especialmente a bajar. Dejé un día de usar tacos altos porque sentía que mi cuerpo se iba a desmoronar y después me pasaban cosas como que me caía sin ninguna razón aparente de la bicicleta. A los 40 años vino un diagnóstico preciso que fue gracias a que pasó como un hecho ya muy fuerte, que fue que cuando fui al parque dejé de correr porque no podía levantar las piernas y eso ya fue un “basta, háganme caso. Acá me pasa algo en serio”. Eso dio pie a que me hagan una resonancia de cerebro y de columna cervical y dorsal que trajo el diagnóstico de esclerosis múltiple.
–Se supone que lo primero que uno piensa es ¿por qué a mí?
–Uno siempre se hace esa pregunta y dicen por ahí que uno tiene que preguntarse ¿por qué no a mí? Yo hoy me siento como muy agradecida porque este diagnóstico haya tocado a mi puerta y a mi corazón para hacerme ver cosas que sin diagnóstico no me daba cuenta, esos pequeños milagros cotidianos que yo creo que son parte de haber tomado conciencia de la finitud de la vida. Estoy recibiendo tanto amor en estos días acá en Paraguay porque vivo en Uruguay. Vine para la presentación de mi libro y recibo tanto afecto que digo creo que es una consecuencia de lo que yo doy al mundo. Y el servir, el entregarme a los demás, definitivamente se convirtió en mi razón de existir. Y eso es un ida y vuelta.
EMPATÍA
–¿Cómo es el mundo que te rodea en el día a día?
–En el día a día hay gente que elige no ver la discapacidad, elige no ver el problema del otro, la depresión del otro, los dolores ajenos. Es más fácil cerrar los ojos, es más fácil alejarse y no empatizar con ese que está pasando por una situación incómoda, difícil, dolorosa. Pero también tengo que agregarte ahí que yo siento mucha empatía en la gente que me rodea y tiene que ver con eso que te dije hace un rato, que es cómo yo también actúo frente a los demás, qué es lo que yo doy y, por lo tanto, qué es lo que yo recibo. Muchas veces cuando estás en una situación de vulnerabilidad elegís esconderte y no decir lo que te pasa porque creés que el otro tiene que darse cuenta y a veces el otro no se da cuenta de lo que te está pasando.
–A veces no se sabe decodificar cómo ayudar o a veces sencillamente se es un insensible...
–Yo siempre digo que yo era de las que tapaba las rampas de las sillas de ruedas en las veredas con el auto, pero no era por insensible, ni por mala, ni por querer perjudicarle a alguien. No veía. O sea, no me ponía en esos zapatos. Y la discapacidad que tengo hoy fruto de la esclerosis múltiple me hace ver al otro. Pero no esperemos un diagnóstico para ser diferentes. Y un diagnóstico puede ser muchísimas cosas. Puede ser la muerte de alguien querido, puede ser una enfermedad, puede ser un problema muy grave en el trabajo, en la vida, una separación, lo que sea.
–Las personas con discapacidad tienen dificultades por el temor a la aceptación. ¿Hay una barrera real?
–Hay una barrera real, es una barrera que nosotros nos ponemos acá. Hay un miedo que uno tiene al estar “fallado”, al no ser igual a los demás. Yo ando con bastones, a veces no ando con bastones, entonces tengo que estar agarrada del brazo de alguien o sostenida de las paredes y te da vergüenza. A pesar de que yo soy superfuerte mentalmente, en algún momento te da vergüenza o tenés tus temores. Pensás que no vas a ser aceptado por esto que tenés a nivel de familia, de pareja, de trabajo, de lo que sea.
–Dijiste en algún momento que nadar es un lugar donde no encontrás ninguna discapacidad.
–El agua para mí es un medio amigable. La tierra, el suelo, el caminar y trabajar con el tema de la gravedad de alguna manera es un ecosistema un poquito hostil. Yo tengo más lesiones a nivel medular, desde la parte baja, desde la parte media de mi cuerpo hacia abajo. Describimos en esclerosis múltiple como si tuviésemos patas de elefante.
Me cuesta muchísimo levantar las piernas para poder dar un paso. Entonces, también tengo problemas de equilibrio y de coordinación y el usar bastones o usar el brazo de alguien para moverme me ayuda a circular bien. En el agua no tengo ningún problema, no tengo ninguna discapacidad. Yo nado igual que otros nadadores. Y hago buenos tiempos y me siento cómoda en el agua. No me tropiezo, no me caigo, no me canso. Así que esa relación con el agua nació desde muy chiquita porque mis padres siempre me hicieron nadar, siempre me sentí cómoda en el agua.
COMPETITIVIDAD
–Ya sabías nadar, pero un día dijiste “voy a redoblar la apuesta y voy a competir”. ¿Cómo fue eso?
–Creo que mi esencia es competir porque de alguna manera el poder estar bien hoy tiene que ver con ese espíritu que tengo de vamos un poquito más, vamos a tratar un poquito más. El ser competitiva en el sano sentido de la palabra hizo que yo hoy esté como esté a pesar de estar tantos años con la enfermedad. Dentro de eso el deporte se convirtió en la excusa para tener un objetivo, una meta, una planificación, un trabajo en equipo. A pesar de que yo sé que voy a salir última, es muy lindo porque de alguna manera se convierte en un mensaje que le entregás al mundo de “no te achiques por lo que tenés”. No importa en qué lugar salgas, está bueno.
–Incluso hiciste un equipo para una competencia.
–Exactamente. En marzo de este año participé del 70.3 Ironman de Punta del Este. El Ironman es una competencia deportiva que consta de un tiempo en el cual vos tenés que realizar tres disciplinas. Yo hice la parte de natación, 1.900 metros nadando; otro atleta hizo la parte de bicicleta, 90 kilómetros, y otro atleta paraguayo que también tiene esclerosis múltiple, Amado Adorno, hizo los 21 kilómetros corriendo. Así que fuimos dos paraguayos con esclerosis múltiple que hicimos el Ironman y fue preciosa la oportunidad y el regalo de colgarme esa medalla.
–Quisiera que me comentes un poco con qué se encuentran los lectores de tu libro “Brava”.
–“Brava” no es el libro de una enfermedad porque a pesar de que acá en Paraguay me conocen mucho como la paciente de esclerosis múltiple, “Brava” es una historia de vida que te va a estremecer. Es un relato honesto, real, porque así me describió la editorial, donde vas a encontrar una relación entre una mamá y su hija, entre una hija y su padre, mi relación conmigo misma, con las cosas que me digo, con mis puedo o no puedo, está la relación de pareja, la relación con tu círculo de contención, el deporte en mi vida, el diagnóstico. Así que es un libro realmente muy lindo, es un libro para subrayar, para regalar, es una linda historia para compartir.
HUMANIZACIÓN
–¿Cómo ves la relación entre el humano y la medicina?
–Hay una deshumanización por un lado, pero también yo encuentro médicos supersensibles. Yo creo que tiene que ver con la energía que uno maneja. ¿Qué tipo de gente se me acerca? Yo estoy hoy con una persona como vos que me está haciendo preguntas con las que me siento cómoda y creo que tiene que ver con la energía con la que yo también entrego al mundo. Me encuentro con médicos con una visión diferente y creo que hay médicos mucho más empáticos, mucho más humanizantes. De hecho, le regalé uno de los libros a mi neuróloga de acá, la doctora Verónica Fleitas, y le dije “gracias por enseñarme que lo único incurable son las ganas de vivir”. Ella es así y los médicos que me atienden realmente tienen como esa onda, ese espíritu.
–¿Cómo es un día en una vida tan admirable como la tuya?
–Tan caóticamente hermosa. Soy muy estructurada, planifico mucho. Los límites, los tiempos, la planificación me hacen tener un grado de certidumbre que me hace bien. La esclerosis múltiple se llama la enfermedad de las mil caras o la enfermedad de la incertidumbre, porque te puede agarrar un brote en cualquier momento o te puedes sentir mal en cualquier momento. Entonces, trato de estructurar mucho mi semana. Tengo planificados mis horarios de entrenamiento, que generalmente son a las mañanas, de lunes a viernes, y a la tarde me dedico a trabajar, soy de profesión diseñadora gráfica, soy coach ontológica, programadora neurolingüística. Hoy puedo decir que soy escritora. Entonces dedico mi tarde a servir desde otro lugar. Entonces, la planificación hace que mi día fluya mejor y me hace sentir bien.
“Respirar es lo mejor que tienen mis días. El ser conciente de que estoy respirando, de que estoy viva, de que me puedo incorporar sola en la cama, de que puedo respirar sin ninguna ayuda. Creo que mi realidad hoy me hizo estar más conciente de cada pequeña cosita que me pasa, cada pequeño gran milagro con el cual existimos todos”.
“En el día a día hay gente que elige no ver la discapacidad, elige no ver el problema del otro, la depresión del otro, los dolores ajenos. Es más fácil cerrar los ojos, es más fácil alejarse y no empatizar con ese que está pasando por una situación incómoda, difícil, dolorosa”.