Desde la Cámara Paraguaya de Fintech expresaron que es necesario avanzar en una reglamentación específica en cuanto a los activos digitales teniendo en cuenta que aún no existen casas de cambios de activos digitales en nuestro país a causa de que ni siquiera se tienen normas fijas sobre cómo deben ser estas estructuras.
“El problema de trazabilidad está en cómo se mueve el activo intangible a bancarizarlo”, comentó Fernando Arriola, miembro del gremio a la 1000 AM. Asimismo explicó que nuestro país tiene potencial para esta arista de las finanzas digitales llegando incluso a llamar la atención en el extranjero, sin embargo, no puede avanzar ante la falta de un marco legal.
Lea también: PGN 2023: Hacienda no acompañará ningún pedido de aumento generalizado
Además aseguró que incluso existe interés de inversores chilenos de invertir en nuestro país ya que ven como un lugar óptimo para este tipo de trabajos de Fintechs. “En el Fintech Day que realizamos el pasado 18 de agosto vinieron empresarios chilenos que estaban interesados en reunirse con empresarios paraguayos de la cámara para establecer lazos y posiblemente establecer inversiones porque vieron que hay mucho por hacer en cuanto a empresas con tecnología financiera”, destacó.
“Es tan importante un proyecto de ley que potencie la supervisión a ciertas entidades públicas porque el proceso industrial de la minería tiene que estar supervisado y la custodia tiene que estar supervisada regulada por que son activos delicados”, aseguró. Señaló que aunque estos tengan un valor privado como las facturas o los cheques son productos que deben tener cierta clase de manejo que debería ser regulado por una entidad estatal y que esto ayudaría a mejorar su trazabilidad.
Lea también: Paraguay debe seguir asegurando la previsibilidad macroeconómica, señala economista
Dejanos tu comentario
Decreto sobre el tren de cercanías estaría listo en abril, afirma titular de Fepasa
Desde Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) indicaron que están trabajando en varios aspectos en torno al proyecto de Tren de Cercanías, tanto en lo relacionado con la normativa como también lo vinculado a la financiación, ya que este plan contempla un aporte privado inicial y la inyección de capital privado.
“Para el mes que viene deberíamos cerrar el decreto y deberíamos estar en condiciones de licitar esto en el segundo semestre. El financiamiento sigue siendo el mismo que el previsto, una parte del Estado, y el resto estamos hablando más de USD 400 millones, en mercados internacionales, ya sea emisión de bono privado, préstamos de bancos, entre otros porque es un trabajo que debe hacer el sector privado”, explicó el presidente de la institución Facundo Salinas.
En conversación con “Así son las cosas”, programa emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media, mencionó que se contempla que el aporte invierta el Estado de manera inicial USD 150 millones para el tren de cercanías y el resto del capital necesario, deberá venir del sector privado ya que se necesitan alrededor de USD 600 millones para hacer realidad este proyecto.
Lea también: FGE designa a Nathalia Silva como punto de enlace ante Gafilat
“Estamos siguiendo los pasos, en diciembre salió la nueva ley que habilita esto con algunas reglas que a nosotros nos parecía importante tenerla. Lo que empezamos por un lado es cerrar la parte técnica, terminar el decreto reglamentario porque la ley es marco en general, pero hay detalles de regulación que necesitamos y mediante el decreto eso se va a hacer realidad y finalmente terminar en un pliego de bases y condiciones”, detalló.
Asimismo, manifestó que ya han tenido primeras conversaciones entre empresas locales e internacionales y también con representantes de bancos de manera a ver el interés y hacer un intercambio de ideas respecto al proyecto, acciones que se llevan en paralelo al trabajo por la reglamentación. “Tenemos un ida y vuelta típico de cuando tenemos más de una institución involucrada, el borrador ya lo tenemos, pero aún lo estamos corrigiendo con el equipo de Presidencia, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Dejanos tu comentario
BCP descarta presión de compradores bolivianos en el tipo de cambio
La compra de dólares por parte de ciudadanos bolivianos es ínfima y no tiene un impacto significativo en el alza del dólar a nivel local, de acuerdo aseguró Miguel Mora, miembro titular del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). Señaló que la presión en el tipo de cambio responde, más bien, a factores internacionales como la caída de los precios de los commodities y el fortalecimiento del dólar a nivel internacional.
Miguel Mora señaló al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la mayor parte de las transacciones cambiarias en Paraguay, entre un 85 % y 90 %, se realizan en el sistema financiero formal, es decir, vía bancos y financieras. En contraste, el mercado informal, donde operarían los compradores bolivianos, representa apenas el 5 % del total de las operaciones, por lo que consideró poco probable que estas operaciones tengan influencia en la cotización del dólar.
Asimismo, detalló que el volumen de operaciones de los ciudadanos bolivianos representa una suma aproximada de casi USD 66.000, lo que calificó como ínfimo frente al total del mercado cambiario paraguayo que ronda por los USD 100 millones. “No tiene ningún sentido para nosotros”, manifestó Mora. Agregó que tampoco se compara con el movimiento de dólares de compradores argentinos debido a las transacciones comerciales fronterizas.
Leé también: Exportaciones paraguayas: otros rubros mitigan fuerte caída de la soja
Consultado acerca de la posibilidad de que los dólares se fuguen a través de un mercado negro, Miguel Mora respondió que un gran volumen de transporte de billetes sería difícil de ocultar, además de que hubiese existido una gran cantidad de moneda boliviana circulando en el sistema financiero nacional. “Aunque operasen en el mercado negro a través de distintos mecanismos, incluso en algunos que no tenemos idea, en algún momento tendría que aparecer la moneda boliviana”, consideró.
Factores internacionales presionan el tipo de cambio
Miguel Mora explicó que los elementos que afectan el precio del dólar en nuestro país guardan relación con factores internacionales, tales como la caída de precios en commodities claves para el país, así como el fortalecimiento del dólar a nivel internacional. Igualmente, reconoció los efectos de la sequía en producciones locales como la soja. “Estos rubros son bastante volátiles, pero la tendencia a la baja es mucho menor que la de 2022. Aquí lo que influye es el tema de la sequía y las expectativas que se tenían sobre el efecto que tendría en la soja”, comentó.
Por otra parte, señaló que el superávit de USD 121 millones que experimentó la balanza comercial en febrero tendría un efecto atenuante en la suba del dólar. “En el segundo mes del año vemos que tiene un resultado positivo aunque bastante leve aún, esperamos que se vaya dinamizando hacia adelante. Vamos a ver menores presiones sobre el tipo de cambio por esa entrada de dólares, que esperamos ocurra”, sostuvo.
Te puede interesar: Zonas Francas impulsan empleo y atraen inversiones, destaca viceministro
Dejanos tu comentario
Tras crisis en su país, bolivianos llevan dólares de Paraguay y fortalecen la divisa
Solo en enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) inyectó USD 85 millones al mercado para frenar la escalada del dólar en el país. Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casa de Cambios del Paraguay, explicó que esta intervención es limitada para poder frenar la presión actual, explicada por varios factores, pero principalmente por la fuga de divisas a Bolivia.
“Bolivia hoy está pasando por una crisis extremadamente fuerte en su economía. Ellos actualmente están careciendo de dólares. Dependían muchísimo de la exportación del petróleo y del gas y hoy en día creo que eso se redujo en un 50 %; entonces, es un golpe durísimo para su economía. Es así que hoy muchos bolivianos están acudiendo a nuestro mercado a llevar dólares a su país”, indicó Emil Mendoza a la 1020 AM.
El modus operandi de esta fuga es a través de la criptomoneda. Los bolivianos compran estas monedas digitales y luego vienen al país para negociarlas en el mercado paralelo, conocido también como mercado negro; es así como llevan los dólares en efectivo a Bolivia, algo parecido a lo que ocurría en la presidencia de Cristina Kirchner en Argentina, refirió Mendoza.
Leé también: Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
“Si el Banco Central hace intervenciones como el año pasado ,muy contundentes, va a estar regalando nuestras reservas, porque realmente el encargado de que esta situación no pase es el departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional. El BCP no es un órgano represor, pero tienen que estar también ellos al tanto”, aclaró.
Mercado negro
Emil Mendoza recordó que según un estudio realizado por Pro Desarrollo, una asociación dedicada a combatir la economía subterránea en Paraguay, entre el 45 % y el 50 % de nuestros mercados se maneja en el submundo. Entonces, ese mercado negro es el que le da la posibilidad y recursos a las personas que viene con criptomonedas y llevan los dólares efectivos.
“Porque esto afuera se cambia, no es dentro del circuito formal, son los cambistas quienes lo hacen. En el mercado negro circulan muchos dólares, es de ese mercado donde salen los dólares que después van a parar a esta economía que hoy está en crisis”, reiteró.
Te puede interesar: El MIC inauguró la Mesa de Industrias Creativas y Servicios
Dejanos tu comentario
Abed celebró la reglamentación para entrega de kits de gestión menstrual a adolescentes y mujeres
La diputada colorada Rocío Abed, celebró que el Poder Ejecutivo finalmente haya reglamentado la Ley N° 6993 “De provisión gratuita de productos de gestión menstrual”. Esta normativa había sido promovida por ella, durante el periodo legislativo pasado, sancionado y promulgado en el año 2022, pero había quedado pendiente la reglamentación para su correcta ejecución en todo el país.
La legisladora líder de la bancada oficialista había destacado que con esta reglamentación se conseguirá un cambio trascendental en la vida de muchísimas mujeres, sobre todo de las adolescentes. “Me llena de alegría que la implementación de esta ley, que tuve el honor de ser proyectista, se torne una realidad para el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres de mi querido Paraguay”, expresó a través de sus redes sociales.
Mediante esta normativa, el Ministerio de Salud Pública tendrá a su cargo la provisión gratuita de elementos para la gestión menstrual (toallitas higiénicas) en instituciones educativas públicas, cárceles de mujeres y en refugios para personas en situación de calle.
Igualmente, señala que se deberá brindar la capacitación en torno al ciclo menstrual para las niñas, adolescentes y mujeres entre la menarquía y el climaterio, priorizando aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Al respecto, la diputada había señalado que la ley tiene ciertas finalidades puntuales que no es prudente omitirlas, como proporcionar de manera gratuita los productos de gestión menstrual a las personas beneficiarias. Asimismo, resalta que el incumplimiento de la ley significa hacer caso omiso a una responsabilidad del Estado en reducir las brechas de discriminación y desigualdad vinculada al hecho del ciclo menstrual.
Mencionó además que la normativa establece en su artículo 4 que la entrega de los productos se deberá realizar en los siguientes ámbitos: entidades educativas de gestión pública, los albergues públicos, establecimientos públicos de salud mental con régimen de internación, también en el Centro Nacional de Adicciones y otros programas del Ministerio de Salud. Asimismo, en establecimientos penitenciarios y centros educativos de privación de libertad y otros programas sociales.
Esta legislación fue promulgada por el Gobierno anterior, el 10 de octubre del 2022, y desde entonces había quedado pendiente la reglamentación, pese a que la propia normativa establecía que debía quedar reglamentado en un plazo de 90 días a partir de su promulgación.