Los vuelos a Europa registran tarifas aéreas elevadas atendiendo a que en estas épocas del año el viejo continente está en temporada alta, expresaron desde la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo. Esto también se debe a la pandemia que ocasionó una merma en la frecuencia de los vuelos, falta de aviones e incluso influyó el conflicto ente Rusia y Ucrania.
La vicepresidenta del gremio, Martha Chamorro, comentó que los precios se encuentran mínimamente alrededor de los US$ 3.000 y que estos tenderán a bajar recién en el mes de setiembre. “Para España o Europa las tarifas aéreas van a estar bajando y van a tender a desinflarse un poquito, pero como para que vuelvan a los precios de antes de la pandemia está muy difícil”, indicó.
Asimismo, acotó que en mayo ya se registraron costos altos y que dependiendo de la clase elegida estos pueden encarecerse aún más. “Los precios para un viaje a Roma no deberían estar bajando de los US$ 3.000 que serían de ida y vuelta con los alojamientos como mínimo por 5 días además de los traslados”, señaló a la 920 AM.
Lea también: Importación de carne paraguaya en Chile se resintió en los últimos meses
Aseguró que esta situación se da por muchos motivos como la necesidad de las compañías de una mayor flota de aeronaves, también porque no todas las empresas realizan vuelos con la misma regularidad que en años anteriores y hasta las rutas se modificaron, por lo cual no se cuentan con muchas opciones.
“También hay problemas con los pilotos, están en falta, al igual que las azafatas. Muchos de ellos fueron indemnizados en pandemia y no volvieron a tomar su trabajo”, contó. En ese sentido manifestó que este 2022 fue muy complicado para el sector a pesar de que los viajes se hayan reactivado y que todavía no lograron llegar a los números estimados.
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: Buscan fortalecer sector de servicios en Encarnación
El director de Turismo de Reuniones de la Senatur, Víctor Chamorro, manifestó que el objetivo institucional es fortalecer todos los sectores a fin de garantizar un servicio óptimo a los visitantes, durante el Mundial de Rally 2025. “El impacto económico que traerá es incalculable, eso lo sabremos después”, destacó.
Chamorro aseguró que en los rubros de hotelería y gastronomía, la Senatur está trabajando fuertemente para garantizar el mejor servicio. Comentó que se están haciendo constantes capacitaciones a las profesionales de dichos rubros, como también a los de otras áreas referentes a servicios.
Los comerciantes “son conscientes de que este evento será 10 veces mayor al que normalmente se tiene y que tienen que prepararse mejor que siempre, pero manifestaron también su necesidad de un crédito para poder comprar los insumos para tener stock, son conscientes de que tienen que tener más”, mencionó.
Este martes se reunieron representantes de varias instituciones que tienen vinculación con la preparación del Mundial de Rally, en el marco de un consejo consultivo que creó la Municipalidad de Encarnación para afinar los detalles. En la ocasión, el titular de la Dinac dio a conocer los avances en los trabajos de mejoramiento en la infraestructura del Aeropuerto de Encarnación.
Leé también: Nuevo agregado comercial en Curitiba destacará aspectos cualitativos de Paraguay
Impacto económico
El impacto económico no puede cuantificarse aún debido a que muchas personas visitarán el país mientras dure el evento. Teniendo en cuenta las experiencias en otros países donde se realizó el Mundial de Rally, el impacto económico será importante.”Estamos seguros de que todo el Paraguay se va a beneficiar porque mucha gente va a entrar en Ciudad del Este, se va a quedar y luego pasará a Encarnación, lo mismo va a pasar en Asunción, se va a habilitar el tramo de Yacyretá con Argentina, también el puente San Roque”, dijo a la 920 AM.
Seguridad
Por otro lado, habló de la seguridad que se va a tener en el contexto de este evento internacional. “Entendamos que el tema de la seguridad es fundamental, es clave, es crítico, es lo máximo a que se apunta. Fui testigo de lo terriblemente exigente que son con el tema de la seguridad. Nosotros no estamos acostumbrados a este nivel de seguridad, se está mejorando, pero todavía la gente tiene la idea de que va a poder estar cerca de la ruta, que va a poder ponerse en la calle para sacar una foto y después salir, eso no tiene que ocurrir porque allí mismo cierran ese tramo”, advirtió.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Tramos
En cuanto a los circuitos, aclaró que por ahora no está definido todavía. Conforme van pasando los días, se van modificando y agregando, según la necesidad que se tenga. “Los tramos todavía no están bien definidos, en una semana estarán y le presentaremos al presidente de la República para la presentación oficial en Asunción”, señaló.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: viajes cortos dentro del país y Brasil en el exterior son los más pedidos
Los viajes cortos en su mayoría al interior del país y a Brasil, por excelencia, son los principales pedidos de los paraguayos para aprovechar el descanso por Semana Santa, dijo la vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Marta Chamorro.
“Todos los destinos cercanos en primer lugar, nada muy lejos de Asunción porque no todo el mundo tiene la semana completa; sin embargo, vemos un aumento constante de pedidos de viajes terrestres a las playas de Camboriú de vuelta”, explicó a La Nación/Nación Media, además continúa reportándose preferencia al nordeste de Brasil, para aquellos que pudieron pedir permiso planificando el feriado largo.
Leé también: Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
Los paseos cortos de turismo interno llevan la delantera, siendo Tañarandy el que más se potencia con el legado y el recuerdo de Koki Ruiz, así también la Ruta de la Caña o la Ruta Jesuítica. “Tenemos mucho de turismo interno y también está la gente que va manejando a lugares cercanos. La Ruta de las Iglesias también vamos a potenciar este año”, dijo. Los operadores locales ofrecen viajes de un solo día para los turistas que así lo deseen, sin pernoctar y principalmente no muy alejados de la capital, siendo estos muy buscados.
“La Senatur, que es el ente organizador y coordinador del turismo del Paraguay, está muy contenta porque se está moviendo el turismo interno en forma organizada y particular, como familias que irán a posadas y hoteles del interior”, subrayó Chamorro, agregando que en primer lugar se encuentra Misiones y luego le sigue el departamento de Itapúa.
Exterior
Hoy Argentina es un destino más costoso por su situación cambiaria y el costo elevado, si bien para la segunda quincena de abril no se vendieron muchos paquetes, sigue siendo un destino que se solicita para todo el año por sus atractivos como Ushuaia, Calafate o Bariloche para las vacaciones de invierno. Otros puntos más lejanos y menos solicitados fueron Cartagena, Colombia, por las playas de ese país, luego le siguieron Punta Cana y Cancún.
Datos claves
- Para Semana Santa los paraguayos eligen viajes cortos y hacer turismo interno, según la Asatur.
- Tañarandy, la ruta de la caña y la jesuítica son opciones también muy elegidas.
- En Brasil, Camboriú se destaca como alternativa de un destino de playa en el extranjero.
Leé también: Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
Dejanos tu comentario
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Leé también: Coronel Bogado, cuna de la chipa y emergente destino turístico del Sur
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Dejanos tu comentario
Para Asatur el verano 2025 “fue un éxito rotundo”
Para las agencias de viajes paraguayas la temporada de verano 2025 fue altamente exitosa. Así lo expresó Martha Chamorro, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), quien resaltó que el paraguayo supo aprovechar las promociones con tiempo.
“La mayoría de los compatriotas siguen eligiendo la playa, por eso Brasil es el destino principal de los paraguayos. Esta temporada fue un éxito rotundo. Además de que las personas aprendieron a comprar a tiempo las promociones”, manifestó Chamorro a la 1000 AM. Más de 340.000 paraguayos fueron de vacaciones al exterior vía aérea y terrestre, según precisaron desde la Asatur.
CON ANTELACIÓN
Indicó que todos los paquetes fueron vendidos con antelación y sin inconvenientes. Respecto a los lugares favoritos en Brasil, principal destino, el sur “fue invadido” por paraguayos, especialmente vía terrestre. Los lugares más visitados en general fueron Río de Janeiro, Buzios, Punta Cana, Caribe y Cancún.
“Pasó la pandemia, se abrieron las fronteras, y este verano se notó por el éxito que se tuvo. La gente entendió que tenía que salir, pero comprando con antelación, lo cual es muy bueno”, reiteró. Por otro lado, habló de la importancia de cerciorarse de que las empresas sean confiables y estén registradas/habilitadas por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en Registur, ya que muchas personas cayeron en estafas por empresas que ofrecían paquetes a muy bajo costo.
“Tenemos que tener cuidado, que lo barato puede salir caro. Nuestro descanso puede ser manoseado si es barato. Como nunca, hay que tener cuidado con los estafadores en las redes sociales”, enfatizó Chamorro. Recordó que hoy existen muchas facilidades de pagos para poder ir de vacaciones. Añadió que la tarjeta de crédito es una buena herramienta financiera para planificar vacaciones porque muchas entidades permiten comprar a créditos sin intereses. “Si se sabe usar, la tarjeta de crédito es el mejor elemento de compra, como también préstamos de cooperativas”, dijo.