Según informaciones de la cartera de Estado, el Ministerio de Hacienda estaría finalizando los ajustes para el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2023 que está en las últimas etapas, aunque se estima se tendrá un alto componente de gastos rígidos. Eso preocupa a los economistas y autoridades económicas que resaltan la necesidad de mejorar la calidad del gasto.

Sobre el punto, el economista César Barreto, exministro de Hacienda, reaccionó sobre la tratativa y destacó, a través de su cuenta de Twitter, que el Ministerio de Hacienda debe marcar las pautas en este tema que es su responsabilidad institucional. “Hay que empezar a evaluar los beneficios y costos que tienen los programas. Debemos mejorar sustancialmente la calidad del gasto público”, resaltó.

Agregó que no se tiene que recortar, sino reasignar y ser rigurosos en la aprobación de nuevos gastos. “Tiene que ser en base a evaluaciones rigurosas”, aclaró el economista.

De esta manera, solo queda prácticamente esta semana para finalizar los puntos, ya que el plazo de presentación vence el 1 de setiembre para que el Poder Ejecutivo presente al Congreso de la Nación. De ante mano, los datos preliminares de Hacienda indican que habrá un alto grado de gastos rígidos.

Te puede interesar: Esperan aprobación de préstamo de US$ 240 millones para el sector de obras públicas

Aumentos para docentes

Por ejemplo, según el portal de Hacienda, el Gobierno Nacional, representado por el ministro de Educación, Nicolás Zárate, y el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, acordaron con los principales gremios del sector docente incorporar en el próximo proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) las partidas presupuestarias correspondientes al último tramo de ajuste salarial.

Con esto, se daría por finalizado el compromiso asumido en el año 2017 para alcanzar el salario básico profesional del sector docente. El acuerdo contempla un reajuste salarial del 16% en 2 etapas: 8% en el mes de marzo y 8% a partir del mes de julio, de manera tal atenuar el impacto financiero, considerando que el Fisco aún se encuentra en una etapa de recuperación luego de los años de pandemia.

Cabe recordar que el acuerdo asumido en el año 2017 contemplaba el salario básico profesional docente en G. 3.000.000 (guaraníes tres millones), más la inflación del periodo de ajuste, que fueron implementados desde el año 2018, interrumpido en el año 2020 por la emergencia sanitaria y retomado en el año 2021.

Lea también: Agroindustria retrasa planes de procesamiento para mejorar la calidad de los granos

LRF

Por otro lado, recientemente el economista Carlos Carvallo, exmiembro del directorio del BCP, dijo que por el lado fiscal el debate pasa por la velocidad en la convergencia hacia el déficit previsto en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), aprovechando ese proceso para realizar reformas que permitan mejorar la calidad del gasto.

“Este primer año no se ha logrado esto. En principio estaríamos por fuera de la meta del 3% de déficit prevista en el proceso de convergencia gradual, pero con una estructura de gasto aún peor, dada la irresponsabilidad de nuestros políticos que movidos por el ciclo político han decidido privilegiar a sus clientes en detrimento de la población más vulnerable”, sostuvo.

Agregó que si la divergencia con la meta de déficit no es aún mayor, paradójicamente sería gracias a la inflación, que licuaría parte de ese mayor déficit, lo que no es para festejar, ya que se trata de un mal versus otro mal, cuando debería ser parte de un esfuerzo consciente por mejorar la calidad del PGN.

Dejanos tu comentario