Según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), las proyecciones agroclimáticas hasta el 24 de agosto indican que se darán bruscos cambios de temperatura y lluvias insuficientes.
Afirmaron que durante la primera etapa de la perspectiva soplarán los vientos del sur que causarán un marcado descenso térmico sobre el centro y el sur del área agrícola con riesgos de heladas localizadas y generales, pero sin lograr alcanzar el Norte. Posteriormente retornarán los vientos del trópico, incrementando la temperatura por encima de lo normal en la zona mencionada.
“El proceso finalizará con lluvias sobre el nordeste de los campos rurales mientras que la mayor parte del resto de su extensión observará registros escasos a nulos y la Cordillera registrará nevadas aisladas en toda su longitud”, advirtieron este sábado desde su cuenta de Twitter.
Lea también: En el mercado de industrias creativas necesitan mayor cantidad de tecnólogos, afirman
La Niña
Además, presentaron un análisis estadístico sobre la posibilidad de un tercer embate de La Niña elaborado por el asesor agroclimático Eduardo Sierra, en el cual indicaron que, a pesar de los insistentes rumores sobre un nuevo evento con consecuencias catastróficas, el sistema climático evoluciona lenta, pero positivamente abriendo alternativas más favorables.
Sierra remarcó que la probabilidad estadística de que vuelva una tercera ola rondaría de 25 al 30% sobre otros casos observados. “Lo que es imposible determinar es si sería catastrófica. Por el caso observado en el 2000/01 pareciera que esa probabilidad es baja, pero en la naturaleza todo lo que puede pasar finalmente pasa así que no puede descartarse”, sentenció.
Lea también: Agroindustria retrasa planes de procesamiento para mejorar la calidad de los granos
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
Dejanos tu comentario
Prevén déficit de lluvias en la mayoría de zonas agrícolas
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) compartió las proyecciones más recientes de los modelos climáticos, las cuales indican una distribución variable de precipitaciones para el territorio nacional durante los próximos días.
Si bien se anticipan lluvias de esta intensidad en el territorio nacional, se esperan precipitaciones deficitarias en la mayor parte de las zonas agrícolas más importantes, pero el impacto sobre los cultivos será mínimo en la mayoría de las parcelas, según mencionaron.
Esto se debe a la buena recarga de humedad en el perfil del suelo, favorecida por las precipitaciones registradas en días recientes en amplias zonas del país. “Se prevén acumulados máximos en el rango de 40 a 50 mm, concentrados principalmente en diversas áreas del Alto Chaco”, subrayaron.
En contraste, resaltaron que el resto del país experimentaría precipitaciones moderadas a nulas, con variaciones espaciales a los niveles más bajos en el centro sur, sur y sureste de la región Oriental.
TEMPERATURAS
Con respecto a las temperaturas, pronosticaron que las máximas absolutas excederán los 35 °C en determinadas áreas del país, mientras que en otras zonas se mantendrían entre 30 °C y 34 °C. “Este aumento térmico propiciará una mayor tasa de evapotranspiración, acelerando la disminución de la humedad, sobre todo en aquellos suelos de textura arenosa”, explicaron.
Dada su limitada capacidad de retención hídrica, los suelos exhibirán una mayor vulnerabilidad al estrés hídrico, particularmente durante lapsos de elevada demanda evaporativa, lo cual podría incidir negativamente en el desarrollo y la productividad de los cultivos, agregaron.
Por otro lado, el lunes se inició la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025. Es un estudio clave para actualizar y mejorar la información sobre la producción agropecuaria en el país.
Se visitarán entre 20.000 y 25.000 fincas, con una metodología diferenciada para la región Oriental y la región Occidental o Chaco.
Dejanos tu comentario
Pronostican precipitaciones deficitarias para la mayor parte de las zonas agrícolas
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) compartió las proyecciones más recientes de los modelos climáticos, las cuales indican una distribución variable de precipitaciones para el territorio nacional durante los próximos días.
Si bien se anticipan lluvias de esta intensidad en el territorio nacional, se esperan precipitaciones deficitarias en la mayor parte de las zonas agrícolas más importantes, pero el impacto sobre los cultivos será mínimo en la mayoría de las parcelas, según mencionaron.
Esto se debe a la buena recarga de humedad en el perfil del suelo, favorecida por las precipitaciones registradas en días recientes en amplias zonas del país. “Se prevén acumulados máximos en el rango de 40 a 50 mm, concentrados principalmente en diversas áreas del Alto Chaco”, subrayaron.
En contraste, resaltaron que el resto del país experimentaría precipitaciones moderadas a nulas, con variaciones espaciales a los niveles más bajos en el centro sur, sur y sureste de la Región Oriental.
Leé también: Destacan avances del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050
Temperaturas
Con respecto a las temperaturas, pronosticaron que las máximas absolutas excederán los 35 °C en determinadas áreas del país, mientras que en otras zonas se mantendrían entre 30 °C y 34 °C. “Este aumento térmico propiciará una mayor tasa de evapotranspiración, acelerando la disminución de la humedad, sobre todo en aquellos suelos de textura arenosa”, explicaron.
Dada su limitada capacidad de retención hídrica, los suelos exhibirán una mayor vulnerabilidad al estrés hídrico, particularmente durante lapsos de elevada demanda evaporativa, lo cual podría incidir negativamente en el desarrollo y la productividad de los cultivos, agregaron.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los ejes para iniciar proceso de industrialización en Paraguay?