Pese a buena producción de frutillas, los precios se desinflan a causa de intermediarios, señalan
Compartir en redes
A pesar de que este año se ha logrado una buena producción de frutillas, los agricultores señalan que los precios presentan variaciones según cada zona, debido a que los intermediarios las venden a precios más bajos. Los feriantes afirmaron que con esta situación se ven perjudicados porque el cultivo de las mismas también representa costos considerables.
“No sale mucho de acá porque la mayoría de la gente por ejemplo de J. Augusto Saldívar, Pirayú e Itá llevan y dan baratito porque no son feriantes y bajan de golpe los precios, además de que no cubren los gastos que se invierten en la plantación”, expresó en comunicación con La Nación/Nación Media Elena dos Santos, vendedora y productora de frutillas de la compañía Estanzuela.
Actualmente, la variedad agridulce se cotiza en G. 20.000 y la dulce, que es más conocida como Sweet Charlie, está a G. 25.000. Sin embargo, a poca distancia de los principales puntos de venta ya se pueden encontrar de 12.000 a 15.000 guaraníes, comentó. “Nosotros mantenemos nuestros precios porque esto se va a ir terminando y con el frío no maduran bien las frutillas”, dijo.
Actualmente los productores cuentan con variedades de frutillas que se cotizan de 20.000 y 25.000 guaraníes el kilo. Foto: Archivo.
Por su parte, Raquel Gómez, coordinadora del Comité de Frutilleros del Centro de Areguá, mencionó a LN que, atendiendo a lo que ocurre con los revendedores, están pensando en nuevas estrategias para el próximo año. “Estamos pensando plantar más temprano y tener mejores precios para que, si llegan intermediarios de todos lados, podamos salvar”, indicó.
Asimismo, expresó que en varios distritos ya se rentabilizó la producción de frutillas y que los pobladores de otros lugares llegan hasta Areguá para comercializarlas por el gran flujo de personas que se registra en la ciudad. “Vienen y se colocan en las esquinas y dicen que es frutilla de Areguá, pero no podemos hacer nada”, mencionó.
Cosecha de frutillas arrancaría en mayo gracias a buena producción
Compartir en redes
Productores de frutilla del departamento Central se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para mostrar los avances del proceso de plantación del fruto. En ese sentido, destacaron que la temporada de frutillas podría iniciar ya en el mes de mayo, gracias a la exitosa siembra.
“Vinimos a mostrar las excelentes variedades que tenemos, proyectando ya el inicio de cosecha, y también recalcar que si Dios quiere llegamos ya en mayo y junio con las variedades tempraneras para poder organizar la Expo Frutilla este año”, comentó la productora aregueña Raquel Gómez.
Durante el encuentro, Gómez expresó su satisfacción con el acompañamiento recibido a través de la asistencia técnica y el monitoreo constante de las fincas. Asimismo, destacó que las cosechas de los primeros frutos se darán gracias al exitoso seguimiento al proceso de siembra.
Igualmente manifestó que recibieron el acompañamiento constante del MAG por medio de la visita de los técnicos del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) del departamento Central, ya que este sector requiere de asistencia técnica especializada para un exitoso proceso de cultivo.
Desde la cartera agraria reafirmaron su compromiso con el sector frutihortícola, brindando apoyo a los pequeños productores para fortalecer su producción y acceso al mercado. Según los monitoreos del año pasado, se tuvieron al menos 200 hectáreas del cultivo en general y unas 50 hectáreas en la ciudad Areguá.
Además, el clima aportó para que se tenga una mejor cosecha en el 2024, en tanto, el precio por kilo de la fruta rondó entre los G. 70.000 y G. 80.000 en la venta en ruta, dependiendo de su variedad.
Se esperan acumulados inferiores a 10 mm y es por eso que las condiciones de déficit hídrico podrían impactar en el rendimiento de las plantaciones. Foto: Archivo
Escenario de precipitaciones apunta a riesgo de estrés hídrico en los cultivos
Compartir en redes
Un escenario de precipitaciones con un potencial riesgo de estrés hídrico para los cultivos es lo que reportó el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) en su nuevo informe con relación a las proyecciones para las lluvias en el campo durante esta semana.
“Las proyecciones para esta semana apuntan a una distribución irregular de las precipitaciones, con acumulados escasos en amplias zonas del país ”, según indicaron. Especialmente el riesgo se presenta para las parcelas que aún se encuentran en la fase crítica de llenado de granos.
La institución remarcó que para la mayor parte del territorio nacional se esperan acumulados inferiores a 10 mm y es por eso que las condiciones de déficit hídrico podrían impactar en el rendimiento de las plantaciones.
De esta manera, las proyecciones se presentan de forma diferente frente a las de la semana anterior que indicaron la posibilidad de precipitaciones importantes en amplias zonas del territorio nacional, principalmente en el centro y norte de la Región Oriental.
Además esperaban que estos acumulados contribuyan a recargar los perfiles de humedad del suelo hasta niveles óptimos, un factor crucial ante el déficit hídrico acumulado por un período prolongado sin lluvias relevantes.
Actualmente las parcelas se encuentran en etapas fenológicas críticas de llenado de granos, donde la disponibilidad de agua es determinante para asegurar buenos rendimientos. En tanto, el sector viene remarcando que con las lluvias se podrían mejorar las condiciones necesarias para la siembra y el establecimiento inicial de cultivos correspondientes a la zafriña.
Entre las feriantes de Areguá e Itaguá se destaca María Emigdia Palacios, una migrante oriunda de Pedro Juan Caballero, quien exhibe 12 variedades de productos en su puesto. Foto: Gentileza
“Kambacha”, la parada obligatoria para los amantes de la frutilla en Estanzuela
Compartir en redes
Es temporada de frutillas y cualquier excusa es válida para desviar del trayecto con tal de hacer un paseo por la ruta que une Areguá con Ypacaraí. La estación de los frutilleros de Patiño, situada en la frontera entre Areguá e Itaguá, se llena de vida con unos 40 feriantes que celebran el buen clima y la cosecha con una gran variedad de productos derivados de la dulce fruta.
Entre las feriantes de Areguá e Itaguá se destaca María Emigdia Palacios, una migrante oriunda de Pedro Juan Caballero. Con orgullo, María exhibe unas 12 variedades de productos en su puesto “Kambacha”.
“Kambacha o Kambá, es el apodo que cariñosamente me dieron mis padres y en homenaje a ellos es que decidí bautizar orgullosamente mi puesto”, cuenta a La Nación/Nación Media la emprendedora, quien hace dos meses decidió iniciar su negocio antes del inicio de la temporada alta.
María Emigdia Palacios exhibe unas 12 variedades de productos en su puesto “Kambacha”. Foto: Gentileza
Siendo originaria de una ciudad fronteriza, donde la cultura brasileña participa activamente en la gastronomía culinaria, especialmente en los postres, María deleita a los compradores con exquisitas tortas de frutilla con toques de licor que ella misma fabrica en su casa de Estanzuela.
“Hace unos años que me mudé a Estanzuela y ver a la gente de mi barrio trabajando y progresando me motivó a ahorrar y equipar mi puesto, que hoy está abierto al público gran parte del día y hasta altas horas de la noche”, comenta la emprendedora, quien también gerencia la cocina de un restaurante en la ruta Luque-Sanber.
En el puesto de Kambacha, María Emigdia ofrece una deliciosa variedad de productos usando como ingrediente principal frutillas frescas, tales como helados de frutilla, bizcochos y tortas de frutilla, piononos y alfajores rellenos de mermelada de frutilla; licores; chupa chup de frutilla sin aditivos; ensaladas de frutas y frutilla con chantilly; plantines de la fruta, para quienes deseen hacerlas crecer en casa.
María Emigdia ofrece una deliciosa variedad de productos usando como ingrediente principal frutillas frescas. Foto: Gentileza
En esta temporada, la frutilla es la gran estrella que atrae a los automovilistas que hacen su parada obligatoria. Actualmente, el precio se encuentra en unos G. 50.000 el kilo. Se espera que a medida que aumente la producción y la cosecha el precio de esta dulce tentación también baje.
Producción de frutillas en Paraguay
En Paraguay, la producción de frutillas ha crecido en los últimos años, alcanzando una superficie de 400 hectáreas. Según estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE), los departamentos más importantes en la producción de frutillas son Central, con 218 hectáreas; Caaguazú con 109; Alto Paraná con 20; Paraguarí con 18; Concepción con 14; Cordillera con 10; San Pedro con 8; y Guairá e Itapúa, con 5 hectáreas cada uno.
Entre Areguá e Ypacaraí se encuentran aproximadamente 350 productores, que cuentan con un total de 60 hectáreas de cultivo de frutillas. Esta zona es muy productiva debido a un microclima beneficioso proporcionado por el lago Ypacaraí, donde María y sus vecinas esperan este fin de semana para ofrecer una dulce tentación a los visitantes.
Entre Areguá e Ypacaraí se encuentran aproximadamente 350 productores, que cuentan con un total de 60 hectáreas de cultivo de frutillas. Foto: Gentileza
Datos clave
La estación de los frutilleros de Patiño, situada en la frontera entre Areguá e Itaguá, cuenta con unos 40 feriantes.
La feriante María Emigdia Palacios exhibe unas 12 variedades de productos en su puesto “Kambacha”.
Actualmente, el precio se encuentra en G. 50.000 el kilo.
En Paraguay, la producción de frutillas ha crecido en los últimos años, alcanzando una superficie de 400 hectáreas.
Frutilleros de Estanzuela contarán con showroom y cámara frigorífica
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) dio la palada inicial junto a los agricultores para la futura tienda de ventas y cámara frigorífica de la Asociación de Productores Frutilla y Afines de Estanzuela, en Itauguá, a fin de impulsar el desarrollo agrícola de la localidad. Además, se entregaron 4 monocultores a los productores.
El ministro Carlos Giménez resaltó que se busca dar un desarrollo integral para que los frutilleros tengan un lugar para vender sus productos. “Quiero destacar la organización de la asociación que estuvo bien constituida. Ahora tendrán la el toque final para comercializar. Esto es un logro muy importante porque con esto van a a poder expandirse”, afirmó en conferencia de prensa.
También habló sobre el tomate, indicando que se brindará mayor acompañamiento y se organizarán con las autoridades locales, para que quienes viven de la agricultura tengan un ingreso constante, por eso es que deben permitirse tener otro tipo de rubros que puedan permitir una cosecha continua como por ejemplo la de este fruto.
“Hoy les garantizamos que apenas tengamos producto nacional suficiente se va a cerrar el mercado a las importaciones para que el Paraguay pueda vender su producto”, aseguró Giménez, añadiendo que con el nuevo espacio se dará un lugar ideal para que las frutillas y sus derivados tengan más prestigio gracias a las organizaciones.
En la ocasión, las productoras Olga Rodas y Rosana Galeano pidieron semillas, mulching (película de polietileno), mayor asistencia y acompañamiento. Asimismo, manifestaron que este diálogo que pudieron tener fue de suma importancia atendiendo a que se cuenta en la zona con unos 500 productores organizados de frutilla trabajando a diario.