Francisco Gómez, directivo de Fortaleza SA, y Ricardo Ávalos, especialista inmobiliario, realizaron un panel debate en donde abordaron puntos sobre el proceso de urbanización de Asunción. Foto: Roberto Zarza.
Fortaleza SA debatió sobre urbanización de Asunción y la necesidad de incentivos para la inversión
Compartir en redes
En el marco de la inauguración del nuevo edificio de Fortaleza Mcal. Estigarribia, que se realizará el 16 de agosto, la compañía desarrolló un panel denominado “El proceso de urbanización acelerado en Asunción”, a cargo de director ejecutivo Francisco Gómez y del especialista Ricardo Ávalos. En el acto pusieron en debate puntos relacionados al rubro inmobiliario y la necesidad de crear incentivos desde el sector público.
Con esa temática, que va de la mano con el objetivo propuesto por Fortaleza SA de repoblar la capital, los panelistas mencionados plantearon soluciones viables para el crecimiento en altura, para lo cual consideraron de suma importancia el acompañamiento público mediante incentivos en torno al tema impositivo y de infraestructura.
En esa línea, Ávalos sostuvo que el plan regulador de Asunción fue creado para que en el centro de la ciudad esté ubicado el movimiento corporativo y toda la gobernanza del país para que en las periferias estén ubicadas las familias de clase media. Sobre ese punto, Gómez sostuvo que existen intereses particulares en el sector público, como es el caso de la presión tributaria, que distorsionan el valor del suelo.
Destacaron que existe un fuerte crecimiento de la construcción, pero apuntan a que sigue existiendo mucho espacio para seguir generando obras. Foto: Roberto Zarza.
“El mercado está en el alquiler”
“Los desarrolladores tenemos que empezar a ver dónde tenemos incentivos para licuar ese valor suelo y poder generar unidades que los compradores finales puedan tener a través del crédito o del alquiler mismo. El mercado está ahora en el alquiler, no está todavía en el crédito hipotecario”, dijo Gómez.
Indicaron que existe una importante cantidad de unidades que salen por créditos hipotecarios, pero señalan que existe la necesidad de seguir construyendo. Ávalos indicó que el dinamismo del mercado muestra un aumento de las construcciones, pero apuntó que sigue habiendo mucho espacio para seguir con obras.
El directivo de Fortaleza sostuvo que no solo proponen repoblar Asunción, también se involucran en los temas de interés del rubro inmobiliario, tratando de incidir en políticas públicas debido a que se interesan en dar soluciones lógicas a la problemática de la densidad poblacional en Asunción.
Francisco Gómez, directivo de Fortaleza, hizo énfasis en la falta de políticas de vivienda que brinden soluciones habitacionales para los paraguayos. Foto: Roberto Zarza.
Políticas de vivienda
Asimismo, Gómez apuntó a que desde el gremio van a realizar reuniones con los candidatos debido a que consideran que hasta el momento no existen políticas de vivienda, reales y fuertes, que den soluciones habitacionales para los paraguayos. En ese sentido, sostuvo que en la región existen regulaciones que incentivan a que el sector privado pueda realizar inversiones en el rubro para que se generen unidades importantes para los ciudadanos.
Añadió que en toda la cadena de valor se debe dar énfasis a ese punto de manera que se convierta en una política de Estado, dejando de lado el asistencialismo que, según Gómez, se demostró que no funciona. Aseguró que prueba de eso existen muchos barrios producto de esta política social que están totalmente abandonados.
“Hay que tener cuidado con el asistencialismo, creo que eso no es una política de vivienda, es una política social. Al Gobierno le falta una política de vivienda fuerte y tiene que tomar los ejemplos de la región nomás”, aseveró Gómez durante el encuentro.
Francisco Gómez: “Sistemas como el de Fortaleza están democratizando la inversión en inmuebles”
Compartir en redes
En un mercado donde los créditos hipotecarios son la vía tradicional para adquirir una propiedad, una alternativa innovadora está ganando terreno: la inversión inmobiliaria sin endeudamiento. Este modelo, impulsado por Fortaleza, permite a las personas construir su patrimonio con aportes programados y sin recurrir a préstamos bancarios.
Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza, es un líder que combina visión estratégica con un fuerte compromiso por la accesibilidad financiera y al frente de la firma con más de 30 años en el mercado, ofrece una sólida alternativa frente a los modelos tradicionales.
En un Mano a Mano con La Nación/ Nación Media habló sobre cómo están consolidándose cada vez con más fuerza en el rubro inmobiliario y las proyecciones de esta modalidad que promete seguir creciendo y facilitando a los paraguayos el acceso al patrimonio.
Francisco Gómez lidera Fortaleza, firma con más de 30 años en el mercado inmobiliario. Foto: Gentileza
¿Cómo se define?
Me considero una persona apasionada por la evolución y el crecimiento. En lo personal, me motiva generar un impacto positivo en mi entorno y, como ejecutivo, mi compromiso es consolidar a Fortaleza como la opción más confiable y accesible para invertir. Fortaleza es un ecosistema de crecimiento y mi rol es asegurar que sigamos innovando y ofreciendo alternativas accesibles y seguras para nuestros inversores.
¿Con qué pensamientos arranca a diario su jornada laboral?
Cada día empiezo con el firme propósito de hacer que Fortaleza continúe siendo una plataforma de oportunidades empoderando a las personas y familias para que tengan un futuro mejor. Pienso en cómo podemos mejorar la experiencia de nuestros inversores, en cómo seguimos aportando al desarrollo del país y en cómo podemos potenciar nuestro equipo. La evolución es constante y cada jornada es una nueva oportunidad para crecer.
¿Cómo definiría su filosofía de liderazgo?
Liderar es inspirar, desafiar y acompañar. Motivar a las personas para que reflejen su mejor versión. Creo en la construcción de equipos sólidos, en la confianza mutua y en el aprendizaje constante. Fortaleza es el reflejo de un equipo comprometido con un propósito y visión compartida.
"A lo largo de estos 32 años, hemos evolucionado en nuestros modelos de inversión, adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes y las tendencias del mercado", afirmó Francisco Gómez a LN. Foto: Gentileza
¿En qué condiciones se encuentra este 2025 la inversión financiera?
Paraguay sigue consolidándose como un destino atractivo para la inversión, respaldado por su estabilidad macroeconómica y su reciente reconocimiento de grado de inversión. En este escenario, el sector inmobiliario es una de las alternativas más seguras y rentables para el crecimiento del capital.
¿Qué cambios experimentó Fortaleza en sus más de 30 años de vigencia en el mercado?
El cambio ha sido una constante en nuestra historia, y gracias a ello, Fortaleza ha logrado crecer e innovar continuamente. A lo largo de estos 32 años hemos evolucionado en nuestros modelos de inversión, adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes y las tendencias del mercado. Este compromiso con la mejora continua nos ha permitido ofrecer soluciones más accesibles y sostenibles, reafirmando nuestra visión a largo plazo.
Hemos inaugurado edificios, consolidado la confianza de nuestros inversionistas y optimizado nuestros procesos para ofrecer una experiencia de inversión aún más accesible y beneficiosa. Esta evolución nos ha llevado a obtener la Certificación como Empresa B, que refleja nuestro compromiso con el impacto social y ambiental.
También a ser reconocidos como un Great Place to Work, lo que demuestra que no solo nos preocupamos por quienes invierten con nosotros, sino también por quienes forman parte de nuestro equipo. Seguimos creciendo con una visión clara: ofrecer un sistema de inversión sólido, confiable y que contribuya al desarrollo del país.
¿Cómo es el perfil de los inversores que eligen a Fortaleza?
Nuestros inversores son personas con visión de futuro que buscan una alternativa segura y accesible para hacer crecer su capital. Desde quienes desean iniciar su camino en la inversión hasta aquellos que buscan diversificar su portafolio, encuentran en Fortaleza un sistema sólido y flexible, respaldado en bienes tangibles y con proyección a largo plazo.
¿Es posible invertir en inmuebles sin la necesidad de créditos?
Sí, y esto es precisamente lo que nos diferencia. En Fortaleza hemos desarrollado un modelo financiero que permite invertir en inmuebles con planificación y previsibilidad, sin depender del endeudamiento bancario. Nuestro sistema facilita el acceso a la inversión con aportes programados, lo que permite construir patrimonio de manera progresiva y segura sin descapitalizarse.
¿Cómo funcionan los sistemas de inversión en inmuebles que ofrece Fortaleza?
Nuestro sistema de inversión se basa en aportes programados y flexibles, permitiendo que nuestros inversionistas construyan su patrimonio sin comprometer su estabilidad financiera. A diferencia de otros modelos, aquí no hay una carga de intereses ni compromisos de deuda, sino una inversión estructurada y respaldada en activos inmobiliarios en constante valorización.
Fortaleza desarrolló un modelo financiero que permite invertir en inmuebles con planificación y previsibilidad, sin depender del endeudamiento bancario. Foto: Gentileza
¿Qué ventajas tiene este sistema con respecto a los créditos hipotecarios?
Más que una comparación, Fortaleza ofrece una opción accesible y segura para quienes buscan invertir en inmuebles sin necesidad de recurrir a un crédito hipotecario. En nuestro modelo, los inversores acumulan capital con aportes programados, evitando los riesgos de tasas de interés cambiantes y sin asumir deudas de largo plazo. Esto les permite acceder a su inversión de forma planificada y con mayor flexibilidad financiera.
¿Qué nivel de seguridad ofrece el sistema de Fortaleza?
La seguridad es uno de los pilares de Fortaleza. Cada inversión está respaldada en bienes inmuebles reales, lo que brinda estabilidad y confianza a nuestros inversionistas. Además, llevamos más de 30 años en el mercado, con un modelo probado y en constante crecimiento. La confianza de nuestros inversionistas y la solidez de nuestros proyectos son el mejor respaldo de nuestra seguridad.
¿Es posible invertir con montos pequeños?
Sí, y esta es una de las mayores ventajas de Fortaleza. Nuestro sistema permite invertir en inmuebles sin la necesidad de contar con grandes sumas de dinero de entrada. Con aportes accesibles y programados, cualquier persona puede empezar a construir su patrimonio de manera estratégica y sin riesgos innecesarios.
¿Considera que este tipo de inversión terminará convirtiéndose en una tendencia dominante?
Definitivamente. Cada vez más personas buscan alternativas accesibles para construir su patrimonio sin depender de sistemas financieros tradicionales. La inversión en inmuebles ha demostrado ser una de las opciones más seguras y rentables a lo largo del tiempo, y con modelos como el nuestro se está volviendo cada vez más accesible para un público amplio. Creemos que este tipo de inversión continuará ganando relevancia y consolidándose como una opción principal para quienes buscan estabilidad y crecimiento financiero.
¿Cómo ve el futuro del acceso a la vivienda en Paraguay y qué papel jugarán modelos de inversión como los de Fortaleza?
El acceso a la vivienda sigue siendo un desafío, pero es clave ofrecer opciones que faciliten la inversión inmobiliaria sin depender de herramientas tradicionales de financiamiento. Sistemas como el de Fortaleza están democratizando la inversión en inmuebles, permitiendo que más personas accedan a su primera propiedad o diversifiquen su capital con un modelo seguro, accesible y flexible.
Creemos que este enfoque será cada vez más relevante en los próximos años, ayudando a transformar la forma en que las personas planifican su futuro financiero.
Perfil
Director Ejecutivo de Fortaleza
Director de la Fundación Florencia
Integra la dirección de FISCREA, Fortezza y AMTERRA, empresas del Grupo Karimbata dedicadas al gerenciamiento de obras, equipamiento para el hogar y administración de inmuebles, respectivamente
Miembro del Consejo Directivo de la CAPADEI, la CAPELI y la CAP
Miembro de VISTAGE y de DENDE
Fue ejecutivo de cuentas en Publicitaria NASTA y ocupó roles clave en Marketing y Publicidad en Country Life S.A., Multicanal Paraguay (Unicanal) y Grupo Albavisión, donde se desempeñó como Gerente General de Paravisión y Director Comercial del Grupo
Posee un Magíster en Dirección de Negocios por el IAE Business School, Argentina, y un Marketing Master por el IE Business School, España
Posee un Postgrado en Transformación Digital y especializaciones en Recursos Humanos por el IESE Business School, España
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Fortaleza San Martín es la nueva propuesta con una ubicación estratégica, que se perfila como el referente de la vida urbana en Asunción, ofreciendo departamentos de alta calidad y una gran variedad de servicios. Foto: Eduardo Velázquez
Fortaleza, la marca líder en inversiones inmobiliarias, presentó este miércoles último su nuevo proyecto ubicado estratégicamente en la avenida San Martín, que se perfila como el referente de la vida urbana en Asunción, ofreciendo departamentos de alta calidad y una gran variedad de servicios.
Así nació “Fortaleza San Martín”, un edificio emblemático que transformará la vida de los asuncenos o quienes quieran radicarse en la capital, ya que se encuentra a pasos de los principales centros comerciales y de servicios. El imponente edificio combina diseño, comodidad y sostenibilidad, resultando en una experiencia de vida integral única.
Al respecto, el director ejecutivo de Fortaleza, Francisco Gómez, comentó que el lanzamiento de este proyecto es el resultado de trabajo de más de un año, desde que encontraron el terreno hasta presentarlo anoche, de lo que harán con la obra edilicia.
Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza, comentó que el lanzamiento de este proyecto es el resultado de trabajo de más de un año. Foto: Eduardo Velázquez
Tangibilizar sueños
“Son 192 departamentos, muchos miles de metros cuadrados, más de USD 20 millones en inversión, pero con la alegría de poder seguir tangibilizando nuestro sistema en ladrillos y hacer realidad sueños de personas que apuestan en nosotros y han confiado hace 32 años hasta hoy de la misma manera”, expresó a Nación Media.
Con Fortaleza San Martín, redefinen el concepto de calidad de vida, pues los residentes disfrutarán de servicios exclusivos como gimnasio, piscina, salas de coworking y plaza café, diseñados para inspirar, conectar y enriquecer su día a día. De esta manera, le agregan valor a la experiencia de los servicios.
“Este proyecto es el resultado de nuestra visión de futuro y compromiso con nuestros inversores. Fortaleza San Martín representa una oportunidad única para quienes buscan una inversión sólida en una ubicación privilegiada”, acentuó Gómez.
La nueva apuesta edilicia cuenta con más de 30.700 m² de construcción, consolidándose en su liderazgo en el sector de inversiones inmobiliarias. Este nuevo proyecto, junto con otros desarrollos como Fortaleza Molas López y las torres de Fortaleza Carmelitas, reafirma el compromiso de la empresa de ofrecer calidad, confianza y exclusividad a sus clientes, mientras contribuye al progreso y la transformación de Asunción.
Con más de 3 décadas de trayectoria, Fortaleza logró consolidarse como un referente en el mercado, evolucionando constantemente para ofrecer a sus inversores un sistema confiable y accesible, que garantiza la calidad en cada proyecto. Su compromiso trasciende las inversiones, contribuyendo al crecimiento urbano y mejorando la calidad de vida en la capital del país.
El lanzamiento de la nueva propuesta inmobiliaria en altura se realizó este miércoles último. Foto: Eduardo Velázquez
El ministro Rodrigo Nicora resaltó que la cooperación jurídica internacional es necesaria para mitigar las barreras que impiden alcanzar los objetivos comunes como Estados, que es una justicia más accesible. Foto: Gentileza
Avanzar en cooperación jurídica internacional permitirá una Justicia más accesible, sostuvo Nicora
Compartir en redes
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora Villamayor, participa de un seminario en el marco de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), para celebrar el vigésimo aniversario de la creación de la IberRed. El panel internacional se desarrolla en Medellín, Colombia. El secretario de Estado paraguayo fue uno de los expositores en el debate “Desafíos de la Cooperación Jurídica Internacional en Iberoamérica”.
Durante su exposición, el ministro Nicora destacó la importancia de avanzar en la cooperación jurídica internacional. “Sin la cooperación jurídica internacional, las relaciones entre los Estados miembro de cualquier acuerdo bilateral o multilateral carecerían del impulso necesario para mitigar las barreras que impiden alcanzar nuestros objetivos comunes como Estados: una justicia más accesible, una mejor sociedad y un mejor mundo”, sostuvo.
Asimismo, Nicora manifestó que la globalización conllevó a una transformación profunda en la sociedad internacional, en lo cultural, tecnológico y económico. Señaló que esta dinámica interacción ha desencadenado un cambio profundo en la manera en que las cuestiones legales transfronterizas son tratadas, provocando que los Estados coordinen mecanismos que permitan la protección de los derechos e intereses de las personas.
Resaltó que, desde épocas remotas, la cooperación judicial internacional ha sido esencial para el abordaje de disputas que involucran múltiples jurisdicciones, desde la armonización de leyes hasta la ejecución de sentencias en países extranjeros. “Es por ello que la confianza y proactivad son las principales virtudes que distinguen todo contexto de cooperación judicial internacional”, indicó.
Tratado de Medellín e IberRed
El ministro Nicora destacó, además, la importancia y trascendencia del Tratado de Medellín y la creación de la IberRed, resaltando la cooperación jurisdiccional, hoy en día, radica en una práctica que permite a los Estados prestar un auxilio jurídico internacional recíproco, frente a las nuevas formas de delincuencia transnacional, haciendo necesario fortalecer y facilitar la cooperación.
“Esto también requiere la eliminación de barreras y obstáculos innecesarios, así como la armonización de procedimientos y legislaciones a través de una mayor coordinación entre las autoridades centrales, autoridades competentes y operadores encargados del funcionamiento de la Cooperación Judicial Internacional”, agregó.
También instó a aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, estructurando mecanismo de información, bases de datos, así como redes de asistencia judicial mutua que agilicen estos procesos, a fin de que la misma se vuelva más eficiente, expeditiva y eficaz.
El ministro Nicora subrayó que Iberoamérica actualmente tiene varios desafíos en cuanto a la infraestructura, la capacitación, generalización del uso de la herramienta (Tratado de Medellín y la IberRed), así como la continua mejora en la interfaz del sistema.
“La IberRed tiene como objetivos optimizar la cooperación jurídica en materia penal y civil entre los países iberoamericanos y establecer y mantener actualizado un sistema de información sobre los diferentes sistemas legales de la Comunidad Iberoamericana de Naciones”, concluyó.
Luque: nuevo polo de atracción para desarrolladores inmobiliarios
Compartir en redes
En el primer cuatrimestre, los desarrolladores inmobiliarios apostaron sus inversiones principalmente en Luque y estas llegaron a los USD 50 millones hasta abril. La perspectiva es que la ciudad se vuelva un polo de atracción para el segmento, según explicaron desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).
Así lo indicó a La Nación Nación/Media, Raúl Constantino, presidente de la Capadei, quien comentó que, hasta el cuarto mes del 2024, los desarrollos fueron migrando a Gran Asunción. Enfatizó que el sector se encuentra en constante movimiento y con opciones que saltan de la capital del país con productos más descentralizados.
“Especialmente en la ciudad de Luque, que está llevando la insignia en cuanto a desarrollos. Si bien los proyectos siguen también en Asunción, hay una realidad que los costos de la tierra en la capital han subido mucho y hoy hay una demanda de un precio que tiene un techo”, expresó Constantino. Es por eso que obligatoriamente los desarrolladores que apuestan al segmento salen de la zona céntrica para llevar sus inversiones.
La ciudad atrae al sector inmobiliario, aunque faltan mejoras de servicios para madurar su proyección a futuro. Foto: Luque
Se duplicó la inversión
Dijo que si bien las inversiones inmobiliarias no se realizan por meses sino por proyectos, estos se están realizando en ese orden. “Hay un crecimiento muy significativo, yo creo que se están triplicando las inversiones en esa ciudad y se estima que siga creciendo”, destacó.
Aunque el volumen comparativo de las inversiones en Asunción siempre resulta mucho mayor, el nuevo polo resulta muy atractivo y evidentemente irá madurando con el tiempo. ”Hoy tiene una significativa presencia dentro de esto. No podemos decir que sea mayor que Asunción porque esta se encuentra en el orden de los USD 350 millones”, dijo.
Probablemente, una limitación de esta ciudad es que no cuenta con una óptima infraestructura urbana que necesitan los desarrollos. Constantino habló sobre los desagües fluviales y cloacales, energía eléctrica, medios de transporte. “Estos son los limitantes para tener un mayor crecimiento”, explicó a LN/NM.
Mencionó que hoy el atractivo hizo que aumente un 20 % en materia de desarrollo de nuevos proyectos en general con respecto al año pasado, mientras que Luque duplicó la inversión fácilmente. Solicitó que las autoridades de los municipios compartan mayor información, pues se precisarán más datos veraces para continuar con la expansión.