Lo que el cliente no ve: el 20% de bares cerró y restaurantes se endeudaron a causa de medidas poco efectivas
Compartir en redes
Desde la Asociación de Bares del Paraguay (Asobar) reportaron que un 20% de sus locales cerró a causa de la pandemia, en tanto que el sector de restaurantes manifestó que actualmente permanece endeudado por medidas poco efectivas del Gobierno.
Augusto Insfrán, representante de Asobar, indicó que los momentos más duros de la crisis económica ocasionada por el COVID-19 ya pasaron. No obstante, al menos el 20% de todos los bares de todo el país tuvieron que cerrar sus puertas. “Muchos locales ya no volvieron a abrir, algunos de ellos son Struway, el Chopp del Barrio y otros más que cerraron”, indicó en comunicación con La Nación.
Además, dijo que alrededor de 200 personas se vieron afectadas por la situación, la cual los golpeó bastante. “No pasamos bien, quedamos bastante golpeados”, expresó. Añadió que los propietarios de los sitios nocturnos ya no pudieron recuperarse y, por ende, no llegaron a reabrir. Los mismos pertenecían al microcentro y a todo el departamento Central.
Sostuvo que los empresarios se tuvieron que dedicar a sus otros negocios porque el segmento ya no generaba buenos ingresos. “Los dueños de bares también se dedicaban a otros rubros como alternativas para generar ingresos, por eso se dedicaron a otros negocios, puesto que no era su ingreso principal”, aseguró.
Por otro lado, Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), manifestó que los locales gastronómicos que sobrevivieron a la crisis generada por la pandemia se encuentran totalmente endeudados a raíz de la insuficiente ayuda del Estado. “Nos vimos sumamente afectados, estamos extremadamente endeudados”, explicó a La Nación.
“Todos les debemos al banco, al Estado o a alguien le estamos debiendo y esa es la realidad de la cosa”, aseveró. En ese sentido, remarcó que los ingresos son menores que antes y el endeudamiento complica el avance del sector.
“Claro que nos endeudamos, muchos venían luchando para cubrir su día a día. Ahora tenemos que salvar eso más las deudas y muchos no saben cómo van a pagar”, enfatizó. Acotó que solo un milagro los podría ayudar atendiendo a que la situación económica del país tampoco les ayuda y que los plazos que les da el Gobierno para cumplir con las deudas resultan insuficientes.
Gayet dijo que “la gente piensa que todo está reactivado”. Sin embargo, se está gastando menos y los precios subieron considerablemente. “Lo que la gente no ve es que nosotros nos endeudamos, el público no lo ve, pero nuestros contadores, bancos y las financieras sí lo saben”, finalizó.
Los clientes del Banco GNB acceden al beneficio gourmet con sus tarjetas de crédito Mastercard en más de 70 cadenas de restaurantes adheridos en las principales ciudades del país. Foto: Gentileza
La Ruta Gastronómica vuelve este noviembre con descuentos de hasta el 30% de la mano del GNB
Compartir en redes
La nueva edición de “La Ruta” inició el sábado 9 de noviembre y se extiende hasta el domingo 17 del mes corriente. Será más de una semana donde los clientes podrán acceder a descuentos del 25% y 30% vía reintegro en los mejores y más variados locales gastronómicos socios de ARPY.
Los clientes del Banco GNB acceden al beneficio gourmet con sus tarjetas de crédito Mastercard en más de 70 cadenas de restaurantes adheridos en las principales ciudades del país y cabe resaltar que esto será una antesala a los días extendidos que vendrán en diciembre.
Durante estas fechas los clientes podrán disfrutar a lo grande, no solamente con la Ruta Gastronómica, sino que también seguirán sumando chances de ganar increíbles premios de viajes todo pago a destinos paradisiacos y productos tecnológicos mediante el sorteo relacionado a la promoción “Disfrutá a lo grande” del Banco GNB en asociación con Mastercard.
Para obtener más detalles de la Ruta Gastronómica y de la promoción “Disfrutá a lo grande”, los interesados pueden obtener información adicional en el sitio web oficial www.bancognb.com.py
Más acerca de GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
Felaban atraerá comensales en hoteles y locales gastronómicos, destacan
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), Oliver Gayet, resaltó que la realización de la 58 Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) será un evento importante ya que atraerá a comensales en los hoteles así como en los establecimientos del rubro, lo cual dará destaque a nuestra gastronomía.
“Todo turista, ya sea de negocios o por una convención, que descubra al Paraguay o nuestra gastronomía es fantástico. Creo que la descubren porque nosotros en nuestros desayunos ya les vamos poniendo mbeju, chipa, cocido, y cosas paraguayas”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Comentó que recibir a este tipo de visitantes hace bien a la economía. “Siempre esa gente al final de cuentas también salen de su evento y recorre un poco Asunción o sus alrededores y al final tienen que comer también en algún lugar”, manifestó sobre los beneficios que trae la llegada de extranjeros.
En cuanto a los precios en los locales, dijo que son muy competitivos en comparación a lo que es Argentina, Uruguay, Perú o Chile. ”Ni qué hablar con la gente que viene de Europa o EE.UU, pero para muchos y sobre todo para los de la región, Paraguay tiene precios superatractivos, es más, les parece barato”, afirmó.
Gayet acotó que del 9 al 12 de noviembre, fechas del evento, varios restaurantes ya cuentan con reservas marcadas. Así también, precisó que algunos se preparan para recibir a 50 y 100 personas, siendo ese el límite de capacidad.
Atendiendo a que reunirá a referentes financieros regionales y mundiales en Paraguay, la Felaban genera importantes expectativas económicas para diversos sectores del comercio y los servicios locales. Según la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) con 1.300 asistentes internacionales durante los cuatro días que durará la asamblea, se estima un movimiento económico de alrededor de USD 2 millones.
Detrás del auge de la bebida milenaria no solo se puede ver crecimiento o diversificación del consumo, sino también mayor variedad de ofertas, marcas y sabores disponibles para todos los segmentos. Foto: Pxhere
Paraguay, un país “malbequizado”: negocio del vino genera USD 123 millones
Compartir en redes
El sector vinícola demostró gran potencial en el mercado local: la cultura del vino se sigue expandiendo y cada vez hay más interés por descubrir variedades, cepas, colores y aromas. Detrás del auge de la bebida milenaria no solo se puede ver crecimiento o diversificación del consumo, sino también mayor variedad de ofertas, marcas y sabores disponibles para todos los segmentos.
En la comparación interanual (2023-2024) se puede ver que hasta marzo el negocio del vino generó USD 123 millones, con un crecimiento de 19,2 %, mientras que las proyecciones apuntan al desarrollo creciente de los niveles de consumo y los negocios dentro del rubro.
En un informe elaborado por la consultora CCR sobre la evolución anual del negocio del vino (abril de 2023 a marzo de 2024), se puede ver que en promedio se consume anualmente en territorio nacional 33.292 miles de litros.
La mayor parte del consumo de vino local pertenece principalmente a cepas o variedades provenientes de la Argentina. Foto: Gentileza
La cifra implica una mínima disminución de 0,5 % en comparación al periodo pasado, aunque esta leve caída guarda relación con la tendencia actual del mercado, que muestra un crecimiento en valor por sobre el volumen en línea con una media de precio superior y un “mix” creciente del segmento de botellas, explicó Mauricio Larrosa, gerente general de la consultora.
“Hay un surtido (variedad de marcas y de tipos de vinos) que genera un crecimiento de las categorías. Asimismo, con estas variedades en aumento, la expectativa de desarrollo (del sector) en el tiempo es superior”, sostuvo a La Nación/Nación Media.
De acuerdo con la consultora, en cuanto al movimiento del negocio el sector mostró un notable crecimiento. De abril de 2023 a marzo de 2024 registró un aumento del 19,2 % y generó un movimiento de USD 123 millones.
Mauricio Larrosa, gerente general de CCR, proyectó crecimiento para el sector vinícola de la mano de la oferta. Foto: Gentileza
Más allá del volumen y los valores generales, el negocio del vino en Paraguay también se divide en varios segmentos, que a su vez concentran la preferencia o los niveles de consumo. Por ejemplo, de acuerdo con el informe, mientras el segmento de botellas se lleva el 50 % del total del mercado paraguayo, el porcentaje restante pertenece a la presentación de tetra o envases de cartón.
Respecto a las áreas de consumo más importantes de vino, Asunción y Gran Asunción aglomeran el 51 %, mientras que el porcentaje restante se divide en los demás departamentos del país. En lo que hace al movimiento comercial, en promedio, los establecimientos comerciales del Paraguay cuentan con 7 marcas, siendo la capital el sitio con mayor variedad, con un estimativo de 10 marcas por negocio.
La mayor parte del consumo de vino local pertenece principalmente a cepas o variedades provenientes de la Argentina. En general, para entender la evolución del sector vinícola en Paraguay, hay que remontarse al 2010 cuando el consumo de la bebida empezó a crecer a ritmo de un porcentaje de dos dígitos, con una especial evolución en pandemia, recordó Oliver Gayet, presidente de la Asociación Paraguaya de Sommeliers.
“La gente empezó a consumir y a descubrir vinos durante la pandemia, en una tendencia que continuó. Hoy en día ya se refleja en los consumidores de todos los segmentos”, añadió el experto a La Nación/Nación Media.
Más allá de la evolución en los niveles de consumo, en Paraguay hay una clara preferencia por el consumo de vino tinto, que concentra más del 70 % de la elección del mercado nacional, indicó Gayet, pero también se resalta el interés creciente por las demás cepas y variedades.
“Vemos que paulatinamente la gente va despertando su curiosidad y ya va no solo va por los tintos, sino también a los blancos y los rosados. Se quiere descubrir diferentes cepas. Aunque, desde el punto de vista del consumo, Paraguay es un país malbequizado (o con mayor preferencia por el malbec)”, agregó.
Gayet hizo énfasis en que cada vez hay más adeptos a la cultura del vino, a través de mayor adherencia y participación en las catas y cursos, por lo que las proyecciones para el sector son alentadoras.
“Si bien todavía no vamos a volver a los dos dígitos de crecimiento en consumo de vinos, sí vemos que será más constante y más interesante. Estamos despertándonos y animándonos a probar el vino rosado y blanco y consumir la bebida el año entero, y no solo en estaciones específicas. De ahí que estamos por buen camino”, consideró.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Sommeliers, Oliver Gayet, destacó que cada vez hay más adeptos a la cultura del vino. Foto: Archivo
Sector gastronómico: la propina y el desafío con los pagos electrónicos
Compartir en redes
Paul Fernández
paul.fernandez@nacionmedia.com
En Paraguay no existe una ley de propinas y, por ende, su pago no es obligatorio y tampoco está regulado a pesar de mover cerca de USD 90 millones al año. Actualmente nace un gran desafío para algunos sectores que, en medio de un avance importante de los pagos electrónicos, deben agregar este ingreso extra en sus cobros.
La actividad en los servicios, específicamente el gastronómico, recuperó dinamismo en el país y representa uno de los sectores que más está creciendo y que, de acuerdo a los últimos datos, está empujando la economía. La evolución exige cada vez más tanto a los establecimientos, empleados como a los clientes que deben posicionarse y cumplir con las exigencias de un mercado cada vez más electrónico o digital. En medio de eso, sobresalen muchos desafíos que hasta ahora no cuentan con una solución, especialmente en el país.
Desde Geopagos, empresa líder en soluciones digitales, señalan que la irrupción de los pagos digitales y la progresiva, aunque lenta, retirada del efectivo impactan directamente en la forma en la que se pagan las propinas y no hay por qué negar que la industria de los pagos digitales tiene una deuda pendiente: facilitar el pago de propinas para garantizar a la vez el ingreso de quienes trabajan y una óptima experiencia de cliente.
La evolución de los pagos digitales trae consigo un sinfín de desafíos que seguirán buscando excluir el efectivo en las transacciones. Foto: Ilustrativa
“La propina es uno de los desafíos que afrontamos como industria y es una problemática que trabajamos con muchos de nuestros clientes”, afirma Mariana Sigal, VP de Operaciones de Geopagos, firma que tiene presencia en 16 países de América Latina, incluido Paraguay.
Desafío
Sobre ese punto, La Nación/Nación Media habló con Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, quien afirmó que si bien en Paraguay no existe una ley que obligue o regule las propinas, los establecimientos se enfrentan a ese desafío o hasta incluso podría llamarse problema cuando los clientes piden incluir este “agasajo” de los trabajadores en sus pagos digitales.
“En Paraguay no existe ninguna ley de propinas, en otros países la ley te obliga a que coloques un porcentaje para la propina, en Paraguay es opcional. Nosotros estamos de acuerdo de que siga siendo opcional. El problema que existe es con la gente que quiere dejar la propina con la tarjeta de crédito”, dijo Gayet.
Si bien, el titular del gremio indicó, que sólo algunos establecimientos aceptan, esta operación les genera la comisión de la tarjeta, el pago del impuesto a la renta y les genera tener que desembolsar en efectivo al mozo un dinero que va a recibir unos días después porque el cobro no es inmediato.
Otro de los inconvenientes, según Gayet, es que no existe una ley que pueda excluir a la propina del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) teniendo en cuenta que la factura deberá estar alineada al monto cobrado a través de la tarjeta de crédito. “La propina es un dinero que no es del establecimiento y si todo el mundo paga con 10 % de propina, al final del año el Ministerio de Economía va a pensar que ganaron más los establecimientos”, añadió.
Oliver Gayet, presidente de la ARPY, señaló que la ley de propinas sigue siendo necesaria debido a que debe regular el cobro para evitar las retenciones a los establecimientos. Foto: Jorge Jara
Una ley necesaria
El titular del gremio dijo que ya había propuesto realizar una ley de propina que no implique la obligación sino más bien que organice el cobro de ese ingreso extra y excluya a los establecimientos de retenciones y pagos de comisiones teniendo en cuenta que dicho porcentaje irá destinado a los trabajadores. “Ya lo hablamos en varias ocasiones, pero parece que no todo el mundo se muestra interesado en ello, pero para nosotros es un problema que ronda los USD 90 millones al año, eso es lo que mueve la propina al año”, reiteró.
Sostuvo que dicha situación se registra además en el sector supermercadista con los trabajadores que realizan servicio de embalado o traslado de bolsas que, en el caso de que los clientes no cuenten con efectivo, no pueden cobrar su propina por el servicio prestado. “Si existiese una ley de propina, inmediatamente al cajero del super se le podrá pagar esa propina”, aseveró.
Desde Geopagos señalan que si bien la cultura de la propina es diferente en cada lugar, siempre debe cumplir una misma condición: la acreditación instantánea. El efectivo cumple con ese requisito, pero está lejos de ser la solución ideal. Una propuesta ya muy utilizada en todo el mundo es una combinación entre historia e innovación: una “caja de empleados” digital.
Plantean que con la creación de una cuenta especial para propinas y en base a una oferta amplia de medios de pago (desde transferencias instantáneas hasta tarjetas de crédito o QR), es posible pagar propinas de manera muy eficaz: fácil, rápido, transparente, de manera inmediata y sin comisiones.
El desarrollo de soluciones como estas requieren el trabajo codo a codo de los desarrolladores de tecnología con fintechs o bancos y luego con los restaurantes, hoteles u otros comercios que quieran aplicarlo y, en el caso de Paraguay, seguirá requiriendo de una ley que regule este ingreso extra.
Datos claves
En Paraguay no existe una ley de propinas y, por ende, su pago no es obligatorio y tampoco está regulado a pesar de mover cerca de USD 90 millones al año.
La irrupción de los pagos digitales y la progresiva, aunque lenta, retirada del efectivo impactan directamente en la forma en la que se pagan las propinas.
Con la ley de propinas no se apunta a la obligación sino más bien que organice el cobro de ese ingreso extra y excluya a los establecimientos de retenciones y pagos de comisiones.