De acuerdo a los datos expuesto por PRO Desarrollo, el 47% de la economía paraguaya está en negro. Eso significa que 1 de cada 2 productos están en el mercado informal. Foto: Archivo.
El contrabando es a consecuencia de la informalidad en Paraguay, señalan
Compartir en redes
Desde el sector empresarial resaltaron que el contrabando está “arrasando” en Paraguay, donde de todo lo que se vende, el 50% es producto ingresado al país de manera ilegal. En tanto, desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, titular del gremio, resaltó que el flagelo del contrabando es a consecuencia de la fuerte informalidad en Paraguay.
En comunicación con 730 AM el empresario indicó que, como representante de su gremio, junto con el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, comparecieron ayer ante el senador Jorge Querey, presidente de la Comisión Bicameral de Investigación al Lavado de Dinero y otros delitos conexos.
“Aprovechamos el especio para que los parlamentarios nos escuchen. Lo que resaltamos es que no hay presos por contrabando en un país donde el flagelo tiene un peso enorme. Por eso planteamos que el contrabando se debe considerar como lavado de dinero, porque al final esto produce un flujo de dinero negro, que de alguna manera se vuelve a invertir”, dijo.
En ese sentido remarcó que la idea también es que, cuando caiga una carga, se abra una investigación y que esa carga sea imputada como lavado de dinero. “De esa manera yo quiero ver cómo la gente que empieza a entrar de vuelta. Los financistas están ahora tranquilos en sus casas, pero qué harán cuando se les imputan. Por ahí hay que ir, no hay que bajar la guardia”, remarcó.
De acuerdo a los datos expuesto por PRO Desarrollo, el 47% de la economía paraguaya está en negro. Eso significa que 1 de cada 2 productos están en el mercado informal, por lo que se deduce que la mitad de la economía está en negro. “No todo ese 47% es contrabando, sino la economía subterránea, pero allí hay una gran parte dentro del contrabando, que es consecuencia de la informalidad”, enfatizó.
Por otro lado, se refirió a las organizaciones que se dedican ya al contrabando de manera grande, estas son poderosas ya que no hay un castigo penal. También hay que saber que hay contaminación en los negocios formales, que mezclan sus productos con los legales, indicó.
“Hay varias modalidades de ventas de productos, algunos los venden así, sin siquiera cambiarles las etiquetas, en pequeños costos. La otra modalidad es la de vender productos a negocios grandes que contaminan parte de sus stock”, especificó.
Destacan a Paraguay como la joya escondida de América Latina
Compartir en redes
Un importante canal en Youtube muestra al Paraguay como una joya escondida de América Latina y que el país está listo para los negocios, en que en el episodio 1 del programa se destaca los cimientos económicos basados en los bajos impuestos, energía renovable, fuerza laboral joven, tierras fértiles y producción constante.
El periodista del canal Helmi entrevista a varios actores del sector privado y público, entre los que se destacan el presidente de la República, Santiago Peña; el ministro de Industria, Javier Giménez; cofundadora y CEO de IThink Venture Capital, Jazmín Gustale Gill, empresario forestal Ing. Raúl Gauto, entre otros.
En el documental, Paraguay es señalado como uno de los países más fascinantes para los negocios, ya que logró su transformación mediante una estabilidad política y económica, con energía 100 % renovable e incentivos fiscales competitivos, los que le posiciona al país como un destino clave para el crecimiento sostenible.
En el primer episodio del programa se señala que Paraguay se destaca por sus cimientos económicos basados en la agricultura, silvicultura, energía renovable y manufactura. “Este país, sin salida al mar, ha logrado estabilidad y crecimiento, convirtiéndose en uno de los entornos más favorables para los negocios en la región. Con tierras fértiles, recursos abundantes y políticas pro-inversión, Paraguay se posiciona como una potencia económica emergente”, refiere el documental.
“Estamos convencidos de que Paraguay tiene muchas respuestas para el mundo, pero necesitamos salir y contarle esto al mundo. Necesitamos liberar el potencial completo de los paraguayos”, señala el presidente Peña al periodista.
El mandatario paraguayo se refiere a la historia del país, desde el pueblo guaraní hasta el ascenso de Asunción como la “Madre de Ciudades”, y la definición nacional en su actualidad.
En cuanto a agricultura, Paraguay alimenta al mundo como el 6º mayor productor de soja, con tierras fértiles y un clima que permite cosechas todo el año. En la silvicultura, la reforestación y las prácticas silvopastoriles transforman tierras improductivas en sumideros de carbono y generan empleos.
En sector energético, el país opera con electricidad 100 % renovable, exportando el 80% de su energía verde. En sector manufacturas se observan bajos impuestos, mano de obra asequible y abundante energía, posicionan a Paraguay como un centro de producción sostenible.
El programa destaca la estabilidad macroeconómica, baja inflación y políticas favorables para los inversores, un escenario apetecible para una nación preparada para los negocios.
El senador Silvio “Beto” Ovelar manifestó que la Cámara Alta tomará como base de estudio del Plan de Gastos 2025 las modificaciones que fueron introducidas desde la Comisión Bicameral de Presupuesto al proyecto remitido por el Poder Ejecutivo el pasado 30 de agosto.
La iniciativa ya cuenta con media sanción y los senadores tienen plazo hasta el próximo 28 de noviembre para analizar el Presupuesto General de la Nación, que asciende a un total de G. 132,9 billones (USD 17.560 millones), con un déficit fiscal que permanece en 1,9 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo a las modificaciones planteadas por Diputados.
“Conversando con los colegas de la Comisión de Hacienda del Senado, vamos a tomar como base lo resuelto en la Comisión Bicameral de Presupuesto, respetamos lo hecho por Diputados, pero la base será esa. Finalmente, la última palabra es del Senado en materia presupuestaria, el único momento donde esta Cámara impone su autoridad es en el tratamiento de la ley más importante”, indicó a los medios de comunicación.
El Foro de Formalización de la Economía, Empleo y Empresas en Paraguay, contó con un conversatorio con referentes locales e internacionales. Foto: Eduardo Velázquez
Altos costos, principal barrera para la formalización de empresas
Compartir en redes
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y PRODesarrollo llevaron a cabo este martes el Foro de Formalización de la Economía, Empleo y Empresas en Paraguay, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), un sector pujante que enfrenta grandes barreras que lo someten a la informalidad. Los altos costos es una de ellas.
Fue uno de los aspectos conclusivos de la actividad realizada en las instalaciones del BID, en Paraguay, con exponentes internacionales y nacionales renombrados, que compartieron los mecanismos para acompañar el proceso de formalización.
Previo a los paneles, el representante del Grupo BID en Paraguay, Alonso Chaverri, mencionó que la formalización no es tarea de un solo sector, pues requiere del compromiso de todos, por lo que la idea del foro es justamente identificar proyectos transformadores y soluciones integrales.
el representante del Grupo BID en Paraguay, Alonso Chaverri, instó a un Paraguay más formal, inclusivo y justo. Foto: Eduardo Velázquez
Desde PRODesarrollo, Jorge Garicoche y Carla Linares, compartieron datos de la economía subterránea en Paraguay, que al 2023 es de unos USD 23.595 millones, 47 % del PIB local. También que 6 de cada 10 paraguayos están en la informalidad, y que la mitad de los asalariados informales ganan menos de un salario mínimo, con la principal conclusión de que “resulta muy caro ser formal”, según el relevamiento que derivó estos números.
Ante este panorama es que el especialista líder de mercados laborales del BID, Manuel Urquidi, compartió las principales políticas de promoción de formalización recopiladas por el organismo, las cuales tienen que ser paso a paso, mediante programas de emprendimiento.
“No es lo mismo ayudar a nacer que ayudar a crecer, y los programas tienen que ser específicos, enfocados a los emprendedores correctos o identificando a los de mayor potencial. Los programas tienen que estar ajustados a problemas que se quieran resolver”, expuso.
Urquidi resumió que los emprendimientos son formas de inclusión laboral, ofrecen soluciones a problemáticas no atendidas tradicionalmente, y pueden aumentar la productividad, por ende generar empleos de calidad.
El especialista líder de mercados laborales del BID, Manuel Urquidi, compartió las principales políticas de promoción de formalización recopiladas por el organismo. Foto: Eduardo Velázquez
A su vez, el presidente de Cambridge Business Association, Guillermo Ramírez, desarrolló el tema Cómo impulsar negocios y empleo seguro en Paraguay con estrategias probadas por la Universidad de Cambridge, quien arrancó con la pregunta de por qué la informalidad representa el 64 % de la fuerza laboral.
Explicó que la formalidad tiene el estigma de que reduce los márgenes, además de ser costosa, por lo que requiere de capacitación continua para enseñar las ventajas de la formalización, y que el mejor retorno a la inversión es la educación.
Básicamente, en Paraguay existe mucha informalidad por los altos costos en los impuestos y gastos administrativos, que es en lo que se tiene que trabajar para reducirlos, además de aprender a adaptarse a los cambios.
El referente chileno, Guillermo Ramírez, explicó que la formalidad tiene el estigma de que reduce los márgenes, además de ser costosa. Foto: Eduardo Velázquez
Seguidamente, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, compartió las buenas prácticas de promoción de emprendimientos en Paraguay, los datos estadísticos del ecosistema y las acciones previstas para aportar a la formalización. De 366.000 mipymes, solo 41.000 son las inscriptas en el Ministerio del Trabajo y el IPS.
Mencionó la apertura de cuenta bancaria o Cuenta Básica para mipymes, para que el acceso al crédito pueda ser real, así como los diversos fondos con los que el sector puede operar. Así también la modificación de la Ley Mipymes, que ven como favorable su aprobación prevista para la próxima semana, para ser más ágiles, afianzar la institucionalidad y reducir un 50 % los costos en tasas en el proceso de formalización.
Referentes locales e internacionales, buscan cómo avanzar en políticas de formalización. Foto: Eduardo Velázquez
La 58.ª Asamblea Anual de la Felaban, que se realizó en Asunción del 9 al 12 de noviembre, fue todo un éxito y sobrepasó todas las expectativas, tanto de los organizadores, como de los líderes internacionales del rubro financiero. Foto: Matías Amarilla
Asamblea Felaban 2024: puntos clave, retos y logros de la 58.ª edición en Paraguay
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que se realizó en Asunción del 9 al 12 de noviembre, fue todo un éxito y sobrepasó todas las expectativas, tanto de los organizadores, como de los líderes internacionales del rubro financiero. En esta nota especial te comentamos todo lo que dejó el evento, los puntos clave, retos y logros de la edición realizada en Paraguay.
En una nota especial con el nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, brindó los detalles de lo que pasó en las reuniones y de las próximas estrategias a desarrollar en la región.
Nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey. Foto: Eduardo Velázquez
Guizado Novey, tras tomar posesión del cargo, dijo que hay muchas cosas que hacer, pero principalmente asume el reto de mejorar la calidad de vida en América Latina, desde la Felaban. Reconoce la importancia de la responsabilidad en esta tarea y señala que hay muchas tareas que realizar para lograr este objetivo.
Enfatizó que se debe priorizar la inclusión financiera y la educación financiera. “Es importante que las instituciones financieras financien a las micro, pequeñas y medianas empresas sin tantas restricciones. Se debe dejar de pedir garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que estas constituyen el tejido empresarial y son necesarias para el crecimiento económico”, dijo.
Agregó que es necesario apoyarlas para mejorar la calidad de vida de los habitantes, ya que la represión financiera puede obstaculizar el crecimiento económico. “Ejemplo de esto son los topes a las tarjetas de crédito o créditos dirigidos que nos dicen que solo se puede financiar un segmento en específico, lo que causa contracción de los bancos y los más afectados son los consumidores finales”, mencionó.
Por otro lado, indicó que las regulaciones bancarias pueden afectar negativamente el crecimiento económico. Los bancos pueden retraerse del mercado cuando se imponen regulaciones que no les favorecen, por lo que el sector privado debe tener voz y voto en la elaboración de regulaciones bancarias.
Estrategias financieras
En tanto, el líder de la Felaban indicó que se realizó con éxito la serie de reuniones en Paraguay, donde se discutieron estrategias tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos. “Se enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la permeabilidad en el sector bancario y se destacó el papel de la tecnología en la promoción de estos objetivos”, agregó.
Se realizó con éxito la serie de reuniones en Paraguay, donde se discutieron estrategias tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos. Foto: Matías Amarilla
Por otro lado, el panameño resaltó la estrategia digital de un banco paraguayo. “Un banco en Paraguay ha logrado un gran alcance a través de su estrategia digital. Entre sus logros, se destaca la entrega de tarjetas de crédito en un solo día a través de dispositivos móviles. El banco ha logrado impactar positivamente en la población paraguaya y esto es lo que se requiere”, especificó.
En ese sentido, aclaró que la estrategia digital es importante para la inclusión financiera, que es más amplia que la bancarización. La inclusión financiera puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, dijo.
Reunión de banqueros en Paraguay
La reunión de banqueros en Asunción, Paraguay, generó la consecución de líneas de crédito. Se estima que el potencial de negocios asciende a 40 millones de dólares, agregó. El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos se mostró complacido por los resultados.
También destacó que el gremio regional celebra su 58.ª reunión anual y 60.º aniversario, donde se reunieron con el presidente del Banco Central y el presidente de la República. Destacan la institucionalidad y el respeto a la Constitución en Paraguay. “Las instituciones en Paraguay han demostrado transparencia y un interés genuino por mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, agregó.
La reunión de banqueros en Asunción, Paraguay, generó la consecución de líneas de crédito. Se estima que el potencial de negocios asciende a 40 millones de dólares. Foto: Eduardo Velázquez
Ciberseguridad
Por otro lado, el titular de la Felaban destacó que la ciberseguridad es una prioridad para las instituciones financieras, por lo que es necesario mantener estructuras sólidas para prevenir ataques. “Hoy en día, los ataques cibernéticos son más frecuentes que los asaltos físicos a bancos”, comentó.
En cuanto a la protección de los bancos contra ataques cibernéticos, dijo que deben implementar sistemas robustos, ya que los mismos se realizan a través de canales electrónicos. “Los bancos están prestando atención al fortalecimiento de sus controles contra el fraude y otras operaciones financieras ilícitas”, dijo.