Desde la Asociación de Hoteleros del Paraguay expresaron que se avizora un impacto económico inusitado en especial para el rubro, con la realización en octubre de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022. Al respecto, la presidenta del gremio, Josefina Otero, explicó en entrevista con Paraguay TV que los juegos pondrán en la vidriera al Paraguay, porque para muchos de los visitantes provenientes de 14 países aún resulta un destino desconocido.
También señaló que actualmente el sector ya cuenta con un 100% de hoteles corporativos con reservaciones aseguradas, lo que significa que el 90 % de los alojamientos generarán una gran inyección de capital.
“Esta buena noticia se sustenta además en una hotelería muy sólida como también la excelente comunicación de los propietarios de hoteles con los organizadores del evento internacional, lo que facilita realizar las proyecciones”, expresó. Según Otero, el sector de servicios de nuestro país cuenta con un alto estándar de calidad y los ciudadanos paraguayos siempre reciben con calidez a los turistas.
Lea también: Hay buenas expectativas para el primer remate de la Expo
Este evento traerá a unos 7.000 atletas, oficiales, jueces, así como invitados especiales y familiares, por ende se prevé que sean 15.000 visitantes los lleguen al país. En ese sentido, los turistas también podrán recorrer locales gastronómicos y eso implicará mayor actividad económica para toda la cadena comercial.
Asimismo, dijo que Asunción es la ciudad de América Latina que cuenta con más rooftop bar, los cuales son espacios al aire libre con vistas a la ciudad situados en las terrazas de los edificios y esto hace que la capital se convierta en protagonista de la movida nocturna, remarcó.
Lea también: Implementan nuevas tecnologías en producción de algodón para aumentar competitividad
Dejanos tu comentario
Droga en bus: Senatur repudia actividad ilícita que ponga en riesgo a turistas y la imagen del país
Luego de que la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), lograra desbaratar una estructura criminal que se dedicaba al tráfico de drogas al Brasil utilizando como fachada una empresa de turismo, desde la Senatur condenaron las actividades ilícitas que arriesgan la seguridad de turistas y dañan la imagen del Paraguay. Instan a los paraguayos a recurrir a agencias confiables.
Desde la Senatur emitieron un comunicado en el que repudian esta situación y piden a las personas que desean viajar en el exterior a recurrir a los canales seguros para contratar una agencia de viajes. “Es crucial contratar servicios de autobuses y agencias de turismo que estén debidamente registrados en la Senatur, a través del sistema Registur”, expresó la ministra Angie Duarte.
Afirmó que este sistema de verificación es fundamental para promover un turismo responsable y seguro, permitiendo a los turistas verificar la legitimidad de los proveedores de servicios, brindando la tranquilidad de que están eligiendo opciones confiables. “El Registur garantiza que las empresas cumplan con los estándares de seguridad y calidad, para operar dentro del marco legal”, dijo.
Lea más: Ofrecerán capacitación a profesionales por el Día del electricista paraguayo
Apuntó a que el registro facilita la supervisión y el control por parte de las autoridades, lo que ayuda a prevenir actividades ilícitas como el tráfico de drogas. “Instamos a todos los turistas, tanto nacionales como extranjeros, a que verifiquen el registro de las empresas de turismo antes de contratar sus servicios. Pueden hacerlo fácilmente a través de la página web de la Senatur o contactando directamente a la institución”, señaló.
Resaltó que este tipo de actividades ilícitas no solo dañan la imagen del país, sino que también ponen en riesgo la seguridad de los turistas y socavan la confianza en nuestro sector turístico. “Agradezco a la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) por su exitosa operación y por su incansable labor en la lucha contra el narcotráfico. Continuaremos trabajando en estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad y otras instituciones para combatir el crimen organizado”, puntualizó.
Te puede interesar: Fonoaudiología, clave en el diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: hoteles reservados por completo impulsan espacios para camping y motorhome
Desde la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) indicaron que durante todo el mes de agosto se prevé un gran movimiento en Itapúa con el Campeonato Mundial de Rally 2025. En ese contexto, se está trabajando para lograr tener espacios para camping y motorhome, también con las cabañas y posadas turísticas.
“Estamos trabajando con todos los intendentes de todos los municipios de Itapúa, para lograr tener los espacios. Vamos a trabajar también la próxima semana para ampliar el número de camas”, mencionó en contacto con la 650 AM.
Como el evento será desde el 28 al 31 de agosto, la mayoría de los visitantes estará a partir del 25 de ese mes y todo lo que es la parte de la organización unos 15 días antes inclusive, pero el promedio es de 5 a 7 noches de alojamiento. También se está hablando con el lado argentino, con la parte de hotelería de Posadas, Argentina.
Si bien se espera que la mayoría de los visitantes queden en el territorio paraguayo y gasten su dinero aquí, esto también va a movilizar mucho la economía del lado del vecino país. “Esto va a beneficiar no solo a Paraguay, también a Argentina directamente”, añadió.
Leé más: Estudiarán la cadena de valor de la carne paraguaya para impulsar inversiones
Duarte confirmó que la mayoría de los hoteles ya están completamente reservados por la organización, delegaciones oficiales, prensa que acompaña a la delegación, y equipos. “Estamos trabajando para que el 100 % de lo que tiene que ver con la organización quede en el lado paraguayo y los visitantes”, agregó.
Así también, desde Senatur se impulsará la puesta en valor de los hoteles que están en Misiones ya que los alojamientos no solo beneficiarán a Itapúa, sino que las personas se alojarán probablemente hasta Alto Paraná para el gran evento.
Con respecto a los precios de las tarifas, manifestó que estas se lograron unificar de cierta manera. ”Esto fue a través de un acuerdo general con uno de los sponsors del rally que incluso exigieron pagos adelantados a los hoteles y se desbloqueó ese problema, están un poco más elevados por la demanda, pero nada alocados”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Sector hotelero crece a pasos agigantados con la consolidación de Paraguay como destino de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la AIPHY espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
Temporadas
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
Lea también: Abrirán un centro de apoyo en Tobatí para formalizar a oleros
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
Sector hotelero en números
De acuerdo al Registur, a diciembre del 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Lea también: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Dejanos tu comentario
Boom hotelero, en consonancia con el avance del turismo de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/ Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la Aihpy espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
TEMPORADAS
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
SECTOR HOTELERO EN NÚMEROS
De acuerdo al Registur, a diciembre de 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.