Desde el sector privado de combustibles aseguran que también aguardan con ansias la noticia de que la reducción en la cotización internacional del petróleo, que se está registrando en los últimos días, se pueda trasladar a nivel local con las anheladas bajas.
Así lo señaló el empresario y representante de un emblema privado, Alejandro Guggiari, con relación a esta situación, atendiendo que muy por el contrario, este segmento había anunciado posibles nuevas subas. “Efectivamente hay una tendencia a la baja, ojalá continúe porque hoy está totalmente estabilizado el precio y esperamos que se dé la noticia de que vuelvan a bajar los precios, que eso pueda trasladarse cuanto antes a nivel local”, expresó en contacto con la 650 AM.
Es así que confirmó que se empezó a ver una pequeña mejoría, lo que hace pensar que eso se pueda visibilizar, pues casi todos los emblemas importan de los mismos proveedores con la misma logística, mismos gastos, por lo que a todos les vendría bien, así como al resto de la ciudadanía, pues el combustible impacta en todos los sectores.
Fluctuación externa
Respecto a la necesidad de volver a subir los precios que habían sostenido hasta hace poco, Guggiari indicó que no se puede hablar de eso como tal, ya que la fluctuación de los precios no responde a una cuestión que se pueda manejar localmente. Al tiempo de agregar que como empresas privadas pusieron todo el esfuerzo, ya que trataron de acompañar con algunas acciones como acuerdos con algunas marcas de tarjetas de crédito para brindar descuentos y así facilitar de alguna manera el acceso a la ciudadanía.
Ante la consulta sobre la posible situación de desabastecimiento del que se viene advirtiendo también, señaló que por ahora el país no está en riesgo, pero que a nivel regional sí comenzó a haber problemas debido a que bajó la oferta del producto a nivel mundial, pero que el sector local todavía está bien.
Dejanos tu comentario
Toda la cadena de valor de la carne debe trabajar para convertirla en marca país
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, expresó una solicitud de colaboración de toda la cadena de valor de la carne, para que esta pueda convertirse realmente en una marca país, atendiendo al potencial de crecimiento así como a otros atenuantes.
Mencionó que el sector ganadero enfrenta desafíos en el mercado internacional, principalmente en lo que respecta a los precios de la carne. Pero así también a nivel interno o sobre la diferenciación entre lo que se paga al productor y lo que los industriales reciben por lo exportado.
“Paraguay sigue siendo un actor importante a nivel mundial. Tenemos mucho potencial de crecimiento, con una producción ambientalmente sostenible. Reiteramos, somos la solución y no el problema”, expresó durante la Expo Amambay.
Lea también: El Chaco apuesta cada vez más a la agricultura con gran expansión de la soja
Recuperar hago ganadero
En lo relacionado a los retos a nivel local, por un lado se debe ponerle freno a la reducción del hato ganadero, que en los últimos años debido a los precios, muchos productores desatendieron por completo el rubro, dejando estancada a la producción.
En este punto, Prieto lamentó que el sector tenga que ser rehén de la relación de las industrias internacionales sobre la nacional, lo que genera un gran daño al productor y al consumidor final. Y es que para este último eslabón de la cadena, en los últimos años el precio de la carne ha aumentado un 30 %, mientras que para el productor se ha reducido en un 17 %.
Dicho contexto pone en riesgo la producción nacional y la canasta familiar, remarcó, ante lo que están trabajando arduamente para mejorar la competitividad de la carne, abrir nuevos mercados y consolidar la presencia donde el país ya es reconocido.
Puede interesarle: Productores realizarán primera expo nacional de la raza ovina Dorper
Alianza público-privada
“Necesitamos la colaboración de toda la cadena de valor, para cumplir el sueño de que la carne sea definitivamente la marca país. La alianza público privada es el camino para lograr este objetivo, e insistimos en la creación del Instituto Paraguayo de la Carne- IPC”, agregó.
El titular de la ARP fue tajante al aseverar que el gremio nunca estará de acuerdo con la fijación de precios en la cadena cárnica. El IPC debe ser libre, transparente, pequeño, ágil, moderna y de alto contenido profesional, que sirva como puente de diálogo permanente entre la industria y la producción primaria.
Dejanos tu comentario
Genética bovina paraguaya se consolida en Guatemala y despierta interés de otros mercados
La genética bovina paraguaya sigue posicionándose a nivel internacional. Tras un primer envío de pajuelas de la raza Nelore a Guatemala, el país centroamericano estaría cerca de concretar una nueva exportación. Así también, otros mercados como el de Perú mostraron interés en adquirir genética bovina local, según adelantó la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN).
Fue en este septiembre que se logró el hito histórico de enviar por primera vez 1200 pajuelas de la raza Nelore a Guatemala, provenientes de los toros RP 4402 Ranchero, de José Salomón Pérez, y del RP 2231 Karaicho, de Luis Soljancic, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore. Tras este logro, el país centroamericano ya busca concretar una nueva exportación.
“Guatemala está interesada por dos toros más. Solamente está esperando que salgan todos los análisis para poder realizar la exportación de vuelta. También, Perú expresó interés y visitó el Centro Genético Taurus, tras la reunión que tuvo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en la última semana”, precisó Soljancic a La Nación/Nación Media.
Lea también: Cada feria de la agricultura familiar moviliza cerca de G. 300 millones, según el MAG
Según el presidente de la APCN, la conquista de nuevos mercados internacionales responde al trabajo y la inversión en genética y tecnología que han realizado los productores. “Todo esto nos incentiva a seguir trabajando y produciendo animales de calidad para Paraguay y el mundo”, añadió.
En este sentido, Soljancic destacó a LN/NM la evolución que experimentó la raza Nelore en los últimos años, apostando a ejemplares productivos, modernos, rentables y eficaces para los productores del campo. “Nelore Paraguay es muy admirado por los países vecinos. Con trabajo e inversión, se consiguió un animal con un “frame” más moderado, que permitió la mejora de productividad, manteniendo el nivel de precocidad”, aseguró.
Te puede interesar: Río Paraguay seguirá batiendo récords de bajante, advierte DMH
Protocolos internacionales
Recientemente, Nelore Paraguay participó de la Expo Cruz en Bolivia y estuvo presente en la reunión de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu), donde se destacó la necesidad de incentivar el intercambio genético entre todos los países, lo que requiere establecer un protocolo sanitario a nivel internacional.
“Durante el encuentro, se determinó la creación de un consejo técnico para discutir los avances de los padrones de todas las razas cebuinas y así unificar y marcar una línea de qué biotipo llevará cada raza. Otro aspecto muy importante fue la aprobación de un protocolo para intercambiar genética entre países libres de aftosa con vacunación y aquellos sin vacunación, respetando siempre los procesos que se requiera desarrollar con los entes sanitarios de cada país”; expresó.
Lea también: Entran en vigencia las tasas de interés límite establecidas por el BCP
Dejanos tu comentario
La yerba mate paraguaya se posiciona en el mundo e intimida a la industria argentina
La yerba mate paraguaya se posiciona hoy en el mercado internacional por su calidad y otros atributos, que la llevaron a ubicarse en la preferencia de consumidores de más de 27 destinos. El desarrollo y expansión del sector yerbatero nacional despertó gran interés, sobre todo en la industria argentina, que ve ahora al país como un competidor para la exportación a dos importantes mercados: Siria y Chile, según destacaron en medios argentinos.
De acuerdo con el diario La Nación de Argentina, el sector yerbatero del vecino país siempre ostentó la “triple corona”: 1° productor, 1° consumidor y 1° exportador. Aunque, ahora apareció un competidor a tener en cuenta, que es Paraguay.
“A las peleas entre industria y productores por la desregulación del gobierno de Javier Milei, las dificultades de la macroeconomía y el atraso cambiario, ahora se suma la amenaza del país guaraní, que ganó músculo productivo y salió decidido a sacarle, o al menos competir con la Argentina, por sus dos principales clientes: Siria y Chile”, se menciona.
Noticia relacionada: La producción de yerba mate mueve USD 120 millones al año
Fue así cómo se destacó que en agosto pasado Paraguay logró enviar directamente, y sin utilizar como intermediario al Líbano, una primera tanda de 36 toneladas de yerba canchada por casi USD 80.000 a Siria, mientras que otros tres cargamentos están en camino y sumarían divisas por alrededor de USD 400.000. El sector yerbatero local tiene además en la mira a Chile a fin de seguir conquistando destinos para su producción, que actualmente llega a casi 30 países.
Así, mientras las cifras de exportaciones argentinas estarían “estancadas” hace ya varios años pese a la “gran calidad” de su producto, Paraguay viene en franco ascenso, aunque todavía en cantidades considerablemente inferiores a los envíos del vecino país. A esta dinámica, según citaron, también se suma la economía estable del país, con una inflación de 4 % anual y la reciente obtención del grado de inversión.
Néstor Goralewski, miembro del Centro Yerbatero Paraguayo, explicó a La Nación/Nación Media que, más allá de que exista o no una disputa comercial con Argentina, la realidad es que la calidad y la capacidad productiva del sector yerbatero nacional evolucionaron favorablemente en los últimos años, por lo que es hasta normal que el país salga a buscar nuevos mercados donde ubicar su producción, especialmente a dos destinos como Chile y Siria, que son grandes consumidores de yerba mate.
Te puede interesar: Exministro de Hacienda pide más transparencia en gastos de PGN
“Paraguay tiene que seguir posicionándose en el mercado internacional. Somos un país productor por excelencia de yerba mate y, actualmente, tenemos una superproducción y la tenemos que ubicar. Siria es un consumidor importante de yerba mate y, por costumbre, siempre prefirió las variedades argentinas. Pero, no por eso vamos a dejar de insistir en ese mercado. Lo mismo sucede con Chile, que es otro importante consumidor en la región”, destacó a LN/NM.
Próximamente, miembros del Centro Yerbatero Paraguayo visitarán Chile con aspiraciones de conquistar este mercado. “Este es un destino importante, no solo por los altos niveles de consumo en forma de mate o té, sino por las industrias que están instaladas para transformar la yerba mate en energizantes y otros usos más sofisticados e interesantes”, añadió Goralewski.
El miembro del Centro Yerbatero Paraguayo hizo hincapié en que la calidad de la yerba mate paraguaya no tiene nada que envidiar a la producción regional, por lo que se están redoblando esfuerzos para seguir posicionándola a nivel internacional. Por ejemplo, se prevé la creación de la Mesa de la yerba junto con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) a fin de fomentar este proceso.
El sector yerbatero es un importante motor de la economía, ya que unas 55.000 familias dependen de la producción. El segmento genera unos USD 120.000.000 de forma anual, cifra que representa en ingreso de divisas para el país de más de USD 14.000.000 USD al año en concepto de exportaciones.
Lea también: Revisan levemente a la baja producción de soja para campaña 2024/25
Datos clave
- La calidad y la capacidad productiva del sector yerbatero nacional evolucionaron favorablemente en los últimos años
- Miembros del Centro Yerbatero Paraguayo visitarán Chile con aspiraciones de conquistar este mercado.
- El segmento genera unos USD 120.000.000 de forma anual, cifra que representa en ingreso de divisas para el país de más de USD 14.000.000 USD al año en concepto de exportaciones.
Dejanos tu comentario
¿Conviene a Paraguay contar con una bolsa de granos?
Alba Delvalle alba.delvalle@nacionmedia.com
Al considerar el escenario global agrícola marcado por la sobreproducción de soja de los Estados Unidos, que genera la baja cotización de la oleaginosa e impacta directamente en el mercado local -ya que el precio llega a USD 350 por tonelada, mientras que el valor máximo en el 2012 fue de USD 650 por tonelada- surge surge una interrogante que emana es si Paraguay puede llegar a tener una bolsa de granos.
Es lo que planteó la vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, como un mecanismo que establezca la definición del precio de los granos, en este caso en cuestión de la soja, de modo a evitar la dependencia de las grandes bolsas internacionales como la de Chicago, tal y como lo tienen en Argentina.
“Puede ser interesante que Paraguay llegue a tener una bolsa de granos, porque cuando hay baja de precios el mercado se fija por la bolsa de Chicago luego la de Brasil o Argentina que son los grandes productores. Pero con Estados Unidos, estamos en otro hemisferio y tenemos diferentes cosechas, y así es que se da la diferencia de precios de acuerdo a la oferta y la demanda”, expresó a La Nación/Nación Media.
En ese punto hizo hincapié en que los grandes compradores se avalan a la sobreproducción de Estados Unidos, y que por ende acomodan el precio a la oferta. Indicó que si se contara con una bolsa de granos, Paraguay podría ajustar sus precios conforme a la oferta y demanda. Esta propuesta se dio en medio de una charla sobre la potencialidad del sector avícola de convertir la soja en proteína animal y exportar valor agregado.
¿Será viable?
Desde los gremios representativos de la producción agrícola mencionaron que sería un tanto inviable, y que de hecho, ya hubo un intento de crear una bolsa de productos, pero no prosperó. Otro planteamiento fue desarrollarlo a nivel Mercosur.
“Pensar en una bolsa, probablemente no sea viable, porque una cosa es diferenciar el mercado del producto físico, y otra cosa la fijación de precios a futuro, que tiene mucho tecnicismo. Para que funcione, tiene que haber un equilibrio y coexistir el que quiere vender con su contraparte. Es decir, con el que quiera comprar y viceversa”, indicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
El referente sostuvo que es muy importante que el mercado tenga suficiente liquidez en ese sentido, de modo que no se tenga que pasar por un episodio en el que un día aparezca un comprador y que no haya vendedor o peor aún, que no exista oferta. Aunque reconoció que una bolsa de productos tiene implicancias importantes, porque propicia confianza y que siempre haya suficientes compradores y vendedores.
El director de Capeco indicó que uno de los factores que podría limitar una bolsa, es que no solo interactúan los jugadores de la oferta y la demanda de la soja, ya que ingresan grandes fondos de inversión o inversionistas. Y, si bien cumplen un rol importante para dotar de liquidez, no necesariamente actúan en función a la oferta y demanda, sino a los intereses de generar un margen financiero.
Puede interesarle: Caída de los precios de la soja empuja a mayor producción para empatar costos
Alternativa, nivel Mercosur
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, opinó de manera similar respecto a la creación de una bolsa de granos, y que puede ser un tema a desarrollar aún, pero que podría ser más factible a nivel Mercosur. Al igual que Pastore, recordó que ya se intentó implementar una bolsa de productos en Paraguay, específicamente en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), aunque no prosperó.
“Una bolsa podría ser útil para otros rubros, de tal manera a tener registros y datos de las operaciones de modo a que sean más transparentes a la hora de la comercialización. Es un tema a desarrollar, tal vez una bolsa Mercosur, como tantos otros, pero implementarla es un proceso complejo”, manifestó.
A la consulta si una bolsa de productos o granos podría proyectarse para evitar la dependencia de la cotización internacional, Cristaldo subrayó que dicha relación con el mercado externo, específicamente con la bolsa de Chicago, no podría deshacerse porque sí nada más, ya que la incidencia local es mínima.
Lea más: Crítica bajante: para el fin de semana se podría llegar y superar récord histórico
¿Qué es una bolsa de granos o productos?
Una bolsa es un mercado organizado en el que se puede comprar y/o vender diferentes productos, como commodities, obligaciones y bonos, acciones de empresas, productos agrícolas, petróleo, etc. En el caso agropecuario en específico, puede determinar un precio logrado por el libre juego de la oferta y la demanda, de forma clara, transparente y de amplia difusión.
Las Bolsas de Productos son mercados mayoristas organizados, donde se concentran órdenes de compra y venta de productos previamente inscritos. Según un estudio del Banco de Desarrollo Interamericano (BID) sobre el “nuevo rol de las bolsas agrícolas como motor de la agricultura sostenible. El caso innovador de República Dominicana”, las bolsas de productos son un tipo de mercado organizado cuya trascendencia en América Latina y El Caribe se centra en la capacidad de desarrollo del sector agrícola.
Esto, teniendo en cuenta la importancia de la actividad agrícola en los ingresos de los países de la región. En estas bolsas no solo se comercializan productos, contratos e instrumentos financieros relacionados a un subyacente, sino también cumplen la finalidad de ser el instrumento para que el Estado pueda canalizar ciertas políticas de apoyo al sector agrícola, con programas de comercialización que garanticen buenas prácticas y precios justos.
Le puede interesar: Fitpar 2024 posicionará al país como destino y centro de negocios turísticos