El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) declaró como Líder de la Ruralidad a Rosalina Jarolin Fernández, agricultora familiar paraguaya. La distinción denominada Alma de la Ruralidad reconoce el esfuerzo para generar conciencia sobre la importancia del asociativismo como camino para acceder a una mejor calidad de vida.
Señalan que Rosalina Jarolin Fernández trabajó para que los pequeños productores se asocien, comercialicen de forma directa sus alimentos y de esa forma obtengan mejores ingresos. El reconocimiento a los líderes de la Ruralidad de las Américas es realizado por el IICA para premiar y dar visibilidad a quienes cumplen con los papeles en el campo.
Esto tiene que ver con ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. Se trata de hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo de América Latina y el Caribe.
Te puede interesar: Paraguay presenta números similares a la peor crisis económica de hace 20 años
Rosalina se crió en una familia dedicada a la producción de arroz, pero ella, desde joven, se volcó al oficio de modista, pero por circunstancias familiares volvió a reencontrarse con la agricultura en donde descubrió su pasión. Fernández es referente de la Asociación de Curupicaity, integrada por 53 agricultores, 24 de ellas mujeres.
“Como mujer cumplo un doble rol. Porque hago las tareas en la casa y llevo adelante mi familia, aunque mis cuatro hijos ya son grandes, y también trabajo en la huerta. El amor por la agricultura lo llevo en la sangre y por eso sigo adelante, siempre produciendo y buscando la mejor manera de comercializar nuestros productos en forma colectiva. Hemos recibido un importante apoyo tanto del IICA como del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, que nos han capacitado y nos han dado herramientas para que nos vaya mejor”, señaló la agricultora.
Cada día ella se dedica desde temprano a las tareas del campo y luego viaja 38 kilómetros hasta la capital para atender el puesto de ventas de frutas y hortalizas de la organización, además de que se abocaba en inculcar en los jóvenes de Itá el amor por la agricultura. El IICA, que considera a la agricultura como un instrumento para la paz y la integración de los pueblos, trabaja junto a sus 34 representaciones en las Américas para la selección de los Líderes de la Ruralidad.
Dejanos tu comentario
Carolin Leguizamón, la mujer detrás de las ferias de la agricultura familiar
Por Alba Delvalle
Hoy 24 de febrero se celebra el Día de la Mujer Paraguaya, fecha que busca conmemorar el rol protagónico que ocupa en la historia y en la sociedad. En este apartado especial, la Revista FOCO trae a conocer el trabajo que viene desempeñando la mujer detrás de las ya tradicionales Ferias de la Agricultura Familiar del MAG, quien además fue reconocida como Líder de la Ruralidad de las Américas por el IICA.
Carolin Leguizamón (51), egresada de la Universidad Columbia del Paraguay, es licenciada en Planificación y Políticas en Intervención Social y Magister en Administración en Agronegocios, con 30 años de antigüedad en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Hoy comenta cómo se desempeña desde el 2017 en el cargo actual de Coordinadora de Ferias y Exposiciones del gabinete ministerial, para que los miles de agricultores puedan comercializar su producción.
Antes de avanzar, habló acerca de su trayectoria en la cartera agraria, tras ocupar varios cargos iniciándose como secretaria, fue jefa de división y de departamento, también coordinó el Plan Nacional de Acuicultura Sostenible, Jefa del Departamento de Monitoreo de la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP), así como la Jefatura de Gabinete del Viceministerio de Ganadería.
La función de Carolin es la de coordinar la comercialización de los circuitos cortos mediante las Ferias de la Agricultura Familiar, iniciando el año con la planificación del calendario de ferias, a más de monitorear constantemente a los feriantes y asistiendo a las ferias que organizan conjuntamente con la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria. También coordina y organizar la participación en las exposiciones.
Previo a las ferias, realizan capacitaciones respecto a etiquetado, rotulado, embalado, trasformación de productos, buenas prácticas, bancarización, atención a clientes, entre otras gestiones más, con apoyo de las demás instituciones que conforman el Sistema Público Agrario; BNF, SENAVE, SENACSA, CAH, INDERT, AFD, IPTA, INFONA E INCOOP.
Propiciar las ventas
“Esta acción me permite mantener un contacto directo y personal con ellos, entendiendo y atendiendo sus necesidades, buscando formas de apoyarlos de manera efectiva en pro de la comercialización de los productos y derivados de la finca familiar. La característica principal de nuestras ferias es la venta sin intermediarios y precios diferenciados, de finca, que tanto gusta a la ciudanía”, expresó.
Con relación al rol que desempeña, comentó que tanto sus raíces son del campo, de origen muy humilde, por lo que llevar adelante esta labor siendo mujer, ha sido desafiante pero al mismo tiempo muy gratificante, dijo. “Conozco el esfuerzo y dedicación que representa la mujer del campo”.
Como es sabido, en el sector agro predominan las figuras masculinas, con lo que tuvo que establecer autoridad, siempre en el marco del respeto, y demostrar su competencia continuamente, lo que fortaleció su resiliencia y dedicación como servidora pública, remarcó.
Ser mujer en este campo es definitivamente un desafío adicional, contó, pues en varias ocasiones enfrenta prejuicios sobre su capacidad para liderar en un entorno agrícola. Pero con cada evento que culmina con éxito, refuerza su posición al tiempo de animar e instar a más mujeres que puedan liderar en esta área para ella muy dignificante, en su rol de servidora pública y orgullosa de retribuir al pueblo con su gestión.
Fortalezas
Aunque en medio de todo ese contexto, pudo conocer una enorme fortaleza, ya que en su mayoría son las mujeres cabeceras de hogar quienes participan en este circuito de comercialización, destacó. Ellas acercan sus productos frescos desde la finca familiar, permitiéndoles generar ingresos económicos semanalmente de forma segura y efectiva, sin intermediarios.
Al mismo tiempo mediante las ferias, las productoras logran ampliar el mercado de sus productos, inducen a la organización de los productores individuales y a la consolidación de las ya existentes, también permiten la capitalización de las mismas.
Respecto al reconocimiento otorgado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Carolin transmitió que fue por el trabajo que vienen realizando a favor de los pequeños productores y del fortalecimiento de la agroindustria. Con la consigna “Líderes de la Ruralidad de las Américas” y “Alma de la Ruralidad”, para dar visibilidad a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo.
Personalmente, representa para ella un recordatorio del impacto de su trabajo y una validación de dedicación al desarrollo rural; y más aún al sector de la Agricultura Familiar Campesina. Profesionalmente, aumentó su visibilidad, con una plataforma más amplia para abogar por las iniciativas que apoyan a los productores. “Este logro he dedicado también a todo mi equipo de Ferias y Exposiciones que nunca dijo no a tormentas ni al intenso frio o el calor, ni la pandemia nos paró”, subrayó.
Cruciales en la ruralidad
Es así que las mujeres desempeñan un papel crucial en la ruralidad, aportando diversidad de pensamientos y fortaleciendo la resiliencia comunitaria, a favor de la seguridad alimentaria, también en la conservación y el bienestar de las comunidades rurales. “Somos cabeceras de miles de hogares y nuestra participación activa es esencial, no solo para el desarrollo económico, sino también para fomentar una mayor equidad y sostenibilidad en el sector agrícola.
Las mujeres dejan huellas e historias de vida como madre, hijas, esposas y en muchos casos, incluso, toman el rol de padres de hogar. Carolin no pudo ocultar su orgullo al ser madre también de una brillante mujer, recibida en Ingeniería Civil en la Republica de Taiwán, su hija Andrea Carolina Torrecilla Leguizamón.
Dejanos tu comentario
Niño necesita silla de ruedas especial para ir a la escuela en Itapúa
Desde la Asociación “Cuidando Ángeles” piden ayuda para un niño que a partir de este año irá al séptimo grado y que necesita de una silla de ruedas especial para su traslado en el departamento de Itapúa. Así también, necesitan de insumos para ayudar a otros 20 pequeños que recurren a la institución en busca de ayuda.
Marino es un niño que necesita una silla de ruedas plegable para poder ir al colegio y cuya madre está apelando a la ciudadanía para poder adquirir la misma. Este chico forma parte de la asociación que se encuentra ubicada en el distrito de San Juan del Paraná, donde también asisten otros niños que necesitan ayuda para poder sobrellevar el día a día.
“Mi hijo tiene 11 años y le diagnosticaron parálisis cerebral de nacimiento. El creció y van creciendo los desafíos, ahora necesita de una silla de ruedas que se pueda plegar para poder ser trasladado a la escuela”, explicó Gloria Galeano, madre de Marino y presidenta de Cuidando Ángeles, en entrevista con la corresponsal de Nación Media.
Te puede interesar: Arrancó el embalaje de los kits escolares y el MEC garantiza calidad
Resaltó que tenía una silla de ruedas especial que se quedaba en la escuela y que era llevada en moto hasta la institución, pero este año deben sacar esta silla porque la usará en la casa. “Nuestro problema es que la silla de ruedas que usa ahora no se dobla porque parece una cama y no puede llevarlo a todas partes como en consultas, terapias o la escuela”, detalló.
Apuntó que les falta poco para llegar a la meta, por lo que apela a la solidaridad para que pueda tenerla antes de que inicien las clases. “La asociación se conformó en el 2017 y nuclea a 20 familias con chicos con discapacidad. La mayoría de los niños están en silla de ruedas, nos mantenemos con la venta de artesanías y así ayudamos a todos los chicos”, detalló.
Las madres de Cuidando Ángeles hacen artesanías que son vendidas y todo lo recaudado es para comprar pañales, así como también alimentos especiales para los pequeños que son parte de la asociación. Las personas interesadas en ayudar a Marino y a niños que forman parte de la institución pueden contactar al (0994) 852-565.
Leé también: Incendios ya afectaron más de 70.000 hectáreas y se complica labor de bomberos
Dejanos tu comentario
Corte ratificó condena contra exautoridades de la asociación de funcionarios públicos
La sala penal de la Corte Suprema de Justicia declaró inadmisible el recurso extraordinario de casación y quedó firme la condena de 2 años y 6 meses de cárcel para Nélida Huespe de Peralta y Celina Villalba de Lovera, sentenciadas por el delito de lesión de confianza por el uso irregular de G. 1.240.971.000 de la Asociación de Funcionarios Públicos y Docentes Jubilados del Paraguay.
Los ministros de la Corte que firmaron la resolución judicial son Carolina Llanes, Manuel Ramírez Candia y Luis María Benítez Riera, quienes declararon inadmisible y por ende se ratificaron las condenas para las dos personas.
Los altos magistrados mencionaron que “este reclamo debe ser rechazado porque las condenadas en su escrito no explicaron cómo ocurrió el error sobre la violación del principio de la sana crítica, en el sentido de expresar cuál fue el medio probatorio erróneamente valorado y su consecuencia jurídica”, señala parte del fallo de la máxima instancia judicial.
Según la condena, las procesadas, en carácter de presidente y tesorera de la Asociación, habrían librado cheques contra la cuenta corriente y extracciones de dinero de la caja de ahorro en reiteradas ocasiones hasta el respectivo vaciamiento de las cuentas.
En su momento, el caso fue muy chicaneado por la defensa de las dos acusadas, quienes en todo momento pretendieron evitar que se haga justicia.
Podes leer: Corte destacó avances en tecnología y récord de resoluciones judiciales
Dejanos tu comentario
Paraguay puede ser un actor clave en seguridad alimentaria global y energética regional
Harold Bedoya, representante residente del Banco Mundial, asegura que Paraguay puede jugar en las grandes ligas realizando mejoras en gobernanza, instituciones, infraestructura y capital humano, y aprovechando la resiliencia y el espíritu emprendedor de los paraguayos.
Jesica Barreto (jesica.barreto@nacionmedia.com)
Harold Bedoya tiene una carrera amplia y diversa en el Banco Mundial (BM), habiendo ocupado diversas posiciones gerenciales en América Latina y Asia.
Antes de asumir el rol de representante residente en Paraguay, donde arribó en agosto de este 2024, se desempeñó como gerente de operaciones para China, Mongolia y Corea y como asesor en la Unidad de Servicios de Operaciones para la Región de Asia Oriental y el Pacífico.
El origen de Harold refleja una diversidad similar a la de su carrera, nació en Perú y fue criado en Puerto Rico. Hoy vive en Paraguay y dice que desde el primer día se sintió como en casa.
En un mano a mano con La Nación/Nación Media, destacó la resiliencia y el espíritu emprendedor de los paraguayos, habló sobre el enfoque estratégico del BM en Paraguay, las perspectivas de crecimiento y las recomendaciones sobre el grado de inversión.
¿Hace cuánto está en Paraguay y qué opinión le merece el país y su gente?
Llegué a Paraguay en agosto de este año y disfruto desde entonces de una gran experiencia cultural y gastronómica muy enriquecedora para mí y mi familia. Este país tiene una belleza natural y mucha historia en cada rincón que ya pude visitar desde mi llegada, por mencionar algunos: desde la histórica Chacarita, el impresionante Chaco y la pujante Encarnación.
Lo que más me impresionó fue el calor humano de su gente, los paraguayos son amables, acogedores y siempre dispuestos a ayudar y compartir sus tradiciones. Su hospitalidad y calidez me hicieron sentir como en casa desde el primer día, ¡Me hallo!
¿Podría nombrar una virtud de Paraguay y de los paraguayos que debería ser mejor aprovechada para su desarrollo?
Una de las virtudes más destacadas de Paraguay es la resiliencia y el espíritu emprendedor de su población. Los paraguayos poseen una capacidad innata para enfrentar desafíos y encontrar soluciones innovadoras.
Esta característica, combinada con su fuerte sentido de colaboración y trabajo, es un recurso invaluable para el país. Aprovechar y potenciar este espíritu emprendedor es fundamental para impulsar la productividad, la innovación y el crecimiento económico.
¿Cuál es el enfoque estratégico del Banco Mundial en Paraguay?
El Banco Mundial busca acompañar el crecimiento verde e inclusivo de Paraguay proveyendo financiamiento, compartiendo conocimiento, análisis y asistencia técnica, siempre centrándonos en áreas que el país considera cruciales para su desarrollo.
Nuestra estrategia actual apoya la agenda de capital humano, infraestructura, mercados agrícolas y desarrollo sostenible. El programa también apoya en capacidad técnica y analítica a diversos ministerios y publica reportes económicos regularmente. La cartera en Paraguay incluye cinco proyectos por USD 545.3 millones.
¿Qué tipo de proyectos se están financiando actualmente y cómo contribuyen al desarrollo social y económico?
El Proyecto Ñamyasai Salud y Familia que busca mejorar las Unidades de Salud Familiar y ampliar el acceso a servicios de calidad en salud. El proyecto es implementado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MPSBS) con una inversión de USD 115 millones.
En agricultura, el Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA) se dedica a abrir nuevas oportunidades de comercio para los productores agrícolas y las comunidades indígenas. Este proyecto, que mejora el acceso a los mercados y brinda apoyo en momentos de emergencia, es ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En cuanto al sistema vial, el Proyecto de Conectividad del Transporte busca reducir los costos de conexión y elevar los niveles de seguridad vial en algunos tramos de carreteras pavimentadas. Además, busca optimizar la planificación y gestión de los activos viales del país. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lo implementa y cuenta con USD 100 millones.
El Proyecto de Resiliencia Urbana en la Franja Costera de Asunción busca impulsar la transformación de la Franja Costera de la ciudad de forma sostenible y resiliente, revitalizando espacios como el Centro Histórico, el Parque Caballero y la Chacarita. Lo implementa el MOPC y dispone de USD 105 millones.
Finalmente, el Proyecto Tejiendo Apoyos para la Excelencia Educativa (TAPE) con una inversión de USD 125.3 millones, que se enfocará en elevar la calidad del entorno de aprendizaje tanto para estudiantes como para profesores. Sus objetivos incluyen mejorar áreas cruciales como infraestructura, tecnología educativa, formación de docentes y evaluaciones académicas.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento económico para Paraguay en los próximos años?
Las perspectivas económicas de Paraguay son positivas, con un crecimiento proyectado por un 3.6% en el periodo 2025-2026. Este crecimiento estará respaldado por la inversión privada, apoyada por condiciones financieras globales más amenas y también el reciente éxito de Paraguay de conseguir el grado de inversión de la calificadora Moody’s.
Las condiciones climáticas siguen siendo el principal riesgo para estas proyecciones, en lo que respecta a la producción de soja y la generación de energía hidroeléctrica.
¿En qué áreas específicas se prevé una mayor intervención del Banco Mundial en Paraguay en el futuro cercano?
En los próximos años, nuestro objetivo es continuar apoyando a Paraguay en su trayectoria de reducir la pobreza a través del crecimiento y de la creación de empleos de calidad, con una visión enfocada en la mejora de la productividad a través de instituciones eficientes, servicios públicos de alta calidad y un entorno empresarial sólido.
De manera que a su vez esto pueda fomentar un ecosistema que permita un crecimiento sostenible y resiliente mediante una gestión macro fiscal y de recursos naturales responsable, y que todas las personas puedan beneficiarse de este crecimiento.
¿Qué recomendaciones hace el BM a Paraguay a partir del grado de inversión?
El grado de inversión refleja los logros de estabilidad macroeconómica de Paraguay y una serie de reformas importantes en los últimos años. Es clave seguir avanzando en esta dirección, principalmente con mejoras en la gobernanza y la calidad de las instituciones públicas, fortaleciendo la seguridad jurídica, el régimen de insolvencia y otros aspectos del ambiente de negocios y eliminar las distorsiones en el mercado laboral que impiden una mayor formalización. Esto hará que Paraguay pueda dar el paso hacia un país de ingresos altos.
Además, Paraguay enfrenta la necesidad de aumentar sustancialmente sus inversiones en infraestructura y capital humano, elementos esenciales para impulsar el desarrollo del país. Para lograr este objetivo, será fundamental ampliar el espacio fiscal mediante una mejora en la eficiencia del gasto público y también una mayor recaudación, manteniendo siempre la disciplina fiscal que ha caracterizado su gestión macroeconómica hasta el presente.
Muchas de estas reformas son obviamente difíciles, pero necesarias para que Paraguay pueda aprovechar su potencial de ser un actor clave para la seguridad alimentaria a nivel global y energética a nivel regional.
Perfil
- Representante residente para el Banco Mundial en Paraguay.
- Tiene una maestría en Comercio Internacional y Política de la Universidad George Mason y una licenciatura en Ciencias Económicas en la misma alta casa de estudios.
- Fue economista en el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
- Fue gerente de operaciones para China, Mongolia y Corea.
- Fue asesor en la Unidad de Servicios de Operaciones para la Región de Asia Oriental y el Pacífico.