La moda ecológica logró posicionarse en la industria y de esta forma desde el rubro apuestan a renovarse con propuestas amigables con el medio ambiente. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Confeccionistas buscan innovar en el mercado a través de la moda sostenible
Compartir en redes
La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) busca innovar en el mercado textil con el sello de moda sostenible, el cual actualmente representa una exigencia ante las nuevas tendencias enfocadas en alternativas sustentables ya instaladas en varios países, todo esto sin perder la calidad de los productos. Desde el gremio también confirmaron que registran un pequeño aumento en cuanto a exportación se refiere.
La moda ecológica logró posicionarse en la industria y de esta forma desde el rubro apuestan a renovarse con propuestas amigables con el medio ambiente. “No podemos alejarnos de esta tendencia, hoy en día se exige a las empresas que exportan tener certificaciones de sostenibilidad y podemos decir orgullosamente que varias de nuestras empresas exportadoras ya cuentan con esto. Antes se pensaba que la sostenibilidad costaba más, en algunos casos el packaging puede ser más caro, pero con esto le damos más valor agregado al producto de manera local e internacional”, explicó Adriana Chaparro, gerente general de la AICP en comunicación con Canal Pro.
La moda ecológica logró posicionarse en la industria y de esta forma los confeccionistas apuestan a renovarse con propuestas amigables con el medio ambiente. Foto: Archivo.
En ese sentido mencionó que las empresas pueden reducir sus costos generando pocos residuos o consumiendo menor cantidad de electricidad. “Son detalles de la sostenibilidad que hoy en día el consumidor ya exige, es muy importante. Tenemos ya 50 empresas que están en ese camino y queremos sumar a más”, agregó. Además comentó que el consumidor del futuro exigirá que las empresas sean sostenibles, por ello es esencial tomar esa iniciativa de diferenciación.
Exportación
Entre los principales productos exportados por la industria durante este año se encuentran los pantalones, jeans, camisas, remeras y también las ropas deportivas, las cuales son las nuevas propuestas en cuanto a los envíos al exterior. “Hay un pequeño aumento en relación a la exportación del año pasado, es mínimo pero podemos decir que el promedio anual era de US$ 100.000.000 y creemos que este año vamos a llegar a ese monto y tal vez logremos un incremento por lo que vimos en los primeros meses del año”, señaló.
El presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), Raimundo Llano, el intendente Mauro Kawano y directivos del gremio dieron la apertura a la séptima edición de la Feria Innovar en la colonia Yguazú. Foto: Gentileza
Yguazú: Innovar comenzó hoy con enfoque en agricultura digital y sostenibilidad
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La agricultura digital y la sostenibilidad desde hoy tienen su principal escenario en la séptima edición de la feria agropecuaria Innovar, que se desarrolla desde este martes 18 al 21 de marzo en el predio del Cetapar (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay), Km 282 de la ruta PY02, distrito Yguazú, Alto Paraná.
Organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), reúne a más de 300 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales, con el lema “Movemos el campo”. El objetivo es exponer las últimas novedades en tecnología de insumos agropecuarios, servicios, implementos y maquinarias para el ámbito rural.
La apertura de portones y el corte de cinta fue hoy a las 08:00, a cargo del presidente de la UEA, Raimundo Llano, y el intendente del municipio Mauro Kawano, acompañados de directivos del gremio y el público. Luego fue un acto artístico del grupo Kotaro.
“Encomendados a Dios, que estos cuatro días sean fructíferos para todos, que nos acompañe el tiempo, que el público pueda llegar a visitarnos a Innovar; es una alegría de la directiva poder dar apertura oficial al evento y desearles éxito a todas las empresas que forman parte y que puedan ser cuatro días cargados de mucha productividad y éxito”, expresó Llano.
Con gran cantidad de asistentes se inició hoy la feria Innovar en Yguazú, donde más de 300 empresas participan de la muestra. Foto: Gentileza
Lo siguió el intendente Kawano, quien agradeció a las empresas participantes, remarcando que “se trata de una edición que tiene mucho para mostrar, es una feria muy linda e invitamos a todo el Paraguay a estar presente en Innovar, acá en Yguazú”.
Los ejes temáticos de las cuatro jornadas de la feria incluyen cultivo demostrativo, dinámica de maquinarias, tecnología, test drive y producción animal. Además, se ofrece un programa de conferencias y espacios especializados como el pabellón Innovar e Innovar mujer.
El titular de la UEA indicó que los visitantes tendrán una visión integral del ciclo agrícola, con la tecnología como fuerza impulsora. Además, “podrán explorar las herramientas más avanzadas de la agricultura digital, a través de estaciones interactivas, y participar de experiencias inmersivas para observar de cerca cómo la tecnología está transformando el campo”.
La feria se propone lograr la expansión, año tras año, de los espacios y servicios, dentro del predio de más de 40 hectáreas; por ello se mejoraron las instalaciones de descanso, los caminos internos y el sector de gastronomía, tanto para el público en general como para los ejecutivos de las multinacionales interesados en la muestra, según se explicó Llano.
Test drives, producción animal y conferencias
Durante toda la feria, de 8:00 a 17:00, la pista de test drive ofrecerá una muestra de la tecnología más avanzada para el sector agropecuario. Los productores tendrán la oportunidad de probar vehículos especialmente diseñados para el campo.
Según la UEA, la Expo Ovina será la gran novedad en el sector de producción animal este miércoles 19, de 8:00 a 17:00. Será ranqueable e incluirá la exhibición de 190 ejemplares de razas selectas como Dorper, Santa Inés, Hampshire Down y Texel. Además, se introduce por primera vez en esta exposición la raza Frisona Milchschaf, una variedad lechera que busca consolidarse en la ovinocultura paraguaya, según el gremio organizador.
Quedó habilitada la feria Innovar en Yguazú y se extenderá hasta el viernes 21 de marzo. Foto: Gentileza
Conferencias
La feria ofrecerá durante estos cuatro días más de 50 conferencias y espacios especializados donde expertos en cultivos, producción y comercialización de carne vacuna, sostenibilidad, desarrollo forestal y finanzas, compartirán con los asistentes conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas y las últimas tecnologías aplicadas al campo.
Innovar Mujer
El viernes 21 de marzo, de 9:00 a 12:00, Innovar Mujer, un evento tradicional de la feria, dará voz a mujeres destacadas del sector. “Herencia y progreso: mujeres que fortalecen el legado familiar”, será el panel dedicado a la segunda generación de mujeres del agro, con Delia Núñez Perito, Micaela Bronstrup y Kareen Petersen.
En el panel sobre emprendedurismo, “Mujeres que emprenden y potencian el campo”, participarán Sonia Petersen, Danieli Meurer y Jáqueline Farias Sosa. La edición de este año trae como novedad la conferencia de Camila Telles, una de las más influyentes figuras del agronegocio brasileño. A las 11:00, presentará la conferencia “Emprendedurismo: la creatividad que necesita la agricultura”, la cual explorará el papel de la creatividad en la construcción de negocios rurales sostenibles.
La edición 2025 de Innovar cuenta con un asistente virtual mediante inteligencia artificial. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos, reglamento y otras informaciones del evento.
Paraguay participará del foro global más importante sobre economía circular en Brasil
Compartir en redes
Por primera vez, Paraguay participará de forma exclusiva de la novena edición del World Circular Economy Forum (WCEF), el evento global más importante sobre economía circular. La actividad se llevará a cabo del 13 al 16 de mayo en el icónico Parque Ibirapuera, en São Paulo, Brasil.
La participación del país representa un paso importante en el compromiso con la sostenibilidad y la innovación, consolidando su posición en la escena internacional. Paraguay tendrá una sesión especial donde presentará uno de los proyectos desarrollados en el marco del Programa de Oportunidades Circulares (POC), iniciativa que fue un pilar fundamental en la implementación de la economía circular en el país.
El POC se lanzó en el 2022 gracias al programa Mipyme Compite que apoyó a 12 beneficiarios que completaron proyectos innovadores con un impacto positivo. Gracias a los resultados obtenidos, el POC 2.0 se perfila como el siguiente paso para seguir fortaleciendo estas iniciativas y generar un cambio estructural hacia la sostenibilidad.
El World Circular Economy Forum (WCEF) está organizado por el Fondo Finlandés de Innovación Sitra, la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI) y el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil – São Paulo (SENAI-SP), en colaboración con organizaciones internacionales. Además, cuenta con el apoyo como socio estratégico de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
La ONUDI también impulsó iniciativas de capacitación y certificación para fortalecer la competitividad de las industrias paraguayas. En ese contexto, reafirmó su compromiso con el desarrollo de Paraguay, asegurando que seguirá impulsando iniciativas que fortalezcan la economía circular, la competitividad industrial y la adopción de tecnologías, consolidando al país como un referente en el desarrollo sostenible.
Luis Gill, experto en sostenibilidad e innovación de la ONUDI en Paraguay, destacó la importancia de esta participación. “El POC ha sido un motor de transformación para la economía circular en Paraguay. La continuidad de este programa y nuestra presencia en el WCEF 2025 consolidan el compromiso del país con la sostenibilidad y la innovación”, mencionó.
Por su parte, María Millareth Jiménez Montoya, experta internacional en cadenas de valor de la ONUDI, resaltó la importancia de las certificaciones y entrenamientos. “El acompañamiento a las Mipymes y el desarrollo de capacidades son clave para un crecimiento sostenible y competitivo”, señaló. Además, subrayó la relevancia de la infraestructura de calidad en Paraguay, destacando que “contar con estándares de calidad sólidos es fundamental para que las empresas nacionales puedan competir en mercados internacionales y garantizar la excelencia en sus procesos”.
En esta edición, el Foro Mundial de Economía Circular explorará el potencial de las soluciones tropicales para el crecimiento sostenible, el poder de la economía regenerativa y las estrategias de una bioeconomía, junto con el papel indispensable del sector productivo para impulsar la transición hacia una economía circular, según informaron los organizadores.
Desde Senacsa indicaron que se conversó sobre la posibilidad de que este año se pueda exportar carne de cordero a Israel, y con el ritual Kosher a EE.UU. Foto: Archivo
Conversan sobre posibilidad de enviar proteína ovina Israel y carne kosher a EE. UU.
Compartir en redes
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, se reunió con el embajador del Estado de Israel, Amit Mekel, para conversar sobre el avance en las exportaciones de productos cárnicos hacia ese destino, así como las perspectivas para el presente año en cuanto al intercambio comercial.
Según comentó el titular del Senacsa a La Nación/Nación Media, se conversó sobre la posibilidad de que este año se pueda exportar carne de cordero a ese destino. Además, se está analizando la posibilidad de enviar carne a través del ritual kosher a los Estados Unidos.
En el caso de la carne bovina, sería aproximadamente para el segundo semestre y dependerá mucho del calendario de trabajo de los rabinos. En tanto, para la carne de cordero se tendrá que realizar un bautismo de la planta; actualmente el establecimiento habilitado para faenar la especie ovina es el Frigorífico Victoria.
Según reportó el organismo veterinario, la exportación de productos de origen animal al estado de Israel al cierre de diciembre del 2024 fue la mayor en los últimos 10 años comparando desde 2014 a 2024. De enero al último mes del año pasado se alcanzaron USD 147.574.364 en materia de ingresos por 28.326 toneladas, cerrando así el año con los mejores números alcanzados.
Haciendo el desglose del 2014 al 2024, se envió al mercado israelí 179.015 toneladas de carne bovina por USD 958.157.880, categoría que fue el 94 % del total embarcado. Además, este mercado recibió grasa bovina por USD 5.874.520 en concepto de 5.758 toneladas abarcando el 3%, y menudencia bovina por un valor de USD 19.137.940 por 5.972 toneladas, que representó el 3 %.
Más de 90 empresas nacionales ya midieron su huella de carbono
Compartir en redes
Desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) indicaron que más de 90 empresas nacionales ya comenzaron a medir su huella de carbono y a adoptar prácticas sostenibles. El gremio lidera esta iniciativa con el objetivo de fortalecer la capacidad de empresas en la gestión empresarial.
Esto fue realizado como parte del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”. Además, se está trabajando en la creación de una Unidad de Gestión Ambiental que contribuirá a reducir las emisiones de carbono y a implementar soluciones sostenibles.
En ese sentido, la UIP instó a sumarse al proyecto que cuenta con el apoyo de la Unión Europea. Las mipymes interesadas podrán sumarse la iniciativa hasta el 28 de febrero de 2025 y el cupo es de 200 negocios. Para más datos, los interesados podrán buscar más información www.uip.org.py.
Se espera que participen sectores como la manufactura (alimentos y bebidas, textiles, plásticos, metalmecánica) y de servicios (software, retail y transporte). De estas, 150 medirán su huella de carbono y 75 desarrollarán planes de mitigación, promoviendo modelos de negocio más sostenibles y eficientes.
El programa ofrece herramientas clave para optimizar recursos, reducir costos y mejorar la competitividad. Estas acciones tienen como objetivo generar ahorros significativos en gastos y optimizar el uso de recursos en las empresas.
“Medir la huella de carbono permite a las empresas comprender su impacto ambiental y tomar decisiones informadas para optimizar procesos, reducir costos y anticiparse a futuras regulaciones ambientales”, recordaron desde la UIP.