Un grupo de camioneros de la ciudad de Paraguarí se encuentra realizando una movilización como medida de protesta ante los altos precios del combustible, así como de los productos de la canasta básica familiar, y la poca o nula actividad por la que están atravesando los trabajadores del noveno departamento.
Al respecto, Carlos Ocampos, de la Asociación de Camioneros de Paraguarí, manifestó que por el momento no habrá cierre de rutas, pero no descartan tomar dicha medida de fuerza en caso de que el precio del combustible vuelva a subir. Adelantó que será una protesta a nivel nacional.
“Es insoportable la situación, nosotros, que somos trabajadores, no aguantamos y acá en el departamento de Paraguarí, el pueblo está pasando mal, ya está pasando hambre, por eso estamos acá al costado de la ruta ahora, pero si sube el combustible otra vez, vamos a cerrar todo”, expresó el trabajador del volante en comunicación con la 1080 AM.
Lea también: Empresas pueden alojar, resguardar y recuperar información en el Data Center de Tigo
Es así que si la problemática continúa de la misma manera, tendrán que dejar de brindar sus servicios debido a que los trabajadores de la zona prácticamente ya no tienen cómo abastecerse del carburante.
Ocampos contextualizó que la situación “está fea” y que la actividad del rubro y el movimiento en general entre el comercio y otros disminuyeron totalmente en el orden del 70% de la economía de la zona, lo cual es notable a simple vista en la ciudad de Paraguarí, que prácticamente ya no tiene circulante, hasta los bancos de la zona se están cerrando, dijo.
Con relación a la movilización de esta mañana, el representante del gremio señaló que estarán unos 300 camioneros en principio en esta jornada, reiterando que no cerrarán la ruta si es que el combustible no sube; caso contrario, alegó que será mejor ir al cierre de rutas porque ya no tendrán nada que hacer, ni siquiera podrán cargar sus tanques, sostuvo.
Puede interesarle: Gremio de panaderías señala que están en quiebra técnica
Dejanos tu comentario
Gamarra cuestiona discurso opositor: “Cuando ocurre algo que no les gusta, dicen que es dictadura”
El diputado Rodrigo Gamarra emitió su opinión respecto al discurso que sostienen varios referentes del sector opositor, quienes constantemente buscan instalar la versión de que en Paraguay rige la “dictadura”, sin embargo, este afirmación solo es sostenida cuando algo no les gusta o no les favorece, pero guardan silencio cuando ellos son los protagonistas de los atropellos.
“Ya no sé a qué le llaman dictadura y a qué democracia, cada vez que que ocurre una situación que a ellos no les gusta o no les favorece, ya sea desde una elección democrática a través de las urnas, una elección de los pares en ambas Cámaras para ocupar cargos legislativos y extrapoder, para ellos es dictadura y copamiento, ahora si ellos son elegidos, es democracia”, señaló.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el parlamentario colorado se refirió a los hechos que tuvieron lugar días atrás, donde varios integrantes del sector opositor lideraron una violenta movilización que derivó en una posterior denuncia por parte de la Policía Nacional por perturbación a la paz pública.
Lea también: Desde el 2015, itti Saeca le advirtió al Banco Atlas sobre el uso indebido del software
“Lo que ocurrió en el Palacio de Justicia es un caso sin precedentes, la Policía Nacional, que tiene la atribución constitucional de reprimir en casos de atropellos a las instituciones públicas, de disturbios, tal y como ocurre en los estadios de fútbol cuando las personas desubicadas ponen en peligro la vida de la gente. Este no era un caso distinto”, aseveró.
Medios de prensa, videos y fotos que se publicaron en redes fueron testigos de que legisladores opositores, protagonizaron un “atropello”, según indicó Gamarra, a las fuerzas del orden. Para el diputado es claro que los mismos violentaron a los agentes de la Policía, en modo de provocación y tratando de generar una reacción de los mismos.
“Hay una foto en la que el senador Rafael Filizzola le está escupiendo prácticamente a un policía, gritando de manera violenta, empujándole para que el policía reaccione, pero los policías dieron un ejemplo de civismo yendo a presentar una denuncia, por eso me parece digno de felicitar, porque incluso les da la oportunidad a que esa gente se defienda y diga por qué se fueron a atropellar ese lugar”, indicó.
Opositores sin autocrítica
A esto añadió, “pero eso no les vuelve a gustar y dicen que es dictadura, acaso los policías no tienen derecho civiles y no pueden denunciar si son agredidos”. El diputado cuestionó que los opositores hablen de dictadura cuando a menudo sus actuaciones recaen en atropellos a instituciones y autoridades , pero no haya autocrítica para reconocer esos hechos que representan un atropello a la democracia.
“En dictadura no hubiesen podido movilizarse, no hubiesen podido lanzar acusaciones temerarias contra el presidente, hacia miembros del Congreso y otras autoridades, ellos violentan derechos de terceros, pero alegan que hay dictadura, es ilógico e irracional lo que plantean. Paraguay goza de extremas libertades, incluso es reconocido por colegas diputados y senadores de otros países, la libertad que gozamos es plena y no existe ningún indicio de dictadura en ningún aspecto”, concluyó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.
Dejanos tu comentario
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Leé también: Coronel Bogado, cuna de la chipa y emergente destino turístico del Sur
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Dejanos tu comentario
Destacan cierre de movilizaciones con resultados satisfactorios y sin incidentes
El comisario general Carlos Benítez, comandante de la Policía Nacional que encabezó el Centro de Mando Unificado para la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), desarrollada en los últimos días, brindó un resumen como resultado de las acciones realizadas. Destacó que el trabajo conjunto con las diferentes organizaciones campesinas y agrupaciones política fue satisfactorio y no se registraron incidentes.
Durante una conferencia de prensa, convocada al cierre de la movilización que culminó este jueves, indicó que se puso en realce la presencia activa y efectiva del Estado paraguayo, acompañando de cerca a los compatriotas movilizados. Informó que, en todas las zonas movilizadas, sobre todo en la capital, estiman que llegaron unas 6.500 personas entre los tres días de movilización.
Remarcó que, desde el primer día el Estado paraguayo se comprometió en garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas y los grupos, los cuales fueron cumplidos y respetados a cabalidad. Igualmente, el Estado garantizó los derechos de los demás ciudadanos que no fueron parte de las movilizaciones, para que puedan circular con libertad y llegar a sus destinos de estudios, lugar de trabajo o actividad, incluso a su residencia, con total normalidad.
“Con todo esto y a estas horas podemos decir que el resultado del trabajo ha sido altamente satisfactorio, las personas y los grupos que llegaron hasta Asunción y que en estos momentos se están dirigiendo aún a sus lugares de origen, han llegado, han permanecido, se han retirado y ahora son conducidas a sus ciudades, con toda conformidad. No hemos recibido ninguna queja, no se registró ningún incidente que haya podido enturbiar las actividades que se han desarrollado”, enfatizó.
Cumplieron con la línea de trabajo
El comandante mencionó que se cumplió con la línea de trabajo que estableció el presidente de la República, Santiago Peña y a su vez gerenciada por el ministro del Interior Enrique Riera, para que la Policía Nacional pueda liderar las operaciones en los servicios que se ejecutaron durante los tres días de movilización, sobre todo en Asunción que fue el epicentro de las movilizaciones.
“Todas estas zonas donde se han desarrollado la convocatoria y movilización, aproximadamente hemos contabilizado unas 6.500 personas que estuvieron llegando a la capital para las diferentes movilizaciones. Todo ha transcurrido en el marco de la normalidad, encabezado por la Policía Nacional. No obstante, se valora la colaboración de varias instituciones del Estado que han tenido una participación activa y efectiva en el Centro de Mando Unificado”, destacó.
Al respecto, resaltó que colaboraron el Ministerio Público, el Ministerio de Defensa Nacional, Codena, Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría Nacional de Inteligencia, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, la Defensoría Pública, el Instituto Nacional del Indígena (INDI), la Patrulla Caminera, la Policía Municipal de Tránsito (Dinatram).
“La participación activa de todas estas instituciones está permitiendo que a estas horas vayamos cerrando lo que es este Centro de Mando Unificado con un exitoso trabajo”, acotó.
Un fenómeno nuevo
Por otra parte, Benítez destacó que este año se observó un fenómeno nuevo en el marco de las movilizaciones y tiene que ver con la fusión de convocatorias, que se dio en la noche del miércoles 26 de marzo, donde la Federación Nacional Campesina (FNC), se adhirió a la movilización convocada por agrupaciones políticas.
“Lo novedoso fue la movilización en horario nocturno y la afluencia de personas en la capital fue inusual para ese horario. En un conteo rápido, imparcial y hasta capaz imperfecto, estimamos que en la noche del miércoles hemos tenido aproximadamente unas 4.000 personas que se han movilizado desde la Plaza Uruguaya, marchando por Calle Palma, hasta la Plaza de la Democracia. Haciendo la acotación que este contingente estuvo formado por una buena cantidad de miembros de la FNC que salió desde el Seminario Metropolitano”, resaltó.
También sostuvo que el resultado exitoso de estos tres días de movilizaciones fue fruto del trabajo coordinado y constantes reuniones de las diferentes instituciones del Estado, en conjunto con las diferentes organizaciones campesinas y agrupaciones políticas que se dieron cita en Asunción, como epicentro de todas las actividades.
“Es importante resaltar, que los grupos que han llegado a la capital, cualquiera sea la reivindicación que trajeron, han demostrado una conducta muy buena, en el sentido de que después de las reuniones donde se han acordado las pautas del programa, esto se ha ido cumpliendo a cabalidad. No hemos tenido ningún incidente, desde la Policía Nacional o desde las agrupaciones o las personas que llegaron de manera individual”, precisó.
Siga informado con: TSJE recolectará firmas para conformación de partidos y movimientos ciudadanos