El titular de la Distribuidora de Combustibles y Asociadas del Paraguay (Dicapar), Guillermo Parra, reiteró la inminente necesidad de que el precio del carburante aumente y aseveró que el problema más grave no sería el nuevo incremento, sino la posibilidad de “quedarse sin combustible”, por lo que habrá que buscar alternativas en las que el subsidio no es una opción.

Explicó que esto deriva del contexto global y que lamentablemente las condiciones así lo requieren, pues desde hace un buen tiempo que están subiendo las cotizaciones internacionales, lo que luego se refleja en los precios en el mercado local.

“No hay nada que el Gobierno o Petropar puedan hacer, es una situación internacional, nadie es responsable en Paraguay, pero el problema más grave es quedarse sin combustible, por eso hay que buscar una alternativa, excepto el subsidio”, expresó Parra en comunicación con la 650 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Condiciones están dadas para el aumento del combustible, aseguran desde Dicapar

Sobre el último punto, el representante del gremio fue tajante al mencionar que volver a plantear un subsidio no es una opción, y que en todo caso quedaría bajar los impuestos, pero por ahora hay que aguantar la suba quizás con otras medidas, de modo de compensar la suba internacional.

Guillermo Parra, gerente de la Distribuidora de Combustibles Asocia­das del Paraguay (Dicapar). Foto: Gentileza.

Cuanto antes, mejor

Así también, Parra indicó que si ahora no se realiza todo el reajuste, solo se estaría acumulando para luego volver a subir en un corto tiempo y en mayor cantidad, por lo que cuanto antes se aplique será mejor porque el aumento será menor.

En cuanto a los motivos del incremento del crudo a nivel internacional, explicó que se sumaron dos problemas; por un lado la pandemia, con lo que aumentó la demanda del combustible, a eso se le suman las políticas de cada gobierno, con el agravante de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Así también, el representante de Dicapar agregó que si sigue empeorando el contexto, pues se habla incluso de una escasez en Europa, lo que va pasar es que los países más pobres serán los que paguen los platos rotos. Con relación al monto del aumento de precio, en otro contacto con Universo 970 AM-Nación Media sostuvo que de acuerdo a los cálculos, la suba debe estar por los G. 1.000, y que menos de eso representaría que vuelva a subir en unas semanas más, según acotó.

Puede interesarle: Gremios de trabajadores, disconformes con aumento del 11,4% del salario mínimo

Déjanos tus comentarios en Voiz