El presidente de la Fedemipymes, Arq. Luis Tavella, señaló que las pretensiones de cobro por transferencias es como un negocio entre el Estado y la asociación de bancos. Foto: Ilustrativa/BCP.
Federación de Mipymes advierte que empresas se verán perjudicadas con cobro por transferencias
Compartir en redes
El presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, el arquitecto Luis Tavella se refirió a la intención de los bancos y financieras de cobrar por las transferencias bancarias y señaló que es un año bastante difícil, con una enorme inflación. Apuntó a que el sector financiero es uno de los que más dinero generaron durante la pandemia, por lo que las empresas serían nuevamente las perjudicadas.
En comunicación con la 780 AM, Tavella explicó que habían mantenido una reunión con funcionarios del Banco Central del Paraguay (BCP), en donde les había sido presentado un proyecto de inclusión financiera. Sin embargo, ayer por la tarde se sorprendieron con la filtración de la intención de los bancos de cobrar por las transferencias a través el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), que surgió a través de una nota enviada a la banca matriz, en donde incluso envían las tarifas que cobrarían.
“Estamos muy preocupados, es como hacer un negocio entre el Estado y la asociación de bancos y los perjudicados van a ser las empresas. Con esto nos asusta un poco la visión que tiene el sector financiero. Fue el sector que más dinero generó y ganó durante la pandemia”, reclamó Tavella. Explicó que, durante ese periodo, las entidades bancarias y financiera no sortearon grandes problemas debido a que el BCP les dio la posibilidad de refinanciar todas las deudas.
Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, señaló que el sector bancario fue el que más dinero generó durante la pandemia. Foto: Archivo.
Criticó las pretensiones de ganar de vuelta con todo esto, con la excusa de que invierten en tecnología mientras que el desarrollo del sistema quedó a cargo del Banco Central del Paraguay. Sostuvo que cuando la tecnología funciona no hay mucha inversión en cuanto a recurso humano, ya que en la actualidad algunos bancos pasaron de tener 6 cajeros a 2, mientras aumenta la cantidad de máquinas.
Apuntó a que no es el momento atendiendo a que después de 2 años de pandemia, y un tercer año bastante difícil, existe una enorme inflación que podría empeorar las condiciones con el aumento de costos. “Volver a sumarle costos y a los gastos que tenemos, me parece una locura, casi un despropósito”, expresó Tavella.
Si bien las empresas de telefonía hacen el mismo servicio la diferencia radica en que cobran el 5%, que considera una enorme cifra. “El problema es que si vos tenés una empresa que te gira y te cobra el 5% sin control alguno, tenés el otro que te hace vía bancaria y no te cobra. Esa es la mirada que tuvo, creo yo, el sector bancario”, argumentó.
Explicó que, en la actualidad, el sistema de transferencias se volvió algo principal para el sector empresarial debido a que nadie más hace compras que superen los G. 6.000.000 en efectivo, ni siquiera con cheque, sino que optan por las transferencias ya que son más seguras y rápidas.
Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Compartir en redes
Melissa Palacios
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución y según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), hoy las entidades están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología. Liz Cramer, presidenta del gremio, mencionó que ve a futuro un sistema bancario paraguayo cada vez más digitalizado, con una mayor adopción de tecnologías.
Cramer conversó con La Nación/Nación Media en una nueva edición de Hacedores LN y destacó que en los años venideros ve un sistema aún más eficiente y siempre cercano al cliente, con más personas bancarizadas y un crecimiento importante en inclusión financiera.
La titular de Asoban abordó sobre su estilo de liderazgo y las cualidades más importantes a tener en cuenta como una mujer líder del sector, los retos actuales y la evolución del mercado en aspectos como las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la competencia, entre otros puntos.
- ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo dentro de la Asociación de Bancos del Paraguay?
En Asoban tengo la oportunidad de ejercitar liderazgo al interior de una organización pequeña, pero que nuclea a todos los grandes del sector y por tanto estoy bajo un directorio de 14 líderes, de los que aprendo constantemente.
El estilo de liderazgo que mantengo es el de trabajo en equipo y colaborativo. Me gusta conformar equipos apasionados y pragmáticos que ayuden a concretar los objetivos. Y un punto no menor para mí en el día a día es mantener un ambiente amigable de camaradería y buen humor, como filosofía de trabajo, la perseverancia.
- ¿Cuáles considera que son las cualidades más importantes de un líder en el sector financiero, especialmente en tiempos de incertidumbre económica?
En el entorno financiero caracterizado por la volatilidad y en momentos de incertidumbre, el liderazgo efectivo se convierte en un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Ser y parecer para generar y mantener la confianza de todo el sistema creo que es clave; además una combinación única de habilidades y cualidades para afrontar situaciones críticas y guiar a nuestros equipos hacia la estabilidad y el crecimiento.
La adaptabilidad es esencial, ser líderes flexibles, empáticos y capaces de ajustar estrategias, tener una visión clara. Mantener una comunicación abierta, trasparente y honesta, capaces de transmitir información compleja de manera sencilla.
- ¿Cómo ve actualmente la competencia entre los bancos que operan en la actualidad en el mercado?
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución, la transformación digital está cambiando la forma en que los bancos compiten, con un enfoque creciente en los servicios en línea y la experiencia del cliente. La inclusión financiera también es un tema importante, donde las entidades bancarias buscan penetrar segmentos no bancarizados de la población.
La presidenta de Asoban afirmó que "ser un líder exitoso no significa sacrificar la vida familiar". Foto Mariana Díaz
- ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector bancario en Paraguay actualmente?
El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, inclusión y educación financiera en todos sus aspectos. Seguir trabajando fuertemente para promover la modernización de los servicios y prácticas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y tendencias tecnológicas que agilicen las operaciones y otorguen mayor accesibilidad. Todo esto con una fuerte inversión en ciberseguridad que permita darle a los clientes servicios ágiles, confiables y de vanguardia.
- ¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres, y cómo ha superado estos obstáculos?
Es verdad que el sector financiero ha sido tradicionalmente dominado por hombres, sin embargo, varias mujeres muy talentosas ocuparon y ocupan hoy cargos de relevancia y me inspiran.
Con relación al enfoque de género, lo mío siempre ha sido el de concentrarme en mis habilidades, mi experiencia y mi capacidad para generar resultados, me da igual si es con o frente a hombre o mujeres. En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres.
- ¿Cómo combina su rol de líder del sector financiero con la familia?
Aprendí a equilibrar mi vida profesional y familiar, definiendo límites claros y utilizando correctamente mi tiempo, no siempre lo logro y ya pagué alto precio en el pasado. Establecer prioridades, generar tiempo de calidad, delegar tareas y confiar plenamente en el equipo.
Con el tiempo comprendí que ser un líder exitoso no significa sacrificar la vida familiar. La familia siempre va a ser el motor, el impulso, la motivación. Los hijos no te esperan para crecer, quiero, debo y disfruto estar.
Liz Cramer sostuvo que resulta innegable el impacto de las nuevas tecnologías y afirmó que el mayor desafío es tomar provecho de éstas. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo está evolucionando el sector bancario en Paraguay en cuanto a la digitalización y la inclusión financiera?
Al cierre del 2024, los indicadores de profundización e inclusión financiera continuaron con una evolución positiva. Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores, entre ellos la digitalización de los servicios, la expansión de los corresponsales no bancarios y un mayor acceso al crédito por parte de distintos segmentos de la población.
Existen más de 30.000 puntos de acceso distribuidos a lo largo del territorio nacional, un incremento del 43 % en términos interanuales. Esto equivale a aproximadamente 600 canales por cada 100.000 adultos. El modelo de corresponsales no bancarios sigue ganando relevancia como un canal clave para mejorar la accesibilidad a servicios financieros en zonas urbanas y rurales.
- ¿Cómo ve el impacto de las nuevas tecnologías, como las fintechs o la IA, en el sector bancario tradicional? ¿Cree que pueden ser una oportunidad?
Es innegable el impacto de las nuevas tecnologías, y en ese sentido el mayor desafío es tomar provecho de éstas y mitigar al máximo sus riesgos. Hoy la IA se utiliza en el sector bancario en diversas áreas como la atención al cliente, la adaptación o personalización de la oferta de productos, también en el análisis de riesgo como complemento, en los sistemas de prevención de fraudes, por citar algunos en los que la gestión de mucha data es crítica.
- ¿Cuáles son las perspectivas para el sector bancario paraguayo para este 2025?
La estimación de crecimiento real del servicio de intermediación financiera, descontando la inflación, está en 4,1 % para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP) y en una estimación nominal, incluida la inflación, estaría cercana al 8 %.
Esto va en línea con lo que nosotros contemplamos, ya que estimamos que, en términos nominales, la expansión del sector va a estar entre 8,8 % y 10 %. Aquí hablamos de una expansión integral del sector, no solo del crecimiento del crédito en particular. Con esto hacemos referencia al producto interno bruto (PIB) de intermediación financiera.
- ¿Qué cambios regulatorios considera que serían necesarios para fortalecer al sistema bancario y financiero del país?
Hay una serie de cambios regulatorios que son parte de procesos hacia los estándares de Basilea III, así como buenas prácticas que se dan ya en otros mercados que bien podremos emular adaptándolas a la realidad local. Abordan distintos aspectos del negocio y del sistema y que incluso deben ser dinámicos en lo que se refiere temas vinculados a la tecnología.
- ¿Cuál es su opinión sobre el papel de los bancos en la sostenibilidad ambiental?
Desde la banca la integración de la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones es esencial para su éxito a largo plazo y para el bienestar del planeta. Las entidades financieras son parte importante de los esfuerzos conjuntos de una sociedad al participar de la financiación de proyectos sostenibles.
Las tendencias ambiente, sociedad y gobernanza son parte de muchos proyectos y fondeos a nivel internacional que permean en la financiación local, pero que a su vez deben ser realmente sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y en lo económico, sino termina inviable, no sostenible.
Breve perfil
Fue consejera de Itaipú Binacional
Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio
Fue ministra de Turismo
Se desempeñó como gerente de mesa sectorial de Rediex del MIC
Fue gerente de ventas para Latinoamérica de Doral Golf Resort Fl, EE. UU.
MEF transfirió más de G. 1.000 millones a gobernaciones y municipios en el primer trimestre del año
Compartir en redes
En el primer trimestre de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió un total de G. 1.087.803 millones a los gobiernos departamentales y municipales, según el informe que dio a conocer el viceministerio de Administración Financiera (VAF).
En este lapso, las gobernaciones recibieron un total de G. 578.960 millones, mientras que las municipalidades percibieron G. 508.843 millones. La ciudadanía puede hacer el seguimiento de las transferencias que recibe su Municipio o Gobernación a través de este enlace: https://servicios.mef.gov.py/consultas-publicas/muni.html. Esta es una herramienta del MEF que permite transparentar los recursos que reciben los gobiernos locales.
Desde el MEF destacan que en marzo las gobernaciones recibieron transferencias por un total de G. 110.785 millones destinados al programa de alimentación escolar “Hambre Cero en Nuestras Escuelas”, financiado por el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (FONAE).
También recuerdan que las entidades deben presentar rendición de cuentas e informes cuatrimestrales para recibir las transferencias correspondientes, las cuales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) de cada año y su respectivo decreto reglamentario.
El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Para obtener más información al respecto, instan a contactar con la dirección general de Departamentos y Municipios del MEF, ubicada en la calle Presidente Franco N° 173, Edificio Ybaga –4° Piso, o llamar a los teléfonos (021) 414-6760, 6754, 6747 y (021) 440-010/17, interno 232.
Este premio se otorga a bancos centrales e instituciones que han impulsado mejoras significativas en la infraestructura de pagos, promoviendo mayor eficiencia, accesibilidad y seguridad en los sistemas financieros. Foto: Gentileza
BCP recibe distinción internacional por innovar con pagos digitales
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) recibió el premio “Payments and Market Infrastructure Development 2025″, otorgado por Central Banking, en reconocimiento a su liderazgo en la transformación del ecosistema financiero paraguayo, en el marco de la modernización de los pagos electrónicos.
Este es uno de los reconocimientos más relevantes en el ámbito financiero global. Se otorga a bancos centrales e instituciones que han impulsado mejoras significativas en la infraestructura de pagos, promoviendo mayor eficiencia, accesibilidad y seguridad en los sistemas financieros.
Desde el BCP indican que este premio representa una validación internacional de la estrategia de la banca en modernización financiera, una mayor confianza en el sistema financiero por parte de los inversionistas, entidades bancarias y el público en general, además del impulso a la inclusión financiera.
Central Banking reconoce los resultados de la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), que forma parte del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP). Gracias a su disponibilidad 24/7, sin costos y en tiempo real, el SPI redujo la dependencia del efectivo y facilitó las transferencias inmediatas para la ciudadanía, desde su lanzamiento en mayo de 2022 en adelante.
Desde su implementación se lograron avances significativos como la reducción del uso de efectivo, con el volumen de pagos digitales superando en casi el doble a las extracciones en cajeros automáticos. Más de 178 millones de transacciones fueron procesadas en 2024, con un crecimiento del 135 % en comparación con el año anterior, y más de 71 % de los pagos de bajo valor ya se realizan mediante el sistema 24/7, demostrando su adopción masiva en la economía cotidiana.
Carlos Carvallo, presidente del BCP, destacó que este reconocimiento refleja el esfuerzo institucional por fortalecer la infraestructura financiera del país y acercar servicios de pago modernos y accesibles a todos los paraguayos. “Este premio subraya nuestro compromiso con la mejora de los sistemas de pago en Paraguay. Priorizamos la modernización y la eficiencia para garantizar servicios financieros seguros, inclusivos y resilientes”, expresó.
La transferencia realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a las gobernaciones y municipios en enero de 2025, totalizó G. 108.233 millones. Foto: Archivo
MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
Compartir en redes
La transferencia realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a las gobernaciones y municipios en enero de 2025, totalizó G. 108.233 millones según el informe de la Gerencia de Gestión Administrativa del Estado del viceministerio de Administración Financiera (VAF).
En detalles, las gobernaciones recibieron un total de G. 55.435 millones, mientras que las municipalidades percibieron G. 52.788 millones en el primer mes del año. La ciudadanía puede hacer el seguimiento de las transferencias que recibe su Municipio o Gobernación a través de este enlace: https://servicios.mef.gov.py/consultas-publicas/muni.html; ingresando el RUC se despliega el monto desembolsado a cada entidad y lo pendiente por recibir. Es una herramienta del MEF que permite transparentar los recursos que reciben los gobiernos locales.
Desde la cartera recuerdan que las entidades deben presentar rendición de cuentas e informes cuatrimestrales para recibir las transferencias correspondientes, las cuales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) de cada año y su respectivo decreto reglamentario.
El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Otros compromisos
A través del Tesoro Público, el MEF desembolsó hoy un total de G. 65.307 millones para saldar sus compromisos con proveedores y acreedores del Estado, financiados mayoritariamente con Fuente 20 “Recursos del Crédito Público” y 30 “Recursos Institucionales”. El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gov.py), o accediendo directamente al siguiente enlace: https://lc.cx/elA43b.