La practicidad y facilidad del uso del código QR son las principales características que impulsan esta modalidad de pago y es lo que suma cada vez más consumidores que adoptan esta herramienta para realizar sus transacciones día a día. En esa línea, Bancard informó que, en lo que va del mes de mayo se superaron más de 2 millones de transacciones, en comparación con todo lo registrado durante todo el 2021, que cerró en 1 millón.
Los rubros que registran mayores transacciones con QR están liderados en un 86% por supermercados, restaurantes y estaciones de servicio. Además, un dato no menor es que rubros no tradicionales como librerías, eventos, clubes, heladerías, entre otros, adoptan cada vez más los pagos con QR y muestran un claro crecimiento en los últimos meses.
Actualmente, casi 20.000 comercios ofrecen este innovador canal de pago a sus clientes, que en el primer trimestre del 2022 fue utilizado por más de 178.000 usuarios. Asimismo, el ticket promedio de compras por QR asciende a G. 150.000.
Lea también: ViPay, nueva solución digital 100% en línea
Éxito de pago
Gran parte del éxito de esta forma de pago se debe a que pueden acceder a él las grandes empresas al igual que los pequeños comerciantes y emprendedores, que se animan a incorporar tecnología e innovación a sus negocios, según informaron directivos de la procesadora de tarjeta.
Cabe destacar que esto es posible no solo a través de los dispositivos POS que ya tienen incorporado la opción de venta con QR, sino también a través de los QR impresos y estáticos que permiten a los comercios exhibir ante sus clientes la posibilidad de pago con esta novedosa herramienta, señalaron. Esta oportunidad contribuye a que los clientes se vean atraídos por la comodidad y la tecnología, al poder realizar sus pagos solamente a través del teléfono celular, enfatizaron desde Bancard.
Dejanos tu comentario
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
Leé más: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Industria de software garantiza que empresas están comprometidas con calidad de servicios
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado informando que la industria nacional constituye un sector estratégico para el desarrollo económico y social del Paraguay. Por eso, desde el gremio reafirman que las empresas tecnológicas están comprometidas con la excelencia del servicio que ofrecen al mercado.
“Como representantes del sector, reafirmamos que las empresas tecnológicas del país están comprometidas con la excelencia del servicio y con la continuidad de las operaciones que sostienen los sistemas financieros, comerciales y gubernamentales. La ciudadanía puede tener la plena seguridad de que estos servicios continuarán funcionado con normalidad, conforme a los más altos estándares técnicos y de calidad”, expresaron en el comunicado.
En ese marco, la Cisoft hace un llamado a todas las partes involucradas en controversias privadas a que sus diferencias sean canalizadas de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente. Afirman que es fundamental que se respete la dimensión técnica y estratégica de la industria, evitando generar incertidumbre que pueda afectar la confianza ciudadana o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Leé también: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
“Recordamos a nuestros asociados, aliados estratégicos, autoridades y ciudadanía en general que el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual son pilares fundamentales para el desarrollo de la economía del conocimiento. Asimismo, subrayamos que los acuerdos comerciales, sean en forma de licencias, contratos o convenios, deben ser cumplidos con responsabilidad, garantizando la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido del sector”, refieren.
Finalmente, reiteran su firme compromiso con la construcción de un ecosistema tecnológico sólido, transparente y ético, respaldando el crecimiento de sus asociados, sin embargo, resaltan que también serán firmes en rechazar cualquier conducta que comprometa la integridad del sector y que tomarán las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido de la industria.
“Nuestra visión no se limita a la defensa coyuntural del sector. Trabajamos día a día para que la industria del software sea motor de transformación y competitividad para el Paraguay. Confiamos en que los desafíos actuales serán superados mediante el diálogo y responsabilidad compartida”, termina el comunicado.
Te puede interesar: Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa
Dejanos tu comentario
Dinamismo en mercado bursátil: ¿tendencia irá por los USD 10.000 millones?
El primer trimestre de este 2025 fue el más importante en crecimiento en el mercado de valores, por las operaciones concretadas así como por la cantidad de nuevos jugadores en el segmento. De ahí que la estimación positiva, de que si la tendencia dinámica continúa se pueda llegar a una nueva meta de USD 10.000 millones.
Auge en el mercado bursátil. Es lo que mencionaron durante una presentación del mercado de capitales en el país, en base a las operaciones en la Bolsa de Asunción (BVA), que de enero a marzo de este año registró el mejor arranque en la historia de las transacciones bursátiles.
Lo cierto es que el primer trimestre del 2025 tuvo un volumen de operaciones de USD 1.621 millones al cambio actual, con un crecimiento interanual de 32% conforme a los registros de la BVA, presentados por el economista y presidente de Cadiem, César Paredes.
“Lo interesante de lo que está sucediendo en este momento de gran dinamismo en el mercado de capitales, es que los volúmenes negociados están aumentando, lo que significa que hay más jugadores en el mercado primario que está creciendo”, expresó.
Esta tendencia se espera que continúe, ya que los referentes en el rubro están observando muchos inversionistas proyectados, además de que el mercado primario creció un 16 % más en el primer trimestre, por lo que la expectativa es de seguir creciendo.
El especialista explicó que esta mayor demanda en el mercado de capitales, se da por el buen momento económico que atraviesa el país, que motiva la llegada de emisores internacionales incluso y no solo de las empresas locales.
“Lo que está pasando ahora, es una película que ya vieron los extranjeros, ellos ya saben qué va a pasar a corto plazo y por eso invierten en el país, este desarrollo es lo que hace 20 años era Perú o Chile hace 30 años”, remarcó Paredes.
Volviendo a los parámetros negociados, se indicó que este dinamismo cumple con las expectativas que se venían manejando, especialmente en cuanto a la recuperación que mantiene el mercado primario, atendiendo al momento económico que vive el país.
Este crecimiento del sector se aceleró en marzo, con una variación de 46 % respecto al mismo mes del año anterior, cuando en enero y febrero se habían registrado niveles de expansión de 25%, aumentando así progresivamente el volumen en el primer trimestre, comparando el de años anteriores .
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones por tarjetas beneficiará a pequeños comerciantes, según el BCP
La reducción de las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito busca beneficiar principalmente a los pequeños comercios, de acuerdo con el superintendente de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), Holger Insfrán. Desde el 1 de julio de 2025, las tasas serán del 4 % y 3 % para las tarjetas de crédito y débito, respectivamente.
Insfrán explicó a la 650 AM que esta reducción de comisiones busca beneficiar especialmente a los pequeños comerciantes, ya que, pese al poco volumen de operaciones que suelen tener, igualmente deben pagar las tasas máximas, actualmente del 5 % para tarjetas de crédito y del 3 % para débito.
La reducción, que comenzará a regir desde el 1 de julio de 2025, dejará las tasas en 4 % para tarjetas de crédito y 3 % para débito; pero a partir del 1 de julio de 2026, bajarán a 3 % y 2 %, respectivamente. “Esperamos que esta reducción beneficie especialmente a los comercios más pequeños, en el sentido de que muchos, como tienen poco poder de negociación y poco volumen de operaciones, tienen que pagar las tasas máximas”, dijo Insfrán.
Leé también: ¿Cuáles son los ejes para iniciar proceso de industrialización en Paraguay?
Con esta iniciativa, la banca matriz busca estimular el uso eficiente de las tarjetas de crédito y débito, entendiendo que sustituyen al efectivo como medio de pago, fomentan el uso de medios electrónicos de pago, impulsan la inclusión financiera, la formalización y una mayor competitividad. “Pensamos que habrá una mayor demanda por parte de estos comercios pequeños; estarán más predispuestos a demandar el servicio, a cobrar con tarjetas de crédito o débito”, afirmó Insfrán.
Operaciones digitales experimentan un crecimiento meteórico
Los datos del BCP señalan que, desde 2022 hasta 2025, el crecimiento del uso de las tarjetas de crédito fue del 1419 %, mientras que el de las tarjetas de débito aumentó un 6000 % en el último año. No obstante, este crecimiento no se compara con el aumento del uso de transferencias debido a su nula comisión.
Un efecto de estas modalidades de pago se observa en la reducción significativa del uso de cajeros automáticos, lo que el banco central considera un indicador de la sustitución progresiva del efectivo como medio de pago por las modalidades digitales.
Te puede interesar: Destacan avances del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050