El embajador de Túnez concurrente ante Paraguay, Mohamed Ali Ben Abid, se reunió la semana pasada con autoridades de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y durante su visita les transmitió a los directivos del gremio el interés de su país en aumentar el intercambio comercial entre nuestros países, específicamente a través de la importación de maíz, carne bovina y otros cereales desde Paraguay.
De esta manera, se presenta una gran oportunidad para el comercio paraguayo teniendo en cuenta que durante la última visita de Mohamed Ali Ben Abid el diplomático ya había resaltado el interés de su país en comprar maíz, carne vacuna y otros cereales paraguayos. Dicha reunión tuvo lugar en la sede central de Capeco, en Asunción.
Ante lo expresado por el embajador, la licenciada Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, destacó la oportunidad de poder aumentar el intercambio comercial con Túnez. Esto, considerando que anualmente este país importa 1 millón de toneladas de maíz, principalmente desde Ucrania y Argentina, pero debido a los inconvenientes generados por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania están buscando nuevos mercados.
Lea también: A través de talleres, avanzan en el Plan Maestro de Movilidad Eléctrica de Paraguay
Comentó que lo mismo ocurre con el trigo, puesto que desde Túnez importan cada año 1,2 millones de toneladas y sus principales proveedores son, justamente, los dos países en guerra. Tomassone también hizo hincapié en la oportunidad para hacer un combo de exportación, ya que Túnez importa unas 600.000 toneladas de soja por año, principalmente desde Estados Unidos y Brasil, y también de Paraguay.
De acuerdo con las estadísticas del sector, en marzo del 2021 Paraguay exportó a Túnez 32.846 toneladas de soja por un valor de US$ 14.808.237, mientras que en el mismo periodo fueron enviadas 403 toneladas de aceite de maíz, por un valor de US$ 573.396.
Lea además: Paraguay logra avances significativos en las negociaciones entre el Mercosur y Singapur
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
Dejanos tu comentario
Cartes fue el más aplaudido en conferencia antisemitismo en Israel, destaca embajador
El embajador de Paraguay en Israel, Alejandro Rubin, quien acompaña a la delegación de autoridades paraguayas encabezadas por el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el exmandatario Horacio Cartes, en la Conferencia Internacional sobre Antisemitismo desarrollada en Jerusalén, destacó la ovación a la intervención del exjefe de Estado en este espacio.
“La conferencia de ayer (jueves) fue una conferencia internacional muy grande, vinieron personas de las comunidades de todos los países. Vinieron personas muy importantes dentro del nombre del mundo judío y también parlamentarios de muchos lugares europeos”, refirió Rubin, este viernes, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El representante diplomático indicó que Cartes fue el más aplaudido de todos los exponentes. “El discurso, objetivamente hablando, más ovacionado fue del presidente Cartes, en cada párrafo tenía un aplauso y al final se levantaron todos, yo no vi eso en los otros discursos. El discurso fue muy fuerte, llegó muy hondo y tuvo una réplica aquí, inclusive en los medios”, aseveró.
Cambios en la percepción sobre Paraguay
El embajador comentó que se dio un importante cambio en la percepción del pueblo israelí con relación a Paraguay con la postura de apoyo tomada por el Gobierno y las principales autoridades y referentes políticos paraguayos, después del ataque masivo del Hamás contra ciudades israelíes el 7 de octubre del 2023.
“El nombre de Paraguay a Israel está muy ligado, así que los discursos que vienen de autoridades paraguayas tienen, no solamente palabras sino hechos, entonces eso también tiene autoridad moral cuando autoridades paraguayas hablan de esta relación”, expresó Rubin.
Agua para el Chaco y becas
Por otra parte, se refirió al discurso del expresidente de la República, Horacio Cartes, con relación a la proyección de cooperación de Israel con Paraguay con agua para el Chaco y la ampliación de becas para jóvenes paraguayos. “Es un trabajo que lo venimos haciendo, en particular, fue una manifestación del presidente Cartes que obviamente también tiene su visión, pero estamos trabajando en acuerdos, principalmente de agua, educación, como siempre, como hace años”, indicó.
Recordó que con la vista del presidente Santiago Peña a Israel “se firmaron dos acuerdos, uno de ellos con el Ministerio de Infraestructura y Energía, un acuerdo global donde bajo ese ministerio está el agua, entonces, ahora estamos trabajando ya, estamos teniendo reuniones muy específicas sobre eso y la visión del presidente Cartes también suma al trabajo que estamos haciendo”.
Dejanos tu comentario
Designan a agregado comercial en Curitiba con miras a fortalecer lazos con el Estado de Paraná
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció la designación de Jhonny Ojeda como agregado comercial permanente de Rediex en la ciudad de Curitiba, con sede en el Consulado General de Paraguay. El objetivo de este nombramiento es consolidar la integración económica y fortalecer las cadenas de producción entre Paraguay y el Estado de Paraná, uno de los polos productivos más importantes de Brasil.
La apertura de esta oficina comercial representa un paso estratégico para facilitar el aterrizaje de nuevos negocios e inversiones brasileñas en Paraguay, especialmente desde el sur de Brasil y los estados vecinos. Este paso refleja el avance en las relaciones comerciales con actores clave del mercado regional.
El MIC desarrolló este jueves una misión oficial encabezada por el ministro Javier Giménez. La delegación oficial también fue acompañada por el viceministro de Rediex, Javier Viveros. Las autoridades desarrollaron una intensa agenda de actividades en la sede de Fecomercio y la Casa Lide Paraná.
Leé más: La IA en el mundo financiero: ventajas, riesgos y oportunidades para Paraguay
Durante estos encuentros, representantes del sector público y del empresariado brasileño, abordaron temas como el marco legal para la radicación de empresas, los regímenes especiales de atracción de inversiones, esquemas tributarios competitivos, así como las oportunidades de desarrollo conjunto en sectores como agroindustria, manufactura, logística y energías renovables.
La comitiva paraguaya contó además con el acompañamiento del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte y del presidente de la UIP Joven, Nicolás Riquelme. Esto refleja el compromiso del sector privado con la promoción de la economía internacional, la búsqueda de alianzas estratégicas y el trabajo mancomunado con el gobierno, destacaron desde el MIC.
La delegación visitó también el Palacio Iguazú, sede del gobierno estadual, donde mantuvo una reunión con el vicegobernador Darci Piana. En este sitio culminó la misión especial de las autoridades nacionales.