La Dirección Nacional de la Propiedad Intelectual (Dinapi) anunció que lanza la primera edición del Concurso Nacional de Innovación dirigido a personas de 18 a 30 años de edad. Joel Talavera, director de la institución, señaló que la competencia está orientada a autores de proyectos innovadores del área digital y agroemprendedores de todo el país.
En alianza estratégica con la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (Cafyf) y la Federación de Industrias Creativas (FIC), la Dinapi lanza este certamen dirigido a los autores de proyectos innovadores en los campos de agrobiotecnología, de innovación empresarial y comercial y de los derechos de autor y era digital.
“En el país hay muchos jóvenes creativos, hay un joven que está negociando por un juego que creó, hay demasiados valores que merecen destacarse. En este concurso el ganador se llevará US$ 1.000, una computadora bien potente y un celular de alta gama”, señaló Talavera en comunicación con la 1020 AM.
Leé más: Debatirán sobre el crecimiento económico de Paraguay
Dijo además que en esta edición del concurso se enfocan específicamente en los jóvenes debido a que toman a la innovación como el pilar principal. Manifestó que toda la información de la competencia se puede encontrar en la página web de la Dinapi y agregó que la etapa de evaluación del proyecto sería entre el 31 de mayo y el 31 de julio.
“Queremos hacer que estos que participen de nuestros concursos visualicen el valor creativo que la propiedad intelectual puede otorgar a cualquier emprendimiento, a cualquier proyecto, a cualquier plan de negocio. Esa es la línea que tenemos en relación con este proyecto”, expresó.
Se refirió a la importancia de registrar todas las ideas y marcas que se van creando a nivel nacional, y destacó el trabajo que están realizando en ese sentido debido a que son los encargados de velar por las ideas. “La Dinapi se encarga de administración la propiedad intelectual en nuestro país en sus tres áreas, y también nos encargamos de la lucha contra la piratería y la falsificación”, agregó.
Te puede interesar: Presentan Censo Agropecuario Nacional financiado por el BID
Dejanos tu comentario
Oficina de Primera Dama avanza en la coordinación para los festejos de los 500 años de Asunción
La Oficina de la Primera Dama (OPD), en Mburuvicha Róga, fue sede de la segunda sesión de la Coordinación General de la Comisión Asunción 500 años, una iniciativa interinstitucional que busca transformar la capital del país, de cara a su 500º aniversario, en el año 2.037. Durante el encuentro se avanzaron en los proyectos y obras que marcarán este hito y que serán clave para la revitalización del Centro Histórico de Asunción.
“¡Trabajando para celebrar los 500 años de Asunción! Llevamos adelante la II Sesión de la Coordinación General Asunción 500 años, sumando esfuerzos para impulsar los planes de acción y proyectos en el centro histórico. Con el compromiso de varias instituciones y avances desde distintos frentes, seguimos construyendo una conmemoración histórica”, resaltó la primera dama Leticia Ocampos, a través de sus redes sociales.
La Comisión Asunción 500 Años está integrada por la titular de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa; la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte; el viceministro de Seguridad del Ministerio del Interior, Oscar Pereira, y el intendente municipal de Asunción, Oscar Rodríguez.
Todos ellos, a su vez trabajan con sus respectivos equipos técnicos y la dirección general de Comunicación Estratégica del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic). Además, acompañó la coordinadora de la Oficina de la Primera Dama, Alicia Pomata.
Arquitectos analizan reconversión
Por otra parte, la primera Dama Leticia Ocampos encabezó la apertura del Foro “Asunción 500 años”, un encuentro que reúne a arquitectos de más de 30 países que debatirán hasta el 28 de marzo sobre arquitectura, urbanismo y construcción, con miras a la reconversión de la capital del país. También participaron los ministros del Interior, Enrique Riera; de Industria y Comercio, Javier Giménez y la titular de Senatur, Angie Duarte.
El evento fue declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y es organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, que busca el intercambio de opiniones y experiencias entre profesionales de toda América.
La ministra de Turismo calificó al evento como una oportunidad de oro para dar el gran salto y llegar al objetivo de convertir a la capital en el orgullo, en el marco de los 500 años de su fundación. En ese sentido señaló que reúne a profesionales de más de 30 países, tiene un enfoque visionario que invita a debatir sobre cómo transformar a Asunción en una ciudad más sostenible y moderna, respetando nuestro patrimonio, nuestra identidad y nuestras raíces.
A su vez, la presidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), Arq. María Samaniego, de Ecuador, expresó que están expectantes de conocer más de Asunción y colaborar con proyectos que consoliden al centro histórico capitalino.
En este punto indicó que uno de los objetivos de la Federación es ofrecer respaldo, conocimiento técnico como arquitectos para apoyar en la conceptualización, formación de proyectos que tengan una relación directa con el desarrollo de la ciudad, patrimonio y consolidar al centro histórico como un hito dentro de la ciudad.
Los países miembros de la FPAA son Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Trinidad y Tobago, Barbados, Antillas Neerlandesas, Surinam, Bahamas, Cuba, Guadalupe, y Guyana Francesa. Igualmente, son integrantes Jamaica, Haití, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Canadá, Estados Unidos y México.
Siga informado con: Destacan cierre de movilizaciones con resultados satisfactorios y sin incidentes
Dejanos tu comentario
BID financia con más de USD 450 millones para el desarrollo energético nacional
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa y ejecutivos de la institución, recibieron a Alonso Chaverri, autoridad del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay (BID), y otros representantes para dialogar sobre los planes energéticos futuros y el avance de los proyectos de infraestructura eléctrica, actualmente en ejecución que cuentan con financiamiento de la multilateral.
Algunos de los proyectos que están siendo realizados con apoyo del BID son el programa de rehabilitación y modernización de la central hidroeléctrica Acaray por un valor de USD 125 millones, que tiene como objetivo apoyar a la ANDE para la extensión de su vida útil, mejorar su disponibilidad y confiabilidad e incrementar su capacidad de generación.
Seguido, incluye el programa de inversiones de energía sostenible en Paraguay por USD 70 millones, el cual contempla la ejecución de las obras de construcción de la línea de transmisión 500 kv Yguazú -Valenzuela y las subestaciones Yguazú -Valenzuela.
Leé también: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Otra obra es la expansión del sistema de transmisión en alta tensión que transita su fase 2 por un valor de USD 260 millones y contempla la construcción del segundo circuito de la línea de transmisión 500 kv margen derecha -Villa Hayes, la ampliación de las subestaciones margen derecha y Villa Hayes,.
Así también, la construcción de las líneas de transmisión en 220 kv doble terna Guarambaré - Valenzuela y obras conexas en San Lorenzo - Villa Aurelia y Barrio Molino -Villa Aurelia, modernización del compensador estático de Limpio y la Ampliación del Esquema de Corte ante Contingencias de la ANDE.
Al respecto, el presidente de Félix Sosa expresó: “Estas inversiones son fundamentales para continuar fortaleciendo el sistema eléctrico del país. Es importante seguir trabajando en alianzas estratégicas que permitan consolidar un sistema eléctrico confiable, eficiente y sostenible para beneficio de toda la ciudadanía”.
Dejanos tu comentario
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Horarios accesibles
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Lea también: 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.
Dejanos tu comentario
Inversiones bajo incentivos superan los USD 90 millones en primer bimestre del año
Gracias a los incentivos que ofrece la Ley 60/90, las inversiones registraron un incremento del 8 % durante los dos primeros dos meses, en comparación al mismo periodo del 2024, sumando así un total de USD 91 millones. Además, solo en febrero se registraron 14 nuevos proyectos aprobados, sumando así unos USD 34 millones en materia de inversión.
En los dos primeros meses del año 2025, se aprobaron un total de 33 nuevos proyectos, lo que significa un aumento de 22 % en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando fueron 27 proyectos, según datos del Viceministerio de Industria. El 86 % de estos proyectos se concentra en el sector secundario; mientras que un 12 % se ubica en el sector terciario, y el restante 2% en el sector primario.
En cuanto al origen de los capitales invertidos, las inversiones nacionales siguen liderando con un monto de USD 62 millones al cierre de febrero, que representa un 91 % superior respecto al periodo anterior. En tanto que las inversiones extranjeras fueron por un total de USD 29 millones. El 91 % de las inversiones acumuladas se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa.
El informe del ente estatal indica que, de las inversiones proyectadas en febrero, el 80 % se concentra en los rubros de biocombustibles, servicios, y productos alimenticios. En menor medida le siguen los productos químicos farmacéuticos y plásticos.
Lea también: Sector bananero trabajará en nuevo plan estratégico este 2025
Empleos proyectados
El buen dinamismo no significa solo un movimiento económico, sino que también se ve reflejado en la cantidad de mano de obra generada. El informe indica que la cantidad de empleos vinculados a estos sectores ascendieron a 1.149 puestos de trabajos, lo que representa un incremento del 151 % en comparación al primer bimestre del 2024, cuando fueron un total de 458 puestos.
El 89 % de los empleos proyectados acumulados hasta febrero se concentra en los productos alimenticios, con un total de 648 puestos; seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 empleos cada uno.
Te puede interesar: Nueva marca país destaca a Paraguay como destino privilegiado de inversiones
Asimismo, en menor medida, se encuentran también los sectores de productos químicos-farmacéuticos, papel, cartón y sus manufacturas, producción y almacenamiento de granos y semillas, y el rubro de confecciones y textiles.
Ley 60/90 y sus beneficios
La Ley 60/90 es un régimen de incentivos fiscales que busca atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico del país. Entre sus beneficios resaltan la exoneración del 95 % del Impuesto a la Renta sobre la inversión durante 5 años, arancel del 0 % para la importación de bienes de capital.
También la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la importación y compra local de bienes de capital, así como en los impuestos sobre remesas y pagos en el exterior para inversiones mayores a USD 5 millones, y en los impuestos sobre dividendos y utilidades para inversiones mayores a USD 5 millones por 10 años.
Leé más: La chipa paraguaya se ubica en el ranking de los 50 mejores panes del mundo