Porque las madres son únicas y para ellas el aprecio viene con gestos y cariño, Tramontina, la marca líder en utensilios de cocina, busca estar presente en la fecha más especial del año. Referente en calidad e innovación, con una amplia variedad de productos funcionales y con estilo que se adaptan a cada personalidad, Tramontina trae la solución para sorprender con el regalo perfecto y también siendo parte de un momento especial con las madres.
Ya sea como parte de la mesa o como protagonistas de los deliciosos platos a través de sus distintos productos, Tramontina agasaja el amor de las madres. Presentes en el mercado desde 1911 en el día a día de sus clientes, Tramontina siempre es una opción ideal para acompañar los momentos especiales.
Todo esto, con el compromiso de calidad que caracteriza a la marca y la consigna de hacer bien las cosas, inspirando el día a día de las personas, estimulando experiencias con significado, lo cual se traduce en más de 22.000 artículos con propósitos y especificaciones distintas, pero con creencias y valores de una marca única. En este Día de la Madre, da la mejor parte de vos con Tramontina.
Lea también: Itaipú suministró al país 6.216 GWh de energía eléctrica en lo que va del año
Acerca de Tramontina
Más que números, lo que define a Tramontina es el esfuerzo permanente para mejorar cada vez más la vida de la gente. La pequeña herrería fundada por Valentín y Elisa Tramontina en 1911, en el sur de Brasil, originó un grupo que hoy cuenta con 10 unidades fabriles y mantiene la vocación centenaria de encantar con gestos sencillos.
El secreto para mantener la esencia es creer en las personas. Tramontina valora a cada uno de sus más de 10 mil empleados para que le entreguen al mercado productos funcionales y con estilo, que inspiran el día a día y generan valor y satisfacción a clientes, consumidores y comunidades.
Lea además: MOPC recorre futuro predio de planta de biocombustibles en Villeta
Dejanos tu comentario
Sigue escalada del precio del huevo: anuncian nueva suba de G. 5.000 por plancha
El huevo se convirtió en un alimento esencial en la dieta de los paraguayos. Sin embargo, su compra se está volviendo cada vez más difícil por el elevado costo. En algunos supermercados, el precio de una plancha de 30 unidades ya alcanza los G. 50.000, dependiendo del tipo. Los factores son muchos, pero los que sufren son los consumidores de este producto rico en proteínas beneficiosas para la salud y además es versátil en la cocina.
Durante un recorrido de La Nación/Nación Media por el Mercado 4, se pudo constatar una variedad de precios dependiendo del tipo del huevo, que recordemos se clasifica normalmente en A, B y C, dependiendo del tamaño. El de mayor tamaño, y por ende más caro, es el tipo A cuyo peso ronda los 60 gramos. Aunque también en el mercado se encuentra el tipo J o jumbo, cuyo peso ronda los 70 gramos o más.
En el centro comercial más populoso de Asunción, el histórico Mercado 4, que se consolida como el refugio de aquellas personas que buscan precios bajos y productos de calidad, los precios oscilan entre los G. 34.000 y G. 40.000, aunque no se descarta una variación mayor. Incluso algunos comerciantes ya adelantaron que mañana el precio subirá otros G. 5.000 por cada plancha.
Leé más: Paraguay espera importantes ingresos con el World Skate Games 2026
Pero la pregunta es, ¿hasta cuánto puede subir? Si nos basamos en las declaraciones que dio semanas atrás Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), una plancha de huevo podría costar G. 60.000 para Semana Santa.
Durante el mes de febrero, el precio del huevo aumentó 21,7 %, según el informe sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor, que divulgó el Banco Central del Paraguay (BCP). El informe indica además que el porcentaje aumentó 6,8 % en términos interanuales.
Causas del encarecimiento
Este fenómeno se suele experimentar en esta época del año por el aumento de la demanda con miras a la Semana Santa. Pero, los productores explican otras causas que impactan principalmente en la producción.
Según la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) se deben a factores que van desde las altas temperaturas, la sequía, hasta la baja presencia en el mercado hoy día de los huevos de contrabando. Con el aumento de la demanda, el producto se encareció.
Léa también: Buscan promover equidad y paridad con mujeres y jóvenes del sector agrario
El presidente de Avipar, Néstor Zarza, explicó la semana anterior que la situación del precio del huevo es parte de un incremento cíclico que se da entre febrero y marzo, aunque reconoció que este año se adelantó la suba del precio debido a las altas temperaturas y la sequía, que repercuten en la producción.
Alternativas al huevo
Ante el elevado precio de este producto la ciudadanía podría optar por alternativas para reemplazar el alimento. En años anteriores, cuando había escasez de huevo, algunos recomendaban utilizar aquafaba, un líquido resultante de cocer las legumbres, o recurrir a la harina de garbanzos.
En el mercado también se encuentran sustitutos del huevo en polvo que, desde el punto de vista nutricional, aportan la misma calidad y cantidad de proteínas. Otro producto que podría ser una alternativa en la mesa es el tufo.
No solo en Paraguay
Si miramos fuera de las fronteras de Paraguay, observamos que el encarecimiento del huevo también se da en los Estados Unidos. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en 2024 el precio del huevo se duplicó en comparación al año anterior y además, de acuerdo a las proyecciones, tendría un aumento adicional de 41 % durante este 2025.
Te puede interesar: La AFD ya destinó cerca de G. 1,3 billones en el sector agrícola y ganadero
En EE. UU. el fenómeno obedece principalmente a la gripe aviar que obligó a sacrificar millones de gallinas ponedoras. Pero también hay otros factores como el incremento de los costos de producción, alimentación y transporte de la industria.
Recientemente, un brote de gripe aviar se reportó en algunas zonas de Argentina, lo que encendió las alarmas en el país, debido a los problemas que podría traer para la producción local de productos avícolas, teniendo en cuenta las drásticas medidas que deben tomarse para evitar la propagación de esta enfermedad.
Dejanos tu comentario
Lo dice la ciencia… está es la forma perfecta de cocer un huevo
En la revista científica Communications Engineering se ha publicado un nuevo método pionero para cocinar de forma óptima tanto la yema como la clara (o albúmina) de un huevo de gallina cocido. El método, que los autores denominan cocción periódica, produce un huevo cocinado de forma uniforme con un mayor contenido nutricional que los huevos con cáscara cocinados con métodos convencionales de cocción al vacío o hervidos.
La yema y la clara de los huevos de gallina se cocinan a dos temperaturas diferentes: la albúmina se cocina a 85 grados Celsius, mientras que la yema se cocina a 65 grados Celsius. Los métodos convencionales para cocinar huevos hirviéndolos a 100 grados Celsius dan como resultado que la yema esté completamente cocida, mientras que cocinarlos a temperaturas entre 60 y 70 grados Celsius en un baño de agua durante una hora (un método conocido como sous vide) deja la clara poco hecha.
Lea más: Expansión china: Colombia abre una nueva ruta marítima comercial con el gigante asiático
Pellegrino Musto, profesor del Instituto de Polimeros y Biomateriales del Consiglio nazionale delle Ricerche de Italia, y sus colegas desarrollaron un método para cocinar huevos de forma uniforme simulando primero el proceso en un software de dinámica de fluidos computacional. Las simulaciones sugirieron un método que consiste en alternar un huevo entre una cacerola con agua hirviendo a 100 grados Celsius y un recipiente a 30 grados Celsius, transfiriendo el huevo de uno a otro cada dos minutos durante un total de 32 minutos.
Luego, los autores probaron este proceso en la vida real para producir muestras de alimentos para analizar, lo que llamaron “cocción periódica”. También se incluyeron en el análisis huevos duros, pasados por agua y cocidos al vacío; los huevos cocidos al vacío se probaron para determinar su textura y cualidades sensoriales, y se evaluaron sus propiedades químicas mediante resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas de alta resolución.
Lea también: La lucha contra el cambio climático está en el interés de los países, dice la ONU
Los huevos cocidos periódicamente tenían una yema blanda similar a la de un huevo cocido al vacío, mientras que la consistencia de la clara estaba en algún punto entre la del huevo cocido al vacío y la del huevo pasado por agua. Las temperaturas en la clara del huevo cocido periódicamente oscilaron entre 35 y 100 grados Celsius durante la cocción, mientras que la yema se mantuvo a una temperatura constante de 67 grados Celsius.
El análisis químico sugirió que las yemas de huevo cocinadas periódicamente también contenían más polifenoles, micronutrientes que se han estudiado por sus beneficios para la salud. Los autores creen que su método también podría tener aplicaciones en el curado y la cristalización de otros materiales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) instruyeron a las gobernaciones que prioricen la construcción de cocinas y depósitos en primer lugar y también de comedores, instalaciones necesarias para una óptima aplicación del programa de alimentación escolar Hambre Cero.
“Tuvimos una reunión muy importante con el ministro Luis Ramírez y los gobernadores donde el MEC determinó que la prioridad absoluta para este año es la construcción de cocinas con recursos, tanto de las gobernaciones como de las intendencias. El MEC no va a habilitar construcciones que no sean cocina, comedor y depósito”, afirmó el titular del MDS, Tadeo Rojas.
El ministro reconoció que una de las principales falencias cuestionadas por la ciudadanía es la falta de infraestructura acorde para servir el alimento escolar en muchos establecimientos educativos del país, por lo que se ha tomado esta determinación de modo a dar una solución a esta problemática en los primeros meses del año.
Rojas indicó que mediante estas obras, también se subsanará otra cuestión deficiente que es la falta de agua potable, lo cual aún padecen muchas escuelas, principalmente las ubicadas en el interior del país. “La comida es el fondo de la cuestión y prioridad absoluta, cuando tenemos un niño que desayuna y almuerza este tendrá más capacidad de aprendizaje y también una mejor salud”, expresó.
El MEC cuenta con cifras muy interesantes en cuanto a la reducción del ausentismo escolar, adelantó el ministro del MDS en contacto con la 650 AM y mencionó que estos datos serán compartidos próximamente por la mencionada cartera. Esta disminución estaría vinculada de forma directa a la implementación de Hambre Cero en su primera fase, comentó.
“Desde el MDS estamos listos, cubrimos en Capital el 100 % de todas las instituciones, las públicas y algunas subvencionadas que ya tenían el servicio de modo a no cortar la provisión, por otro lado también Central y Presidente Hayes en su totalidad. En este momento está en proceso de finiquitar las licitaciones de las 12 gobernaciones que quedaron pendientes el año pasado y así completar los 173 distritos de modo a tener la cobertura en su totalidad a partir del 24 de febrero que es el primer día de clase”, expuso.
Dejanos tu comentario
Chef marfileña cocinó 131 horas en busca de un récord mundial
Millares de habitantes de Abiyán (Costa de Marfil) se apiñaron día y noche contra las barreras, con los ojos pegados al vidrio: frente a ellos, la chef marfileña Zeinab Bancé cocinaba sin parar en un intento de romper el récord Guinness de la maratón individual de cocina más larga. Este lunes, a las 6:30, interrumpió su hazaña alcanzando 131 horas y 30 minutos.
“¡Victoria, victoria!”, coreó la multitud ayer domingo en la plaza de Koumassi, un barrio de la capital económica. Aquí y en las redes sociales, es enorme el entusiasmo con que apoyan a Zeinab Bancé. Yves Aristide Kouassi, de 25 años, lleva cinco días allí para apoyar a su “hermana marfileña”.
Lea también: Romy Martínez: la primera paraguaya en obtener un doctorado en etnomusicología
“Ella a menudo se siente un poco fatigada, pero cuando comenzamos a bailar, su energía crece, ella comienza a bailar también”, cuenta. La chef pretendía completar 120 horas de cocina en cinco días, con cinco minutos de descanso por cada hora trabajada y dos horas de sueño por noche, para romper el récord mundial del irlandés Alan Fisher, alcanzado a finales del año pasado con 119 horas y 57 minutos sin interrupción.
“Creo que voy a romper ese récord y aunque no lo consiga (...) habré logrado unir a toda una población”, aseguró Bancé a la AFP. Cada día acuden a apoyarla personalidades públicas, como ministros, una ex primera dama y la opositora Simone Ehivet Gbagbo, artistas como Magic System, y Emerse Faé, entrenador de la selección nacional de fútbol que venció en enero la Copa Africana de Naciones, otro hecho que aglutinó al país.
Lea más: ¡Quiero ser como Gukesh!
300 recetas marfileñas
Tras el cristal de su cocina provisional, un espacio cerrado al público, Bancé parece cansada, pero se afana con los platos que cocina a fuego lento. “Hoy es el quinto día, ¿no?”, se pregunta. “Estoy muy cansada porque no he dormido, pero me siento bien”. Un médico la sigue regularmente. “La vamos a empujar para que tenga fuerza”, quiere creer Fatim Kamagaté, de 25 años.
La jefa del restaurante “L’Otre Rive”, en Abiyán, espera preparar unas 300 recetas, todas marfileñas, dijo a la prensa local: kedjenou, salsa de granos, salsa de maní y otros platos típicos. Bancé se considera tímida, pero le “gustan los desafíos”, superarse a sí misma, y ser reconocida por su trabajo en una sociedad donde “es un poco complicado que las mujeres tengan un lugar”.
Cuando termina de preparar los platillos, cuyos ingredientes compra la chef o son donados por comercios locales, la comida “se envía a orfanatos y hospitales, y el resto se distribuye en el sitio”, cuenta Franck Dosso, encargado de la seguridad de su equipo. Los platos también son distribuidos entre las personas desplazadas cuyas casas fueron destruidas durante las operaciones de demolición de varios distritos de Abiyán.
Fuente: AFP.