La Federación Económica Brasil, Argentina y Paraguay renovó su plana directiva y apuntan a lograr mejores condiciones en el comercio y el turismo entre los países miembros. Foto: Gentileza.
Nueva presidencia de Febap afronta el desafío de mejorar relaciones comerciales
Compartir en redes
La Federación Económica Brasil, Argentina y Paraguay (Febap) renovó su plana directiva en asamblea general realizada el pasado jueves 5 de mayo, luego de dos años, y el nuevo presidente electo es Juan Irala Arnold, quien asumió los nuevos desafíos a ser encarados en el actual periodo.
Al respecto, el nuevo titular de dicha asociación conversó con La Nación-Nación Media, abordó las acciones a ser encaradas y resaltó que seguirán con la labor y compromiso de velar por los intereses de los miembros y del país.
“El desafío que tenemos ahora es el de mejorar el comercio internacional, las relaciones comerciales que tenemos con la Argentina y el Brasil, específicamente a lo que refiere a nuestros sectores como ser en la producción de granos y en el turismo”, expresó Irala.
Uno de los aspectos que busca también mejorar la FEBAP es el cruce fronterizo. Foto: Gentileza.
Acciones
En ese sentido, amplió que los representantes de la Febap, que aglutina desde gremios, empresas, cooperativas, asociaciones de la producción, el comercio, los servicios, los consejos municipales y departamentales e instituciones educativas, buscan desde la federación facilitar los nexos entre los tres países, enfocados en la producción de granos.
Asimismo, el gremio nuclea al sector turístico, para la defensa de la soberanía nacional y, en este marco, Irala subrayó que pondrán énfasis en solucionar las problemáticas del tránsito vecinal fronterizo, como ser las trabas para el cruce en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que conecta Encarnación y Posadas, con relación a los trámites migratorios hasta situaciones de maltratos para con los connacionales.
Otro de los aspectos que aborda la Febap es la formación a través de la facilitación de becas totalmente gratuitas para estudiantes paraguayos en importantes universidades de Argentina y de Brasil, enfocados en los agronegocios y afines, dijo Irala.
Como primera actividad, el nuevo presidente de la institución se encuentra rumbo a Brasil para un encuentro del sector productivo que, además de los representantes de los países vecinos miembros, contará con la presencia del mandatario brasileño Jair Bolsonaro, con quien pretenden conversar sobre las relaciones comerciales y los aspectos a mejorar.
Buscan fortalecer terapias pediátricas y modernizar el sistema de ambulancias
Compartir en redes
El fortalecimiento de las terapias neonatales y pediátricas fue uno de los temas abordados en el marco de una reunión que mantuvieron autoridades del Ministerio de Salud Pública con el Presidente de la República. También se trató la importancia de trabajar sobre la modernización del sistema de ambulancias. La reunión se concretó luego de una serie de situaciones que derivaron en la muerte de pacientes ante la falta de atención de estas áreas.
La mesa de trabajo contó con la presencia de la ministra de Salud, María Teresa Barán y el presidente Santiago Peña junto con otras autoridades sanitarias. Peña enfatizó sobre la necesidad de mejorar la terapia intensiva, especialmente para los niños y niñas. Además, de que las ambulancias estén disponibles para los casos de emergencias que surjan especialmente en el interior del país.
“Para tener el sistema de salud de calidad que merecen los paraguayos necesitamos de una mirada integral, planificación, sobre todo, compromiso. Con ese espíritu, seguimos avanzando en áreas clave: trabajando en el fortalecimiento de las terapias neonatales y pediátricas”, manifestó el presidente Peña, en sus redes sociales.
Afirmó que se debe avanzar en la modernización del sistema de ambulancias para poder asistir a cada paraguayo que necesite. “Se debe mejorar en la gestión de medicamentos e insumos, y la reparación de establecimientos en zonas prioritarias. Cada paso cuenta y cada decisión busca salvar vidas”, apuntó.
Remarcó que se deben dar respuestas reales a la población y construir un sistema de salud más fuerte para que cada paciente se sienta seguro de que no necesitará de insumos, medicamentos o traslados. “Necesitamos construir un sistema de salud más fuerte, más humano y más justo para todos los paraguayos”, puntualizó.
Mundial de Rally: Buscan fortalecer sector de servicios en Encarnación
Compartir en redes
El director de Turismo de Reuniones de la Senatur, Víctor Chamorro, manifestó que el objetivo institucional es fortalecer todos los sectores a fin de garantizar un servicio óptimo a los visitantes, durante el Mundial de Rally 2025. “El impacto económico que traerá es incalculable, eso lo sabremos después”, destacó.
Chamorro aseguró que en los rubros de hotelería y gastronomía, la Senatur está trabajando fuertemente para garantizar el mejor servicio. Comentó que se están haciendo constantes capacitaciones a las profesionales de dichos rubros, como también a los de otras áreas referentes a servicios.
Los comerciantes “son conscientes de que este evento será 10 veces mayor al que normalmente se tiene y que tienen que prepararse mejor que siempre, pero manifestaron también su necesidad de un crédito para poder comprar los insumos para tener stock, son conscientes de que tienen que tener más”, mencionó.
Este martes se reunieron representantes de varias instituciones que tienen vinculación con la preparación del Mundial de Rally, en el marco de un consejo consultivo que creó la Municipalidad de Encarnación para afinar los detalles. En la ocasión, el titular de la Dinac dio a conocer los avances en los trabajos de mejoramiento en la infraestructura del Aeropuerto de Encarnación.
El impacto económico no puede cuantificarse aún debido a que muchas personas visitarán el país mientras dure el evento. Teniendo en cuenta las experiencias en otros países donde se realizó el Mundial de Rally, el impacto económico será importante.”Estamos seguros de que todo el Paraguay se va a beneficiar porque mucha gente va a entrar en Ciudad del Este, se va a quedar y luego pasará a Encarnación, lo mismo va a pasar en Asunción, se va a habilitar el tramo de Yacyretá con Argentina, también el puente San Roque”, dijo a la 920 AM.
Seguridad
Por otro lado, habló de la seguridad que se va a tener en el contexto de este evento internacional. “Entendamos que el tema de la seguridad es fundamental, es clave, es crítico, es lo máximo a que se apunta. Fui testigo de lo terriblemente exigente que son con el tema de la seguridad. Nosotros no estamos acostumbrados a este nivel de seguridad, se está mejorando, pero todavía la gente tiene la idea de que va a poder estar cerca de la ruta, que va a poder ponerse en la calle para sacar una foto y después salir, eso no tiene que ocurrir porque allí mismo cierran ese tramo”, advirtió.
En cuanto a los circuitos, aclaró que por ahora no está definido todavía. Conforme van pasando los días, se van modificando y agregando, según la necesidad que se tenga. “Los tramos todavía no están bien definidos, en una semana estarán y le presentaremos al presidente de la República para la presentación oficial en Asunción”, señaló.
El 8 y 9 de abril una misión comercial peruana arribará al país con empresarios del sector textil, agroindustrial y productores hidrobiológicos. Foto: Gentileza/Ilustrativa
Perú tiene interés en aumentar la balanza comercial con Paraguay
Compartir en redes
Paraguay y Perú mantienen relaciones diplomáticas desde hace más de 160 años, y hoy, el país andino tiene el objetivo de fortalecer aun más las relaciones comerciales entre ambas economías, así lo expresó Carlos Arévalo, ministro consejero de la embajada de Perú en Paraguay.
Contó que el 8 y 9 de abril una misión comercial peruana arribará a Paraguay con empresarios del sector textil, agroindustrial y productores hidrobiológicos para mostrar todas las bondades que se realizan en su país y que pueden llegar hasta el nuestro.
“En los últimos años se expandió el comercio bilateral, pero hay aún mucho espacio para crecer a niveles mayores. Hoy tenemos una balanza comercial que supera los USD 200 millones, y creemos que puede aumentar más”, expresó Arévalo a la 1000 AM.
Dijo que en el mercado paraguayo existe lugar para los productos peruanos puedan conocerse, más allá de la maravilla moderna Machu Picchu y su gastronomía. Recordó que no somos países vecinos, y aunque sí regionales, nos conocemos poco y es momento de que avancemos en ello.
“Es momento de que Perú sea conocido en Paraguay no solo por el Machu Pichu o su gastronomía, sino por otras cosas que tenemos para ofrecer turísticamente como la línea de Nazca, Arequipa, Puno, la selva, entre otros lugares. Y a Paraguay, queremos conocerle más allá del tereré y las Reducciones Jesuíticas. Que se conozca vegetación, clima, los encantos de Asunción, que tiene cultura e historia que ofrecer”, manifestó.
Aseguró que Perú quiere compartir todos sus beneficios y facilidades con Paraguay, al haber suscrito 21 tratados de libre comercio con las principales economías del mundo. Es decir, que esta relación comercial sea una llave para la entrada de productos paraguayos en la cuenca del Pacífico.
“Hay posibilidades de que esto se amplíe, ya que tenemos suscrito un acuerdo de complementación económica con Paraguay, una especie de tratado de libre de comercio. Eso libera un montón de productos respecto a temas arancelarios”, indicó Arévalo.
Carne
El diplomático hizo énfasis en el interés que tiene Perú por importar carne paraguaya premium. Actualmente el país andino le compra al nuestro corazón de res, ya que un plato tradicional peruano lleva este corte. Sin embargo, es en poca cantidad. “Queremos consumir más carne paraguaya, que veamos en los supermercados los cortes premium”, señaló.
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Con su emblemática estación de tren y su taller, Sapucái ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay. Foto: Gentileza
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
En el taller de Sapucái técnicos ingleses se encargaban de la reparación y mantenimiento de las locomotoras desde finales del siglo XIX. Foto: Archivo
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianosde la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller. Foto: Gentileza
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Desde el salto Inglés se llevaba agua al taller a través de tuberías que hasta hoy persisten. Foto: Gentileza