Qué tal empezar la jornada hablando de algunos platos tradicionales o típicos de Paraguay como la sopa, el mbeju, empanada de mandioca, la chipa, entre otros, muchos de ellos caracterizados a nivel nacional, pero algunos también por regiones o ciudades, como es el caso del tradicional chorizo misionero.
Y para conocer más acerca de las raíces gastronómicas de las distintas ciudades del país, de modo a impulsar a la vez el interés para conocerlas y por supuesto, que los residentes puedan exponer y comercializar los alimentos se realizará este sábado una feria gastronómica.
Se trata de Paraguay Rembi’u: la Primera Feria Gastronómica de los Pueblos- Fuerza del Interior, que en principio estuvo marcado para el 26 de marzo, pero por razones de fuerza mayor se pospuso para mañana 2 de abril y se realizará en la en la Plaza Infante Rivarola, Villa Morra de 8:00 a 17:00.
Lea también: Hortigranjeros feriantes en CDE analizarán suba de precios para Semana Santa
Estarán presentes 17 pueblos asociados a la Federación de Centros Residentes del Interior de Paraguay , quienes expondrán sus mejores platos tradicionales y propias, con un menú bien variado y característico de cada lugar, según indicaron desde la organización.
Sorteos y shows
Al respecto, la presidenta y organizadora del evento, la Lic. Gloria Caballero, de la Federación de Centros Residentes del Interior de Paraguay, organización que lleva adelante la actividad, hizo extensiva la invitación a todas las personas interesadas en disfrutar de la magnífica y envolvente gastronomía paraguaya.
“Hay pocos pueblos con identidad de menú y eso es lo que buscamos rescatar, y para que puedan de alguna manera ser reconocidos por estos platos, es la primera vez que se está preparando algo así con la presencia de distintas organizaciones a nivel país”, expresó en comunicación con 1000 AM.
La presidenta de la organización indicó que la actividad arrancará con el tereré rupa, con una variedad de opciones para todos los gustos y paladares, y como se extenderá durante el día, las personas pueden ir a almorzar en familia y evitarse el proceso de cocinar un día sábado.
Así también, de modo a animar la participación, la organización resaltó que estarán realizando sorteos a posadas y alojamiento por 24 horas todo pago, además de disfrutar de buena música en vivo y bailes folclóricos, por lo que la invitación está hecha para todos a compartir en familia de un evento gastronómico, declarado de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura.
Puede interesarle: Atención emprendedores de Encarnación: feria de la Asepy llega al sur
Dejanos tu comentario
Consejero de IPS a gobernadores: “El día que me critique gente decente, renunciaré”
Pese al anuncio de movilizaciones y repudio en su contra provenientes de asegurados, sindicalistas, parlamentarios y gobernadores, el doctor Aníbal de los Ríos dijo que no presentará su renuncia al cargo de consejero del Instituto de Previsión Social (IPS), tras sus polémicos dichos consistentes en que se debe dejar de invertir en hospitales del interior y apostar por la central en Asunción.
“Se están mezclando muchas cosas que no tienen nada que ver, se está sacando de contexto lo que yo estoy diciendo. Yo en ningún momento discriminé. Todos los hospitales que se crearon fueron programas que yo ideé. ¿Cómo yo puedo discriminar al interior del país, si se crearon como 15 hospitales a nivel país cuando fue presidente Benigno López? ¿Por qué no se averigua la historia y después se juzga a la persona?”, manifestó.
Asimismo, mediante una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el cuestionado consejero de la previsional acotó: “Parece que no se entiende como tenemos que hacer las cosas a nivel país. En ningún momento quise, ni quiero, ni intenté discriminar al interior del país. Yo dije un ejemplo de como se tienen que distribuir los recursos financieros, tecnológicos y la capacidad humana del IPS. Estos deben ser distribuidos según los niveles de atención en el IPS”.
Lea también: Consulado paraguayo en Miami informa que no hay compatriotas heridos por huracán Milton
Respuesta a gobernadores
Por otra parte, el médico se refirió al comunicado emitido por el Consejo de Gobernadores, quienes condenaron de manera enérgica “las desatinadas y desubicadas” expresiones del consejero de administración. Los jefes departamentales calificaron sus afirmaciones como un “pensamiento centralista y excluyente”.
“Yo voy a renunciar cuando sienta que ya no puedo luchar contra el sistema, pero no voy a renunciar porque me lo están pidiendo los gobernadores. El día que me denuncien o critiquen personas decentes, con las manos limpias o libres, perfecto. Me puedo someter a un debate para discutir claramente la problemática en salud que hay en el IPS o a nivel país, pero con la gente que entiende. ¿Por qué no se les pregunta a los gobernadores que me criticaron quién mandó a hacer los hospitales?”, dijo.
Dejanos tu comentario
Invitan a degustar el verdadero arroz carretero este sábado en la Feria Gastronómica Paraguay Rembi’u
Con gran entusiasmo los residentes pedrojuaninos en Asunción están preparando una jornada inolvidable para este sábado 3 de agosto porque están alistando los últimos detalles para que la quinta edición de la Feria Gastronómica Paraguay Rembi´u sea todo un éxito.
Te puede interesar: Complejo cárnico cerró julio con 32,4 % más de volumen enviado al exterior
La velada se desarrollará desde las 9:00 en la Plaza Infante Rivarola y tendrá como protagonista principal al auténtico arroz carretero, un delicioso plato clásico que se ganó la preferencia de los comensales desde hace muchas décadas.
Esta vez, los organizadores explicaron que este plato tradicional será elaborado con ingredientes procedentes de la ciudad de Pedro Juan Caballero, entre los que sobresalen el charque (carne deshidratada con sal gruesa), arroz especial y mandioca tierna cosechada en la zona. La invitación es para toda la familia, ya que el menú tendrá un costo de 20 mil guaraníes por persona.
La quinta edición de la Feria Gastronómica Paraguay Rembi’u, es organizada por la Federación de Pueblos del Interior y se perfila como una gran fiesta ya que se estima la participación de 24 pueblos y 70 variedades de comidas típicas regionales.
El programa a desarrollarse contempla en horas de la mañana la presentación en vivo de diversos grupos musicales y bailes tradicionales de nuestro folklore.
Leé también: MDS listo para iniciar distribución de alimentación escolar a través de Hambre Cero
Mientras que a la tarde se prevé la presentación de la Retro-Rock-Pop de los años 80-90.
Dejanos tu comentario
Senador impulsa identificación de usuarios en aplicaciones de transporte
El senador José Oviedo impulsa el proyecto de ley que regula la identidad de los conductores y usuarios de las plataformas de transporte, en el cual también se incluye que las plataformas internacionales instalen una oficina en el país. El legislador refirió que esta iniciativa se centra principalmente en la seguridad tanto de los conductores como de los usuarios.
“Lo que queremos garantizar es que la persona que crea un perfil en una de esas plataformas realmente sea esa persona, porque hoy en día se crea muchos perfiles falsos y se suben a los vehículos a delinquir, y después encontrar a los responsables es muy difícil porque subieron con perfiles falsos y las plataformas no suelen responder a los pedidos de informe, tanto del Ministerio Público o de la Policía”, explicó para La Nación/Nación Media.
Con esta regulación y con la instalación de las oficinas en el país, se busca que las mismas cumplan con sus obligaciones legales, y principalmente establecer el cruzamiento de los perfiles en el caso en el que se cometa un delito dentro de los vehículos o en el uso de este servicio.
“Pedimos también que ellos tengan una oficina aquí en Paraguay, para cumplir con sus obligaciones legales. Entonces, cuando un usuario va crear un perfil en la plataforma tiene que haber una institución pública que preste ese servicio, que garantice, que certifique la identidad de esa persona”, refirió.
Explicó que el proceso de la creación de los perfiles no sufrirá ninguna alteración, lo que hará es que se tendrá a una institución pública detrás con una comunicación de la empresa y la institución pública a fin de lograr identificar a la persona en el caso que ocurra un evento dentro de esos vehículos. Esta identificación se dará tanto para los conductores como de los usuarios.
Pedido de los propios conductores
Este proyecto fue impulsado por pedido de los propios gremios de transportistas de estas plataformas, solicitando una regulación que dé más seguridad, teniendo en cuenta el aumento de crímenes y delitos en las que son víctimas los conductores.
“Averiguamos legislaciones comparadas con otros países, se hace de esa forma, hay muchos países que están legislando de esta forma. Esto es bastante aplicable, pero aun así no tenemos la aprobación de los demás colegas, lo más probable es que se llegue a rechazar, seguimos insistiendo, pero la tendencia es al rechazo”, señaló.
Podes leer: Concejal asunceno aconseja auditoría para respaldar lo declarado por Rodríguez
Dejanos tu comentario
“Hay poco entendimiento sobre la importancia de la cultura para construir tejido social e identidad propia”
En esta edición del programa “Expresso”, emitido por GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a Marcelo Tolces, director, guionista y gerente general de contenidos de Nación Media. En este diálogo analizan los actuales formatos de contar historias y reflexionan sobre la actualidad del cine paraguayo. Tolces afirma que, a pesar de los avances, hay una deuda pendiente no solo con el cine paraguayo, sino en reconocer la importancia de fomentar todas las expresiones artísticas para el desarrollo cultural de una nación.
- Fotos: Emilio Bazán
–Admiro mucho lo que hacés, “18 cigarrillos y medio”. Todo lo que estás haciendo en la tele con “Noche de furia”, “Papucho reporter”.
–”Papucho reporter” es uno de los contenidos que más orgullosos nos pone realmente. Cuando encontrás la figura correcta para el contenido exacto.
–¿Por qué no escribís literatura?
–De hecho que es mi área de entrenamiento, hacer una diplomatura de literatura creativa, supongo que una de mis áreas de conocimiento o de influencia. Creo que en el día a día es imposible ahora mismo. Intenté hacer artículos en La Nación de cine más light, pero el tiempo no daba para escribir semana a semana. Creo que hay poco espacio en el mundo moderno, que está cambiando rápidamente. Creo que la novela como tal, que para mí fue el género narrativo más influyente en la historia de la humanidad, que fue gigantesco en el siglo XIX, de muchísima experimentación, cambio e influencias en el siglo XX, difícilmente encuentra un lugar en el siglo XXI, son otros tiempos, otra concentración, otra tensión de la que los tiempos cambiaron. Entonces creo que hay una realidad de por qué la novela nació en el momento que nació, acompañó todo este proceso de iluminismo, de democracia, intelectualidad y también como en 1980 la mayoría de los filólogos y los mismos novelistas decían que la novela estaba muerta y aquí ya no había un lugar para experimentar, a dónde llevarle después de todos los lugares a los que se les llevó en el siglo XX, flujo de conciencia, primera persona, segunda persona, etc.
LIBERTAD DE CREACIÓN
–A mí no me jode que las cosas desaparezcan, lo que me jode es que las cosas no se reemplacen.
–Yo en muchas cosas soy más pesimista, en ese lado sí soy más optimista. Para mí la necesidad de compartir experiencias, conocimientos, relatos, historia, todo eso podía ser la novela, que para mí es el mayor género de la literatura, el más libre, el más experimental, podés hacer lo que quieras. Podés contar una historia, podés cortar un capítulo y hacer un ensayo. Tenés completa libertad para crear lo que quieras. Yo creo que de alguna manera esa información se sigue distribuyendo que si buscás en redes sociales hay creadores de contenido digital y especialmente la línea de los estandaperos y comediantes. Creo que el novelista moderno es el estandapero. O sea, el novelista te mostraba la ironía y la falta de sentido en cosas de la vida, desarrollaba ideas contándote una historia. Y yo creo que el estandapero sigue haciendo eso de una manera muy autobiográfica. Sí está reemplazado en el hábito, pero quizás la novela te dejaba algo más. Creo que el motivo real de por qué cualquier régimen totalitario quemaba libros es porque los libros tienen la capacidad de cambiar a la gente. No sé si ver un clip de cinco minutos se te queda de la misma manera.
–No veo otra literatura más allá de los géneros clásicos como la novela, el guion. Si va a ser del nicho, deja de ser cultura en términos de cultura como un fenómeno...
–Formador de mirada y opinión y de influir, correcto. Si pensás hoy quiénes son las superestrellas de la literatura porque en el siglo XX sí hubo y mucho de (Ernest) Hemingway, (William) Faulkner, (Milan) Kundera, (Jean-Paul) Sartre era una estrella pop, o sea en el nivel de celebridad estoy hablando, no quiero decir que sea superficial. A lo que me refiero con eso es que somos una especie de civilización exitista que siempre tuvo la necesidad de tener héroes y figuras. Si pensaba en los primeros 1.500-1.800 años siempre esas figuras fueron militares o casi siempre, un par de filósofos en Grecia, un par de matemáticos, etcétera. Y en el siglo XIX Víctor Hugo, Dumas, los rusos (León) Tolstói, (Fiódor) Dostoyevski eran estrellas, eran celebridades en la capacidad de atención que generaban en la gente y de influencia que tenían en la manera de ver el mundo específicamente en esos momentos.
–¿Qué cosas contaban las historias de antes y qué cuentan las de hoy?
–Me acuerdo en una clase que decían que había cuatro historias nomás. Una ciudad sitiada, un amor imposible, una guerra, no me acuerdo cuál era la cuarta. Yo creo que el tipo de historia sigue siendo el mismo, pero el tono y la mirada con las que contamos esa historia cambió fundamentalmente mucho más en el audiovisual, pero también en la literatura, que todo se volvió mucho más meta. Estaba estudiando cine en la época de las películas de Charlie Kaufman, de John Gavin Malkovich, “Adaptation”, como una de las voces más fuertes de esa línea. Lo que digo es que somos una cultura, una civilización tan influenciada por sus propias historias, especialmente en el arte pop, audiovisual, cine y televisión, especialmente influenciando en cine y televisión, que las historias de hoy ya no pueden obviar eso. Ya necesitan ser metas. Ya no hay una historia de amor moderno creíble en la que no vaya a haber referencias a películas o a series, o donde ya no estés asumiendo que ciertos personajes te influyan de alguna manera. Y eso sí creo que es muy poderoso, ¿verdad? Creo que nunca hubo una sociedad tan autoconciente de eso como la de ahora, tan referencial, digo en la misma vida.
RELATOS
–¿Qué es lo que se resguarda con las historias de hoy?, ¿cuál es la hostilidad del mundo al que se enfrenta la literatura o la construcción de historias de hoy?
–Yo quiero separar más cosas porque sí creo que nunca una época con las herramientas de control masivo, marketing, publicidad, narrativa periodística, nunca el relato estuvo tan presente, nunca el relato estuvo tan intelectualizado, teorizado como una manera ya sea instalar una mirada, la guerra de relatos en la política.
–¿Cuáles son las cinco películas que llevarías a una isla?
–Películas que sean fáciles de que puedes ver una y otra vez, que son películas que no necesariamente se sostienen en su historia, se sostienen en otros elementos estéticos que hacen que puedas ver una y otra vez. Te diría número uno “Dazed and Confused” (1993) de Richard Linklater. Llevaría a “Annie Hall” (1977) de Woody Allen, “8 y medio” (1963) de (Federico) Fellini, algo de (Steven) Spielberg por lo espectacular y que es fácil de ver una otra vez, creo que “Rescatando al soldado Ryan” (1998). Y la quinta tiene que ser algo que realmente me haga reír una y otra vez, “This Is Spinal Tap” (1984, de Rob Reiner).
–¿La dirección de cine cambió en todo este derrotero, su rol, su protagonismo, su impronta?
–Una industria en el mundo que genera demasiado dinero siempre tiene mucha innovación. La revolución tecnológica y técnica de los últimos 20 años fue impresionante. Y atrae mucho talento de gente que todo el tiempo está innovando, cambiando maneras de contar.
CINE PARAGUAYO
–¿Hay cine paraguayo?
–Hay cine paraguayo, hay grandes directores de cine paraguayo.
–Contame qué es lo primero que viste con el sello de cine paraguayo.
–”Hamaca paraguaya”, que es un peliculón.
–¿Es lo primero que viste? ¿No viste “Cerro Corá”, por ejemplo?
–Vi “Cerro Corá” un 1 de marzo cuando transmitimos en GEN. Es muy rudimentario. No le pondré al mismo nivel que “Hamaca paraguaya” o “Las herederas” o “7 cajas”. O grandes documentales que se hicieron en los últimos 15, 20 años.
–La desventura del cine paraguayo es el problema del mercado, supongo, ¿no? A pesar de que hoy ese mercado se ensanchó.
–Es una industria muy cara, hacer una película requiere mucha inversión, aunque ahora hay una ley de cine.
–Probablemente ese sea el problema principal, de financiamiento.
–Obvio. Yo creo que hay cuatro o cinco países en el mundo, EE. UU., Nigeria, India, China que pueden sostener su industria con el dinero directo del mercado. Absolutamente en todos los otros países está subvencionado. Argentina, Brasil, Inglaterra, Francia, países grandes con mucha tradición y cultura de cine, igual necesitan esa subvención para mantener su cine vivo. Creo que una falta no en específico con el cine, sino en general de nuestro país, es el poco entendimiento de la importancia de la cultura a la hora de construir tanto tejido social como una identidad propia.
–¿El amor sigue siendo un asunto importante para las historias?
–Sí, creo que es clave. Creo que es clave para la vida también.
–¿Cambió la forma de presentar una historia de amor desde “Lo que el viento se llevó”?
–Muchísimo, porque cambió el relacionamiento del mundo. Yo creo que si vas a los 90, la era que a mí me tocó crecer y formarme, creo que fue el punto máximo del amor romántico como religión. Que si pensabas hacia el pasado o históricamente, en la Edad Media había una religión muy clara que movía las acciones. Creo que el relato religioso que durante todo el proceso de la segunda mitad del siglo XX le fue reemplazando la religión fue el relato del amor romántico. Pero creo que eso llegó a su punto máximo en los 90. Yo creo que por cada película que se hacía, cinco eran comedias románticas de alguien que esperaba a esa persona que iba a llegar, que iba a completar tu vida, que iba a hacer que todo funcione, que todo sea excelente.
–Que te va a rescatar antes de tomar el vuelo...
–Era una metáfora exacta de lo que esperan todas las religiones, la vuelta del Mesías o la llegada de Jesús. Es como un pensamiento mágico de que esto va a hacer que todo funcione. Los templos eran las salas de cine que llamaban a esa cantidad de gente, era todo ritualístico, era una experiencia compartida cuando te ibas a una sala.
ÉPOCA RADICALIZADA
–¿Cómo estamos anímicamente hoy? ¿Estamos pesimistas, somos realistas, somos serios?
–Yo creo que es cíclico y voy a aprovechar para meter de vuelta a mi novelista preferido de todas las épocas y posiblemente la persona que no conozco que más influyó en mi mirada, que es Milan Kundera. Su primera novela se llama “La broma”. Él habla del movimiento de la revolución comunista en Checoslovaquia en los 60 y hace una broma y ese era un mundo muy serio como para tomar una broma en chiste, muy radical, muy radicalizado y termina siendo expulsado del partido, expulsado de su trabajo, todo a partir de un chiste, de hacer un chiste en un momento que el mundo perdió el sentido del humor. Yo reconozco esa época en la actualidad, reconozco una época en la que todo está muy radicalizado, ideologizado, pero desde las emociones, no de la razón.
–Ideologizado desde la desideologización, es muy raro. En otro libro habla de que perdimos el debate y nos sometimos a las creencias, que vivimos en una etapa de imposición de creencias. ¿Por qué tanta paradoja entre avanzar y volver?
–Yo creo que son más herramientas de control y cómo se está manejando el mundo. Yo creo que hoy en ningún lado se salva, que de hecho uno se siente sin lado si intenta ubicarse en algún lugar del espectro ideológico. Lo político ya es secundario porque ya vendría como algo posterior, alguien que representa mis ideales o mi manera de ver el mundo. Creo que eso cambió demasiado rápido y creo que responde a otra cosa de la sociedad moderna. Vos más, yo menos, nacimos o crecimos en un mundo de Guerra Fría o de dos miradas opositoras a la vida y hoy se puede ver el mundo como mucho más conectado y no tan segmentado de un lugar al otro, y a la vez está más segmentado que nunca. Y yo creo que eso responde a que una sociedad tan egoísta, pero no estoy siendo crítico, estoy siendo descriptivo. El sistema capitalista empuja eso como algo positivo a la hora de crecimiento, porque llegamos a un punto demasiado extremo. Entonces, esto exige tomar medidas, decisiones o acciones que de alguna u otra manera van a ser nocivas para otra persona, no importa cuál sea. Entonces creo que todos necesitamos más que nunca creer que representamos el lado correcto, entonces no importa lo que hagamos porque estamos en el lado correcto. Entonces la gente se termina radicalizando en un lado para poder cometer acciones negativas y no sentir que es negativo sumado a que en las redes sociales la segmentación te llega solamente las lecturas de tu lado, demonizás el otro lado cualquiera sea.
–Hay una crisis de representación y hay un universo muy grande de personas que descreen de las formas de la democracia.
–Yo creo que es un momento crítico para todas las democracias en el mundo. El activista es el que más cae en el autoengaño. Hoy va a defender una bandera pensando que es parte de su identidad y que es lo único que está bien. Y después, investigás un poco y sabés que si hoy la izquierda defiende a ultranza los derechos de todas las minorías, eso está relacionado a un estudio semiológico en los 90 en Estados Unidos, donde estaban cerrando las industrias y la izquierda se daba cuenta de que su votante, el sindicalista, dejaba de existir porque dejaba de haber fábricas y tenían que generar una nueva estrategia, hicieron estudios de mercado para saber a qué electorados podían atraer primero y les hicieron una estrategia de aglutinar minorías que les termina explotando en las propias diferencias que hay dentro de esas minorías o lo incoherente que termina siendo el defender un sistema que en su necesidad de no discriminar va discriminando de manera positiva.
–Este fenómeno antisistémico se basa en el descreimiento de la fórmula y vale entenderlo también como una herramienta que sirvió para cambios en toda la historia del universo, que es la decepción.
–Yo creo que las decepciones son gran parte de las que forman nuestra personalidad y nuestra mirada. Cualquier área de la experiencia humana que analices son las mismas emociones las que nos mueven, porque estás apuntando a algo político, ideológico. Me decepcionó tal líder, me cambió el partido, cambió mi mirada, ahora quiero ser más activo. Pero realmente a la gran cantidad de personas les mueven mucho menos esas guerras de poder que su día a día, en un espectro de edad sus relaciones amorosas, en otro espectro de edad sus relaciones profesionales. Y la decepción forma una parte muy importante a la hora de formar tu mirada, de aprender qué buscar, qué no buscar, de cerrarte a un tipo de experiencia porque te sentiste muy lastimado o decepcionado cuando tuviste ese tipo de experiencia.
LA TELEVISIÓN
–¿Qué describen los medios, las expresiones culturales de ahora? Ya no existe ver televisión en vivo, ¿no?
–Ya no existe ver en vivo. Yo creo que 18, 25 años para abajo no existe ver televisión luego y quizás sí hay algún tipo de vivo que sigue funcionando como el streaming, pero no a través del aparato televisivo. Yo creo que los cambios son grandes que tienen que ver con demasiadas cosas. O sea, hasta el hecho de tener en tu mano la pantalla es distinto a cómo te sentís con la pantalla. Yo creo que por cada espectador televisivo, hay 1.000 o 10.000 espectadores digitales que solamente consumen a través de las redes sociales.
–Es prodigioso el aprovechamiento no percibido quizás por la propia producción que puede tener cada uno de los programas. Para mí “Noche de furia” es un programa pedagógico al respecto de cómo están funcionando las nuevas generaciones.
–Un programa periodístico que te informa de la actualidad, un programa periodístico que tenemos mucho en GEN, que ironiza sobre la actualidad,o que busca una mirada más lúdica sobre las noticias. Son muy elevados en su búsqueda y en su capacidad de influencia, pero a la larga siento que algo como “Noche de furia”, un programa que te muestra “Aquí estamos y esto somos”, “así vivimos”, “así nos enamoramos”, “así nos relacionamos”, “así nos reímos en esta era específica”. Te gustaría más ver en un archivo, enterarte cuál fue la tormenta política de una semana o entender cómo era la gente en un momento específico en Paraguay donde todo empezaba a cambiar en el comienzo de la inteligencia artificial, en el mundo hiperconectado de los celulares, etc. Creo que tiene mucho valor más allá de si su búsqueda es periodística, investigativa, informativa o cultural.
–Históricamente las radios informaban, la tele confirmaba y el diario generaba el inicio de un nuevo ciclo al día siguiente. ¿La tele es tu elemento de confirmación hasta hoy?
–Sigue siendo la fuente principal de muchos contenidos que se ven en redes y hay mucho contenido que se hace específico para redes.
–En estos días vi en una charla de Jorge (Lanata) y (Mario) Pergolini que hablaban de la berretización de los contenidos periodísticos, de derrocar los informativos y poner paneles, o sea, derrocar la información y poner opinión.
–Muchos de esos programas son producibles con la realidad de hoy en la que hay menos plata para invertir en la producción y en tener gente dedicada a armar un programa. Nosotros tenemos un programa guionado, que es “Silvero”, donde hay a tiempo completo una persona creativa en eso, pero no podemos plantear muchos programas así. La mayoría de los conductores periodistas en la economía actual hacen programas de televisión, radio a la tarde, otro programa y después tienen que grabar videos de influencer. Tampoco tenés ese tiempo para dedicar a la preparación. Entonces, es generar programas con un conductor donde se traen temas y hay un panel de debate que te ayuda a cubrir esa falta de inversión en producción. Hace poco Freddy Villarreal contaba que en algún momento se fue a Mónaco a hacer Figureti en una carrera de Fórmula 1 y había plata en la televisión para poder auspiciar eso. Hoy no se puede ir al pueblo al lado de Buenos Aires. Está fuera de los cánones de producción actual. La gente crece y se conecta de manera distinta con el público amplio. El público amplio de televisión tenía históricamente entre 18 y 35 años. Creo que hoy el promedio de edad del espectador televisivo está arriba de los 50.
“Creo que el novelista moderno es el estandapero. O sea, el novelista te mostraba la ironía y la falta de sentido en cosas de la vida, desarrollaba ideas contándote una historia. Y yo creo que el estandapero sigue haciendo eso de una manera muy autobiográfica. Sí está reemplazado en el hábito, pero quizás la novela te dejaba algo más. Creo que el motivo real de por qué cualquier régimen totalitario quemaba libros es porque los libros tienen la capacidad de cambiar a la gente. No sé si ver un clip de cinco minutos se te queda de la misma manera” .
“Yo creo que hay cuatro o cinco países en el mundo, EE. UU., Nigeria, India, China que pueden sostener su industria con el dinero directo del mercado. Absolutamente en todos los otros países está subvencionado. Argentina, Brasil, Inglaterra, Francia, países grandes con mucha tradición y cultura de cine, igual necesitan esa subvención para mantener su cine vivo. Creo que una falta no en específico con el cine, sino en general de nuestro país, es el poco entendimiento de la importancia de la cultura a la hora de construir tanto tejido social como una identidad propia”.