El sector de la construcción está enfrentando los efectos negativos que genera el aumento en el precio del combustible que empezó a regir desde esta semana. Daniel Díaz de Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de Construcción (Capaco) mencionó que las empresas están en crisis a causa de esa situación.
El problema que genera el alto precio del combustible mantiene en constantes especulaciones a varios sectores incluyendo al de la construcción. Díaz de Vivar dijo en comunicación con Radio Uno 650 AM, que el valor actual de este producto afecta a empresas privadas de la construcción debido a que muchas maquinarias dependen de él.
“En las obras de ingeniería industrial se usan maquinarias pesadas que son movidas por el combustible. Todo lo que sea derivado del petróleo incide directamente en el costo de las obras”, dijo. Explicó que el reajuste imposibilita a las empresas capitalizar las obras debido a que el costo tiene un porcentaje diferencial tras cada movimiento en los precios.
Te puede interesar: Faltante de materia prima pone en jaque a chiperías previo a Semana Santa
Díaz de Vivar señaló que el aumento de las últimas semanas fue en grandes proporciones por lo que no pueden dimensionar hasta ahora el porcentaje de afectación que tiene sobre el rubro. Explicó que para las construcción las recargas de combustibles se hacen en emblemas privados debido a que Petropar prácticamente no abastece a obras privadas.
Ante esta situación, indicó que están trabajando en mayor cantidad en obras privadas a fin de abastecer al rubro que si bien no paró, está enfrentando una gran crisis. “Los costos de hoy no sabemos cómo van a seguir, no sabemos si el combustible va a seguir subiendo”, manifestó.
Sostuvo además que otro factor que pone en crisis al sector es el aumento en el precio de los propios materiales que sobrepasan el 50% de suba desde el inicio de la pandemia. “Hoy el precio estatal está fuerte, el precio del cemento por bolsa es de G. 43.000. El hierro subió en la pandemia 63%, el plástico subió en la pandemia”, aseguró.
Leé también: Productores paraguayos donan 22 toneladas de arroz al pueblo ucraniano
Dejanos tu comentario
Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
Leé también: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
- ¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país.
Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer.
Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
- ¿Considera que ocupar este cargo de presidencia de Capaco es como cumplir un sueño?
No sé si un sueño, pero uno va adquiriendo habilidades, va adquiriendo experiencia, conocimiento y va descubriendo cosas nuevas. El mundo gremial no estaba en mi cabeza, siempre me gustó la obra, quise ser siempre ingeniero de obra. Pero uno va madurando a lo largo del tiempo y después vienen problemas más complejos como ya el sector en general. No solamente una obra en la que pueda manejar yo en forma personal o la empresa a nivel empresarial, sino ya pasa a nivel nacional.
Y uno ya empieza a mirar un poco más desde afuera, no empieza a mirar solamente un árbol sino todo el bosque. Nosotros amamos el Paraguay y nos gustaría un país mejor también para nuestros hijos. En ese sentido es lo que nos motiva y gracias a eso también un grupo de ingenieros ya antiguos del gremio fueron los que nos invitaron a los jóvenes a participar.
- ¿Cómo describiría su filosofía personal y profesional?
Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro gran arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar.
Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
- ¿Cómo encuentra usted equilibrio entre este trabajo y su vida personal familiar?
Uno aprende sobre todo a confiar y a delegar, tanto en el sector empresarial uno va delegando las tareas en la empresa privada de uno y también en el gremio, nosotros supimos profesionalizar el gremio, hoy cada pata fundamental del gremio está tomado y liderado por profesionales capacitados y que son expertos del sector.
Nosotros nos apoyamos en profesionales y es un gremio muy profesionalizado, tenemos un staff grande de gente trabajando en el gremio y eso hace posible que uno pueda tener un equilibrio de poder manejar el gremio y también la vida privada empresarial de uno, profesional.
- ¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable.
Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
- ¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas.
También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
- En cuanto a tecnología de la construcción, ¿cuáles son los avances con los que se cuenta hoy?
Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
- ¿Cómo evalúa la situación de la mano de obra calificada para la construcción en el país?
La mano de obra paraguaya es muy buena. De hecho, Paraguay exporta mucha mano de obra, tenemos muchos obreros trabajando tanto en España, en Estados Unidos, en Argentina, en Brasil, así que es una mano de obra calificada, pero siempre hace falta más.
Es importante que se siga capacitando a la gente, es importante el conocimiento tecnológico para la mano de obra. Hoy toda obra tiene mucha tecnología tanto en maquinaria como en software y toda nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
- ¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno.
Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
- Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
Perfil
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro del a construcción
Gerente general de Construpar S.A.
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Dejanos tu comentario
“Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
De profesión ingeniero, el dirigente gremial destaca que, si bien en los últimos 10 a 15 años hubo un incremento de la inversión en infraestructura, se puede estar aún mejor y para ello están trabajando.
- Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/ Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
-¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
-Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país. Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer. Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
-¿Cuál es su filosofía personal y profesional?
-Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro grano de arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar. Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
AVANCES EN EL SECTOR
-¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
-Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable. Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
-¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
-Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas. También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
FUTURO PROMETEDOR
-¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
-Este va a ser un año muy bueno, vanahabermuchasobras, sobre todoobraspúblicas, obrasviales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno. Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
-Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
-Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así es que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
-¿Cuáles son los avances tecnológicos con los que cuenta el sector?
-Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo, interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
PERFIL
GUILLERMO MANUEL MAS DUARTE
- Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
- Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
- Trayectoria de más de 20 años en el rubro de la construcción
- Gerente general de Construpar SA
- Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Dejanos tu comentario
La seguridad en construcción debe ser “prioridad ineludible”, expresa Capaco ante derrumbe de edificio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), se pronunció sobre el derrumbe de un edificio en Encarnación y que dejó como saldo dos víctimas fatales. El gremio expresó su solidaridad con la familia de las víctimas a la par de expresar su preocupación por lo ocurrido. Afirmó que la seguridad de los trabajadores y de la comunidad debe ser siempre una prioridad y que este hecho debe ser un llamado de atención a las autoridades.
“La seguridad en la construcción debe ser una prioridad ineludible, y para ello es fundamental el cumplimiento estricto de normativas claras y exigentes que garanticen la integridad de todas las obras”, expresó la Capaco en un comunicado luego de la caída de un edificio en construcción en el barrio San Roque de Encarnación, departamento de Itapúa.
Agregó que la prevención de este tipo de tragedias se debe dar mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado, reforzando los mecanismos de fiscalización y asegurando el cumplimiento de los estándares técnicos.
La Capaco se puso a disposición de las autoridades para colaborar en el fortalecimiento de las normativas vigentes, especialmente a lo que se refiere a la presentación de planos estructurales y la intervención de profesionales en su aprobación. De esta manera se busca garantizar el margen de seguridad en los trabajos de construcción. “Creemos firmemente que este es un paso fundamental para mejorar la seguridad y la calidad en las edificaciones del país”, menciona el comunicado.
Por otra parte, el gremio instó a las autoridades a llevar a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer las causas del derrumbe y determinar las responsabilidades.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Encarnación confirmó el hallazgo de los cuerpos de Monserrat Brítez, de 15 años, y su abuela Hermelinda Báez, de 55 años. En horas de la tarde se descartó la presencia de más víctimas. El incidente ocurrió hacia las 22:19 de ayer miércoles, según el horario de la cámara de seguridad que registró el colapso de la estructura sobre la calle Capitán Molas y avenida Japón, a tres cuadras de la Costanera.
Leé también: Encarnación: descartan que haya una tercera víctima tras derrumbe
Dejanos tu comentario
La UE busca preparar a sus ciudadanos para situaciones de crisis, inclusive guerras
- Fuente: AFP
La UE se dispone a anunciar el miércoles una estrategia para preparar a los habitantes del bloque a situaciones de crisis, inclusive guerras, con sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de 72 horas.
Se trata de una “estrategia de preparación y de gestión de crisis ligadas a la guerra”, dijo la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, a AFP el lunes.
“Vamos a apoyar a los Estados miembros (del bloque) en el diseño de esto que llamamos ‘una bolsa de resiliencia’, y tener a todos los ciudadanos listos a resistir, a tener una autonomía estratégica de 72 horas”, dijo.
La iniciativa define una docena de suministros esenciales para montar esa bolsa, en un listado que incluye desde una botella de agua hasta una linterna, pasando por fósforos o barras de cereales con vitaminas.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
El paquete de propuestas incluye un “día de preparación nacional” en toda la UE, para garantizar que esa preparación sea efectiva en todos los países del bloque, agregó.
“Saber qué hacer en casos de peligro o tener listos diferentes escenarios también es evitar el pánico”, dijo Lahbib, quien recordó que durante la pandemia de coronavirus muchas personas “corrieron a las tiendas para comprar papel higiénico”.
La intención de la Comisión es “desarrollar algo más armonizado” entre los países del bloque. “Se trata de coordenar mejor, de apoyar mejor a los países en sus estrategias”, apuntó Lahbib.
La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE - se inspiró en una estrategia llevada a cabo en Finlandia para preparar a la población para una posible guerra con Rusia.
En el otoño boreal de 2024, el expresidente finlandés Sauli Niinisto presentó a la Comisión Europea un informe sobre alternativas para “mejorar el estado de preparación de Europa” en materia de emergencia civil y defensa.
Te puede interesar: Ataques de hutíes obligan a costosos desvíos alrededor de África