El especialista en temas económicos Amílcar Ferreira afirma que la ley del subsidio es inconstitucional e insostenible financieramente. Foto: Archivo/Daniel Fleitas.
“Paraguay tiene un modelo de bajos impuestos, no tiene sentido subsidiar”, afirma economista
Compartir en redes
Para el economista Amílcar Ferreira es un contrasentido y financieramente insostenible el subsidio otorgado por el Estado a Petropar, en un intento por estabilizar el precio del combustible. Dijo que Paraguay tiene un modelo de muy bajos impuestos, por lo que no amerita esa ayuda estatal a ciertos sectores de la economía.
“Es como un barril sin fondo porque los cálculos uno lo puede hacer en función a la participación del mercado que tenía Petropar antes de esta medida, que era el 14%”, señaló en contacto telefónico con la 1080 AM, al referirse sobre la petrolera estatal.
Sostuvo que, dado el incentivo que otorgó el Gobierno con un combustible subsidiado, es lógico que aumentará el flujo de compradores en las estaciones dependientes de la empresa estatal. “Esa participación de mercado claramente va a subir, se puede triplicar o cuadruplicar, y si eso ocurre, entonces el stock que tiene Petropar se va a acabar muy rápido”, advirtió.
De hecho, este fin de semana ya se observaron largas filas de autos y de camiones que aprovecharon el subsidio para llenar sus tanques de combustible. Ferreira coincide con otros analistas al expresar su disconformidad con la medida implementada por el Poder Ejecutivo. “En mí opinión está mal este subsidio, el Paraguay tiene un modelo muy bajo de impuestos. Tiene la presión tributaria más baja del mundo, excluyendo paraísos fiscales”, explicó.
Es por ello que considera que esa ventaja en cuanto a los bajos impuestos ya constituye un incentivo para invertir y producir, por lo que no debería haber ningún tipo de subvención a los actores económicos porque es un contrasentido.
“No tiene sentido que en un país con impuestos tan bajos, que el Estado esté subsidiando. Además, el fisco arrastra un déficit fiscal, el año pasado fue el 3,6%, este año el estimado es de 3%. Cada punto de déficit son 400 millones de dólares que hoy financiamos con deudas. Entonces, en una situación en la cual ya estamos en déficit sumarle un subsidio que va a generar una deuda a Petropar, pero que luego el Tesoro tendrá que reponerle con impuestos, es insostenible financieramente”, sentenció.
Ley es inconstitucional
Amílcar Ferreira afirmó que la ley del subsidio al combustible es inconstitucional, puesto que viola el artículo 107 de la Constitución Nacional que garantiza la libre concurrencia, define nuestro modelo libre mercado “prohíbe taxativamente la alza o baja artificial de precios para distorsionar el mercado”.
“Y es exactamente lo que está haciendo en este momento el Estado paraguayo a través de su empresa pública con dinero de los contribuyentes”, concluyó. El Poder Ejecutivo promulgó el pasado 25 de marzo la Ley N° 6-900 que implementa medidas transitorias de contingencia para la comercialización del diésel/gasoil tipo III y nafta 93 octanos por Petropar, a través de sus estaciones de servicios; y prevé medidas para racionalizar el gasto público.
Inflación cero en octubre: medición abarca 400 rubros, explica economista
Compartir en redes
Luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) diera a conocer que la inflación de octubre fue del 0 %, el economista Aníbal Insfrán recordó que, más allá de prestar atención al resultado general, también es importante analizar los distintos rubros que componen la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) donde, por ejemplo, las frutas y verduras acumulan un incremento interanual del 17,5 %. Así, enfatizó en los comportamientos mixtos de los diferentes rubros del indicador.
“Parece contradictorio. Más allá de la inflación del 0 % en este mes, nosotros ya tenemos un aumento acumulado a lo largo del año. Si uno mira el crecimiento específico del rubro de alimentos, está en torno al 20 %. Eso está contemplado en la inflación, solamente que tiene muchos rubros. El IPC está compuesto por casi 400, y algunos rubros suben y otros bajan. Tenemos una inflación interanual de 3,6 % en este periodo y eso es real para el conjunto de bienes”, explicó Insfrán en la 1020 AM.
Entre los principales aumentos que marcaron el mes de octubre resalta la presión del dólar sobre los bienes durables de origen importado (automóviles y electrónica), con una variación del 0,7 %. Respecto a la evolución sobre el tipo de cambio, el economista recordó que en periodos de incertidumbre a nivel internacional los agentes se refugian en el dólar, lo que incide en la apreciación de la moneda en los mercados.
“El tema del dólar es complejo. Hay que recordar, además, que los precios de los commodities agrícolas cayeron, lo que implicó casi USD 2.000 millones menos en ingreso de divisas para el país. Todo eso influye en la cotización. Ahora, se vio el rol del BCP para cortar los picos y tiene suficiente espalda para seguir interviniendo”, refirió el economista.
Más allá de los aumentos de precios en bienes durables (importados), que se ven afectados por el tipo de cambio, también se reportaron subas en la categoría de alimentos, principalmente la carne vacuna, que experimentó un incremento de 2,1 %.
Estas variaciones responderían a una disminución en la cantidad de faena mensual, lo que ha reducido la oferta de carne en el mercado local, en un contexto donde una mayor proporción se destina a la exportación. Adicionalmente, en el segmento de cereales y derivados, se registraron aumentos en las harinas y las pastas alimenticias. Asimismo, los aceites y las frutas frescas también experimentaron incrementos
Volatilidad del dólar: ¿qué implicará una mayor intervención del BCP?
Compartir en redes
La cotización de la divisa estadounidense cerró la semana en G. 7.920 a la venta en el mercado minorista, aunque este sábado volvió a repuntar a G. 7.940, cerca de su pico histórico (7.950). Mientras que en el sector interbancario o mayorista descendió hasta G. 7.975, luego de alcanzar el techo de G. 8.000. Ante la volatilidad del tipo de cambio, el BCP anunció intervenciones diarias de USD 15 millones: ¿cómo afectará al mercado?
El economista Aníbal Insfrán mencionó que la volatilidad de la cotización debe ser analizada con atención y recordó que en el 2002, en medio de la crisis financiera que atravesaba el país, también se alcanzó el techo de G. 8.000. Precisó además que, ya con el pasar de los años y la implementación de una serie de medidas en favor de la política monetaria, las fluctuaciones en el tipo de cambio se estabilizaron y las subas en la cotización fueron equilibrándose a partir de la oferta y la demanda.
“Generalmente, se tiene que esperar alguna pequeña depreciación del guaraní respecto al dólar, que se dé en torno a la inflación, en un 3 % o 4 %. Estábamos en ese rango, pero ahora los números hay que mirarlos con atención”, mencionó a la 780 AM. El experto enfatizó en que este escenario se da en un contexto de incertidumbre internacional, la caída de los precios de los commodities agrícolas, la bajante del río afectando las importaciones y otros factores que presionan el tipo de cambio.
Analizando el nivel de inyecciones que ha realizado la banca matriz actualmente y el importante “colchón” de reservas internacionales que tiene el país, Insfrán adelantó que las inyecciones diarias de USD 15 millones, que proyecta la institución, no afectarán la estabilidad cambiaria ni la fortaleza del guaraní.
“Los últimos datos públicos dan cuenta de reservas por valor de USD 9.300 millones (cerca del 22 % del producto interno bruto), cuando estuvo por arriba de USD 10.000, que quiere decir que hay un proceso de intervención importante. Ahora, con las intervenciones diarias, el BCP envía un mensaje y marca presencia. Con estos niveles de reserva, se puede realizar un mayor volumen de intervenciones y no afecta absolutamente la estabilidad cambiaria ni la fortaleza del guaraní”, remarcó.
No obstante, el economista también hizo énfasis en que la institución debe de tener claridad respecto a no cambiar la tendencia internacional del dólar e identificar los fenómenos transitorios de los permanentes, a fin de seguir cortando únicamente los picos de la cotización y evitar crear un desequilibrio de liquidez entre dólares y guaraníes en el mercado.
El guaraní cumple 81 años frente al desafío de mantenerse sólido y estable
Compartir en redes
El guaraní cumple este sábado 81 años de vigencia, siendo una de las monedas más antiguas de Latinoamérica y de mayor estabilidad en la región, un aspecto que ha sido clave para el desarrollo económico del país y la atracción de inversiones.
Pese a que se posicionó como signo de solidez y estabilidad macroeconómica, según referentes, también se enfrenta a desafíos: desde riesgos externos hasta inflación y la necesidad de introducir mejoras en el manejo de la política monetaria.
El guaraní se introdujo como signo monetario nacional el 5 de octubre de 1943 durante el gobierno del general Higinio Morínigo, a través del Decreto N° 655, que estableció el régimen monetario de la República del Paraguay a fin de fortalecer y reafirmar la independencia y la soberanía monetaria.
Este sábado, la moneda local cumple 81 años de creación y, pese al correr del tiempo, sigue manteniéndose como una de las más estables de la región.
Desde el departamento de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay (BCP), se destacó a La Nación/Nación Media que la vigencia de una moneda (el guaraní) por un tiempo tan prolongado refleja el manejo responsable de la política monetaria en las últimas ocho décadas.
“Con una inflación persistentemente elevada, es difícil que una moneda perdure en el tiempo. Paraguay, a diferencia de otros países, no ha atravesado por periodos hiperinflacionarios a lo largo de estas décadas. Entre 1950 y 2023, la inflación promedio fue del 12,7 %”, explicaron.
Su vigencia por más de 80 años refleja además la confianza de los paraguayos en su moneda, recordaron desde la banca matriz. “Entre 2004 y 2023, los depósitos en moneda local han experimentado un crecimiento anual promedio del 17 %, mientras que los depósitos en moneda extranjera aumentaron a un ritmo del 12%. Adicionalmente, a inicios de este año el gobierno logró, por primera vez, una emisión de bonos soberanos en moneda local, lo que refleja claramente la confianza de los inversionistas”, añadieron a LN/NM.
Así, a criterio de los técnicos de la institución, el manejo responsable y técnico de la política monetaria fueron claves, no solo para la vigencia del guaraní, sino también para lograr la estabilidad macroeconómica, el grado de inversión y las condiciones que permitan avanzar en las reformas estructurales destinadas a promover un mayor crecimiento en el mediano y largo plazo.
Siendo la inflación y los riegos externos algunos de los retos a los que se enfrenta el guaraní, Estudios Económicos del BCP hizo énfasis en que actualmente la inflación total y las medidas de tendencia están en línea con la meta del BCP, del 4 %, mientras no se avizoran riesgos significativos que desvíen el indicador de la trayectoria esperada, con el producto interno bruto (PIB) en torno al nivel potencial y una reversión de los aumentos de precios volátiles de la canasta.
El economista Wildo González resaltó a La Nación/Nación Media que nuestra moneda se ha mantenido estable debido a que refleja las preferencias sociales, económicas y políticas de nuestra economía. “Somos una economía que no se siente cómoda con grandes desequilibrios, tanto fiscales como externos. Esto hace que, incluso en situaciones como la actual, con un déficit fiscal, todos estemos pendientes de recuperar el equilibrio fiscal”, añadió.
Así, González hizo hincapié en el rol del Banco Central del Paraguay, que se convirtió en una entidad autónoma y consciente de su función de velar por la vigencia y solidez del guaraní, mediante una inflación estable y predecible. “Esto es primordial para que tanto familias como empresas puedan sentirse seguras al momento de tomar sus decisiones de consumo e inversión”, precisó.
Más allá de la solidez del guaraní, el economista puntualizó cuáles son los principales desafíos que hoy enfrenta la moneda, sobre todo en términos de representar la fortaleza macroeconómica. “El sustento del guaraní, al final, depende de la capacidad del Banco Central para reaccionar a la sucesión de shocks que constantemente recibe la economía y que potencialmente pueden llegar a modificar las expectativas de inflación de largo plazo. Ahora, una inflación estable y predecible que fluctúa en torno al centro del rango meta”, recordó.
En este sentido, González mencionó que es importante que el Banco Central pueda ir incorporando mejoras en el manejo de la política monetaria, como se ha visto en las principales economías desarrolladas. A criterio del experto, además de la política monetaria, la fiscal necesariamente debe converger a un equilibrio, con una serie de reformas estructurales pendientes.
“Estas podrían impactar positivamente en el crecimiento potencial de la economía y, por lo tanto, dar fortaleza al guaraní ante el embate de los shocks externos”, expresó.
El economista Wildo González resaltó que nuestra moneda se ha mantenido estable debido a que refleja las preferencias sociales, económicas y políticas de nuestra economía. Foto: Archivo
En el marco del aniversario del guaraní, despertó además preocupación la escalda del dólar y la depreciación de nuestra moneda frente a este escenario. Así, desde el Banco Central detallaron que no se trata de un caso aislado, sino que está en línea con una tendencia regional.
“Al mes de septiembre, las monedas de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay se depreciaron 19,8 %, 12,3 %, 8,6 % y 7,5 %, respectivamente, por encima de la depreciación del guaraní (7,1 %)”, mencionaron.
La dinámica del tipo de cambio se explica, en gran medida, por la significativa caída de los precios de los commodities, en particular de la soja para nuestro país. No obstante, la reciente reducción de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y las expectativas de más recortes en el futuro cercano deberían ir generando menores presiones sobre las monedas de la región, incluyendo al guaraní, según el BCP.
Respecto a la depreciación del guaraní frente al dólar y cómo podría impactar en la confianza de los agentes sobre nuestra moneda, el economista Wildo González expresó que esta última variable no necesariamente está ligada a las variaciones que una moneda pueda sufrir, sino más bien a los fundamentos que puedan llegar a explicar la alteración en el tipo de cambio nominal.
“En nuestro caso, somos una economía pequeña, abierta, exportadora de commodities y con un tipo de cambio flexible, pero con sólidos fundamentos macroeconómicos”, concluyó.
En el marco del aniversario del guaraní, despertó además preocupación la escalda del dólar y la depreciación de nuestra moneda frente a este escenario. Foto: Archivo
Es una de las monedas más antiguas de Latinoamérica y de mayor estabilidad en la región.
Entre 2004 y 2023, los depósitos en guaraníes han experimentado un crecimiento anual promedio del 17 %, mientras que los depósitos en moneda extranjera aumentaron a un ritmo del 12%.
Al mes de septiembre del 2024, las monedas de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay se depreciaron 19,8 %, 12,3 %, 8,6 % y 7,5 %, respectivamente, por encima de la depreciación del guaraní (7,1 %).
La tasa de política monetaria sirve de referencia para el mercado financiero y su impacto se nota en varios aspectos como el crédito, el consumo y más. Foto: Archivo
Recorte de la FED: ¿cómo impactará en la tasa de política monetaria local?
Compartir en redes
Desde hace siete meses, de manera consecutiva, el Banco Central del Paraguay ha decidido mantener su tasa de política monetaria (TPM) en una referencia del 6 %, mientras a nivel internacional ya se ha iniciado un ciclo de bajas, tal como lo hizo el miércoles pasado la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) al realizar un recorte de 50 puntos a su tasa de interés para ubicarla en un rango de 4,75 % a 5,00 %. ¿Cómo impactará este panorama en la tasa de referencia local?
El economista Jorge Garicoche, de la consultora Mentu, señaló a La Nación/Nación Media que resulta poco probable que la banca matriz realice recortes de manera inmediata, tal como se vio el último viernes cuando volvió a mantener su tasa de referencia en 6 %.
“El Banco Central ha venido teniendo un perfil bastante conservador, que no es necesariamente malo. Alguna reducción más va a haber, puede que hacia fin de año, pero no creo que sustancial. Es necesario tener esto en perspectiva”, mencionó a LN/NM el economista.
Garicoche destacó que el recorte de la FED tiene otras implicancias para nuestro país, más allá del impacto en la TPM, debido a que representa una oportunidad para atraer capital a los grandes proyectos locales que necesitan de financiamiento externo.
“La planta de pasta de celulosa, las inversiones en biocombustibles e hidrógeno verde venían ralentizadas. De continuar la FED con bajas sucesivas, como lo han anunciado, esto podría facilitar que los cierres financieros de estos grandes proyectos se lleguen a concretar en los próximos periodos. No será inmediato, pero hay una mejor perspectiva”, detalló.
Según explicó el economista, la tasa de política monetaria sirve de referencia para el mercado financiero y su impacto se nota en varios aspectos como el crédito, el consumo y más.
“Genera un impulso o un incentivo de transmisión hacia los bancos comerciales. Cuando se recorta, hace que las entidades salgan a buscar (posicionar recursos) en el mercado. Por ejemplo, a finales de 2023 y principios de 2024, el BCP hizo movimientos descendentes de TPM muy interesantes, quehizo que la expansión del crédito en el semestre haya sido muy importante”, recordó a LN/NM.