Mercosur y Chile lideran como principales destinos de exportaciones paraguayas
Compartir en redes
Al cierre del primer bimestre del año, los socios comerciales siguen siendo los de mayor demanda para las exportaciones paraguayas, pues los principales destinos fueron el Mercado Común del Sur (Mercosur) y Chile, como estado asociado, según difundió hoy el Ministerio de Hacienda con base en su informe de comercio exterior.
En la participación relativa de las exportaciones, el Mercosur representó el 63% de los envíos, Chile el 9,3% y se registró una mejora en la participación relativa de la Unión Europea (UE). Estos datos corresponden al Reporte de Comercio Exterior (RCE), elaborado por la Dirección de Integración, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Economía (SSEE) de Hacienda. (NdR: Los datos son diferentes a los expuestos por el Banco Central del Paraguay).
El documento señala que en la evolución favorable de las exportaciones tuvieron mayor incidencia los envíos al Mercosur y Taiwán con crecimientos interanuales del 18,5% y 162,8%, respectivamente. Adicionalmente, en el corte al primer bimestre se evidencian envíos a mercados no tradicionales como Libia y Antigua y Barbuda. En cuanto a los rubros no tradicionales, se destaca un crecimiento en los envíos de manufacturas, como cueros y pieles de bovinos e insecticidas.
Con relación a los rubros exportados, se observan incrementos en los principales commodities de exportación (complejo sojero y carne bovina), tanto en volumen como en valor; atenúan dicho impulso las caídas de las exportaciones de “energía eléctrica” y “cereales”.
Shock externo
Por el lado de las importaciones, se verifica un aumento más pronunciado, exacerbado por el efecto precio, siendo los de mayor incidencia los rubros de “Productos del petróleo” y “Químicos, caucho y plásticos”.
De esta manera, las exportaciones registradas crecieron un 12,2% en términos interanuales (enero y febrero), totalizando US$ 1.232 millones (FOB). Mientras que las importaciones registradas (CIF) crecieron un 34,8% en términos interanuales, totalizando US$ 2.356 millones.
Debido a que la actual coyuntura entre Rusia y Ucrania se desencadenó a finales de febrero, el efecto del shock externo sobre el periodo acumulado es aún marginal. En esta línea, se espera que las oportunidades de acceso a mercado negociadas y actualmente en proceso puedan compensar, al menos en parte, los desequilibrios generados por el conflicto actual, según los técnicos del Ministerio de Hacienda.
Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
Compartir en redes
La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En el 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.
En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de generación de empleos.
Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.
Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama). Foto: Matías Amarilla
1- Potencial
El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3.000.000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional.
El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cuidados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.
2- Triple impacto
La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y por ende ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el problema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2, por ende, contribuyen a combatir el cambio climático.
3- Instalación de industrias de gran porte
En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayoría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productividad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado.
4- Mercados
En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante,existe bastante demanda en el mercado local y las exportaciones paraguayas van creciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibilidades de expansión.
Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.
5- Empleo
Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.
6- Investigación
El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.
7- Desafíos
El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector.
Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.
8- Fondo de garantía
Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo.
La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.
Economista sostiene que aranceles de Estados Unidos afectarán indirectamente a Paraguay
Compartir en redes
Los aranceles establecidos por el gobierno del presidente Donald Trump en Estados Unidos pueden restar competitividad a los productos paraguayos y de la región, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche. Consideró también que nuestro país podría importar productos más caros por un aumento los costos de importación.
Garicoche explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que los aranceles que el gobierno estadounidense estableció en todo el mundo tendrían su impacto indirecto en Paraguay, principalmente por la situación arancelaria entre China y Estados Unidos, que podrían generar un exceso de oferta en el mercado internacional, presionando a la baja los precios de los commodities y afectando a los productores sudamericanos.
El economista señaló que las exportaciones de Paraguay a Estados Unidos tuvieron un aumento importante en los últimos años, citando productos como la carne, la soja y el azúcar, por lo que una tasa adicional del 10 % sobre lo que ya se pagaba representa una carga que resta competitividad.
“Paraguay hoy tiene una serie de productos que están ingresando a Estados Unidos, casi tímidamente pero está ingresando. La carne va ganando espacio tras no haber tenido cupo, en los últimos años estamos exportando USD 150 millones, cosa que es importante”, explicó.
Sobre la posibilidad de que Paraguay se vea beneficiado por los aranceles que son menores en comparación con otros países, Garicoche descartó tal idea debido a que existen otros países como Costa Rica y El Salvador con ventajas geográficas y de cercanía con Estados Unidos, y también tienen la misma carga arancelaria que Paraguay.
“Costa Rica, El Salvador y otros países también tienen un arancel del 10 %, y su ubicación geográfica les da ventaja. Paraguay sigue siendo una plataforma comercial atractiva, pero no necesariamente por los aranceles”, sostuvo.
Garicoche también explicó que un impacto indirecto de los aranceles será un aumento en los costos de importación debido al encarecimiento de los productos en otros mercados afectados por la medida. No obstante, refirió que puede existir un exceso de oferta que el comercio mundial buscará reubicar, lo que equilibraría los precios.
“Mientras se relocalice va a haber mucha oferta rondando alrededor del mundo. Ese exceso de oferta va a atenuar un poco esa suba de precios”, consideró.
Consultado sobre la incidencia de los aranceles en el tipo de cambio, que actualmente está con tendencia al alza en nuestro país, el economista señaló que no están directamente relacionados y que la situación de la cotización en nuestro país está vinculada, más bien, con la balanza comercial de nuestro país.
“En términos muy prácticos, están entrando menos dólares por valores de exportación y estamos sacando muchos dólares por importación. No es algo que solamente suceda hoy, en los últimos 7 meses venimos con esa tendencia, eso es lo que está marcando nuestra situación con la cotización del dólar en Paraguay”, señaló.
Orsi pide unidad latinoamericana ante la incertidumbre económica
Compartir en redes
Ciudad de Panamá. AFP.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, pidió el lunes pasado avanzar en los procesos de integración en América Latina para enfrentar la incertidumbre económica, durante una visita a Panamá. Las declaraciones del mandatario izquierdista de este país miembro del Mercosur tienen lugar tras la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a países de todo el mundo, incluidos los de la región.
“En aquel sur de América, donde nosotros somos uno de los dos países pequeños de la alianza Mercosur, hemos entendido que nuestra vocación permanente es la de articular, integrar en un mundo que, todas las semanas o todos los días nos encontramos con sorpresas, con incertidumbre”, dijo Orsi. “Nosotros queremos ser el camino de la certeza, de la certidumbre”, agregó Orsi en una breve comparecencia ante la prensa junto al mandatario panameño, el derechista José Raúl Mulino.
Ambos presidentes sostuvieron una reunión de más de una hora y media en el Palacio de Las Garzas, sede del gobierno panameño, en la primera gira de Orsi al exterior desde que asumió el mando el 1 de marzo. Uruguay forma parte del Mercosur junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. En diciembre, Panamá ingresó a este bloque comercial como Estado asociado.
“El hecho de que Panamá haya empezado una era de ver hacia el sur es buscando oportunidades, no solamente de trabajo, de negocio, de amistad, sino de integración de la región y hoy creo que hemos dado un paso certero en esa dirección”, afirmó Mulino.
La economía mundial seguía tambaleándose este lunes por el anuncio de Trump de imponer aranceles a las importaciones provenientes de sus socios comerciales, incluidos los latinoamericanos. Desde Panamá, Orsi viajará a Honduras, donde tiene previsto participar el miércoles en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El embajador paraguayo Juan Ángel Delgadillo informó al jefe de Estado sobre la situación sociopolítica que se vive en Brasil a raíz de la acción de investigación que hizo este país contra Paraguay. Foto: Gentileza
Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
Compartir en redes
Desde la presidencia de la República informaron sobre el resultado de la reunión que mantuvo el presidente de la República, Santiago Peña, con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo. Al respecto, indicaron que el diplomático paraguayo brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra Paraguay, que fue ordenada por el gobierno anterior de la República Federativa del Brasil.
Del encuentro desarrollado en la mañana de este lunes en Mburuvichá Roga, también participaron el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, el titular del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.
Delgadillo informó al jefe de Estado sobre la situación sociopolítica que se vive en Brasil a raíz de la publicación de la acción de investigación que llevó a cabo el gobierno Jair Bolsonaro, durante los meses de junio 2022 a marzo 2023, y que guarda relación con la negociación de Itaipú.
Detalló además sobre la posición que tomó el actual Gobierno del presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva con relación al incidente. Asimismo, el diplomático paraguayo le puso al tanto, al jefe de Estado sobre el seguimiento que está llevando a diario la embajada paraguaya en Brasil.
Este informe obedece a una de las acciones inmediatas que tomó el Poder Ejecutivo, ni bien tuvo conocimiento sobre las acciones de investigación que llevó a cabo el vecino país durante 9 meses, que coincidió con el gobierno de Mario Abdo Benítez, que no reportó este incidente hasta que emitió un decreto el último día de su mandato el 14 de agosto del 2023.
Asimismo, el gobierno de Paraguay continúa aguardando las respuestas del gobierno brasileño a las notas que fueron enviadas la semana pasada al embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes. En tanto, que el Mitic lleva adelante una investigación en el período que habría ocurrido el espionaje.
Hasta que esta situación sea satisfactoriamente aclarada, toda negociación con Brasil con respecto al Anexo C de Itaipú quedó suspendida hasta nuevo aviso.