El ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, y la embajadora de España en Paraguay, Carmen Castiella Ruiz de Velasco, así como directivos de la empresa aérea Paranair, presentarán este viernes 11, a las 10:30, en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, el primer centro de mantenimiento de aviones del Paraguay.
Este centro se hizo realidad mediante la firma de un convenio de cooperación entre el sector privado y la Universidad Nacional de Asunción (UNA). La iniciativa responde a la necesidad de que los primeros egresados de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la UNA puedan ser capacitados por especialistas, específicamente en los talleres de Paranair.
Los jóvenes profesionales, responsables del mantenimiento de aviones, encabezados por el ingeniero aeronáutico paraguayo Maximiliano Leiva, líder del grupo, estarán en el acto de presentación, donde ensamblarán un avión desmontado.
El hangar se encuentra en la zona industrial del Aeropuerto Silvio Pettirossi, y la firma ANTA es la que realiza el servicio de mantenimiento de los aviones de Paranair, a cargo de profesionales, todos paraguayos.
Lea además: Gremios de transporte invitan a todo el país a movilizarse contra suba del combustible
Dejanos tu comentario
Anexo C: renegociación será reanudada una vez que se restituya la confianza con Brasil
Luego de que el Brasil haya confirmado que hubo acciones de inteligencia contra Paraguay entre el 2022 y 2023, una de las medidas asumidas por el Gobierno paraguayo fue la suspensión de la renegociación del Anexo C de la Itaipú Binacional. El Gobierno está a la espera de las explicaciones del vecino país y los informes respecto a qué datos se accedió en dicho período.
“Esperamos que podamos retomar la conversación en la brevedad, tenemos que restituir la confianza para poder sentarnos a la mesa. Se confirmaron acciones de inteligencia, pero no sabemos todavía el alcance de esas actuaciones”, expresó Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio.
El titular de cartera de Industria manifestó que aguardan los reportes del Brasil en cuanto a este espionaje que se extendió por alrededor de 9 meses. El vecino país deberá informar mediante qué canales se dio este espionaje, a qué autoridades instituciones, por cuánto tiempo y con qué fin, dado que entre Paraguay y Brasil existe una amplia agenda bilateral y muchos intereses compartidos, entre ellos Itaipú Binacional.
Lea también: Aliados de Abdo en el Senado le blindan y obstruyen su desafuero
“Lo que corresponde es lo que estamos haciendo ahora, pedir explicaciones al gobierno de Brasil con detalles de qué ocurrió en este período porque es un tema muy grave, viola los principios internacionales. Queremos saber el cómo y de qué forma se realizaron, si fueron escuchas telefónicas contra las autoridades del gobierno de Paraguay en ese entonces, si se intercedieron correos, fueron escuchas en oficinas de gobierno, seguían a funcionarios físicamente, qué pasó en esos 9 meses”, mencionó a la 1020 AM.
El espionaje de Brasil se habría iniciado en junio del 2022, es decir, aún bajo la presidencia de Jair Bolsonaro y se extendió hasta marzo del 2023, cuando el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, ordenó la suspensión de estas acciones. Hay que mencionar que el gobierno de Mario Abdo no dejó ningún tipo de información o alerta sobre esta acción por parte del vecino país.
“Por suerte la tarifa de Itaipú ya fue convenida con el Brasil por los próximos 3 años, eso está firme. A pesar de que tardamos unos meses más de lo previsto, lo hicimos en aquel momento pensando en el mediano plazo, esa fue la posición paraguaya, para no tener ningún tipo de desgaste por la negociación del Anexo C y acertamos en ese sentido, porque le dimos previsibilidad a un tema que es siempre espinoso”, resaltó Giménez.
Le puede interesar: Titular de Senad niega compra de equipos para espionaje político
Dejanos tu comentario
Nuevo agregado comercial promocionará ventajas de Paraguay para atraer inversiones brasileñas
Jhonny Ojeda, nuevo agregado comercial de Rediex en Curitiba, manifestó que su objetivo principal es conectar a inversionistas del Estado de Paraná con Paraguay, mediante la promoción de los incentivos y las ventajas que ofrece nuestro país. La intención es estrechar lazos comerciales con empresarios brasileños.
Ojeda destacó que Paraguay se posiciona actualmente como una plataforma de producción y exportación hacia más de 80 mercados abiertos de manera directa y más de 180 mediante acuerdos comerciales regionales, tanto a través del Mercosur como de otros tratados.
Asimismo, comentó que el país se está proyectando hacia mercados globales estratégicos. Actualmente, mantiene negociaciones avanzadas con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), como Tailandia, Malasia, Singapur, entre otras. Cabe destacar que para el 2030 esta región tendrá la mayor clase media del mundo, con más de mil millones de habitantes y un alto nivel de consumo.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Estas ventajas hacen a Paraguay un hub regional para las inversiones. “Lo que les queremos decir a los empresarios de Paraná y otros lugares de Brasil es que aprovechen los incentivos y acuerdos comerciales que estamos estableciendo para acceder a estos mercados emergentes”, señaló.
Comentó que, como parte de su función, buscará acuerdos que beneficien al país. “El punto más importante para nosotros es salir a recorrer. Como agregado comercial, voy a recorrer no solamente el Estado de Paraná, sino también el Estado de Mato Grosso do Sul, Santa Catarina y llegar hasta Minas Gerais. Buscar una confluencia entre los beneficios que otorga Paraguay para los empresarios y que pueda haber esa alianza y esa complementación, que es lo que nosotros buscamos”, mencionó.
Este punto es importante considerando que muchas empresas brasileñas solo conocen ciudades fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, sin explorar el potencial del país en su conjunto. “Tenemos una mano de obra muy joven y calificada, el sector público y privado trabajan de manera coordinada, y el Gobierno ofrece seguridad jurídica y estabilidad para las inversiones”, afirmó.
Te puede interesar: Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
Dejanos tu comentario
Hackeo de Brasil: se toma con cautela y se investigará, afirma ministro de Industria
El ministro de Industria y Comercios (MIC), Javier Giménez, indicó que Paraguay activó su protocolo ante las informaciones de medios brasileños de un supuesto hackeo del Gobierno de Brasil al Gobierno de Paraguay con datos sensibles y confidenciales.
La noticia trascendió en los medios de ambos países, sobre el supuesto esquema de espionaje de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Adin), ejecutado en el gobierno del presidente de la República, Inacio Lula Da Silva, durante las negociaciones para la tarifa de energía de la Itaipú Binacional.
Podés leer: Plantean debates públicos para modificar la ley de financiamiento político
Así mismo, sostuvo que las instituciones del Estado paraguayo toman esta noticia con cautela y se realizarán las investigaciones correspondientes. “El Gobierno de Paraguay está tomando esto con cautela y con seriedad, el protocolo ha sido accionado, se están investigando los hechos, se están analizando los datos para llegar al foco de la cuestión y verificar si esto tiene asidero o no”, expresó en entrevista a la 1020 AM.
Así también, refirió que espera que las relaciones con el Brasil, de Estado a Estado, prevalezca la confianza entre ambas naciones, tal como se viene manejando en el ámbito de las relaciones diplomáticas.
“Me gustaría creer que, y así confío que la relación con el Brasil, continúa intacta con relación a aquello que es fundamental que es la confianza que debe reinar entre los dos países. Lo estamos tomando con cautela, con seriedad con responsabilidad, porque hasta ahora son dichos extraoficiales que hay que verificar”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Artesanas Chamacoco impulsan la economía de sus comunidades gracias a la formalización
Artesanas de la parcialidad Chamacoco, que forman parte de la Asociación de Parcialidades Indígenas (API), lograron una mejora para su comunidad y el bienestar económico, gracias a la formalización. Algunos de los productos que elaboran son pantallas, cuadros, sombreros, carteras y trajes típicos.
Fueron las primeras en obtener la Cédula Mipyme. Gracias a la formalización pudieron ser bancarizadas, lo que les pkermitió acceder a créditos del Banco Nacional de Fomento para la compra de sus materias primas. Esto también les permitió contar con el sistema de transferencias bancarias para el pago de sus productos, aumentando así sus ventas.
“Nosotros estamos trabajando para vender nuestro producto. Y gracias a nuestro trabajo nuestros hijos están estudiando. Mi hija terminó su facultad, ahora se va a recibir como administradora. Esto y muchas cosas más logramos gracias a nuestro trabajo”, manifestó la presidenta de la API, Dina Ceballos.
Las emprendedoras de esta asociación, que agrupa a unas 20 mujeres, son oriundas de Bahía Negra, departamento de Alto Paraguay, pero actualmente residen en la ciudad de Luque. En este contexto, Dina Caballos comentó que muchas de las emprendedoras que se encuentran aún en la ciudad de Bahía están apostando a la formalización al ver el desarrollo de sus negocios.
Leé también: Senacsa extiende periodo de vacunación contra fiebre aftosa hasta el 25 de abril
Diversifican sus productos
Ulises Ruiz Diaz, jefe de Fomento de la Cultura Emprendedora del MIC, manifestó que actualmente se encuentran trabajando con la Asociación para la renovación de sus productos, con el objetivo de diversificar sus mercados para el crecimiento de sus negocios.
Así también, se está trabajando para lograr una conexión con otros emprendedores y mipymes de diferentes rubros, de manera a generar una conexión comercial para este segmento económico. Gracias al apoyo de las instituciones del Estado, actualmente están fabricando productos para las instituciones estatales y empresas del sector privado.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes