Validación de la OIE beneficia al comercio del sector avícola
Compartir en redes
La industria avícola puede gozar de un mejor momento comercial en el mercado internacional tras la reciente aprobación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre la “Autodeclaración de la República de Paraguay como país libre de la infección por el virus de la enfermedad de Newcastle en aves de corral”.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) fue el que confirmó la validación por parte de la OIE tras recibir la documentación que lo amerita, con base en un examen técnico y administrativo del informe de autodeclaración presentado por Paraguay a través de su delegado.
Dicha validación tendrá que ser publicada próximamente en la página web de la OIE como “Autodeclaración de estatus sanitario”.
Hay que mencionar que el Newcastle es considerado una infección altamente contagiosa y con frecuencia severa de difusión mundial, que afecta diversos tipos de aves, incluidas las de corral, causada por un virus de la familia de los paramyxovirus.
Incidencia
La enfermedad había sido decretada de carácter declaratorio y obligatorio en el país bajo la normativa Nº 21.945/98 debido a su importancia, pues puede incidir en el comercio internacional del sector avícola, afectando a la producción, abastecimiento y la empleabilidad, así como el consumo.
Desde el Senacsa ratifican que la autodeclaración lograda demuestra el compromiso de la entidad veterinaria, tanto con los productores como con el sector industrial avícola, pues con estos pasos es que se siguen fortaleciendo las condiciones sanitarias del país.
De esta forma, se pueden garantizar mejores escenarios de competitividad a través de la sanidad animal e inocuidad de los productos tanto para los socios comerciales como para los mercados internacionales más exigentes.
Con relación al comercio internacional, la industria avícola generó ingresos en el primer bimestre por US$ 661.345 tras embarcar 1.066 toneladas de carne, menudencia y despojo aviar, principalmente a los mercados de Rusia, Albania, Liberia, Mozambique entre otros, según el Senacsa.
La Universidad Americana realizó la Feria de Empleo en Comercio Internacional y Logística
Compartir en redes
La Universidad Americana desarrolló con gran éxito de convocatoria su Feria de Empleo en Comercio Internacional y Logística, ayer lunes, de 10:00 a 19:00, horario en que estudiantes y público en general pudieron participar en el hall central de la institución educativa (Avenida Brasilia 1100) para acceder a oportunidades laborales a través de empresas líderes del sector y explorar oportunidades de desarrollo profesional.
El acceso al evento fue libre y gratuito, y no se limitó únicamente a los alumnos de la univerdad, si no que también abrió sus puertas para todos aquellos interesados en iniciar o avanzar en su carrera dentro del sector de Comercio Internacional y Logística. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en conferencias y talleres, donde recibieron conocimientos sobre las últimas tendencias del sector y recibir orientación para destacarse en procesos de selección y entrevistas laborales.
Para los postulantes se recomendó llevar un currículum actualizado en una sola hoja, tanto en formato digital como impreso. Considerando la cantidad de empresas participantes, la sugerencia fue llevar al menos 16 copias impresas. El currículum debía incluir información clave como datos personales, contacto, formación académica, experiencia laboral o voluntariados, y habilidades. No era necesario incluir fotocopias ni anexos adicionales al CV.
La feria contó con la presencia de reconocidas empresas del rubro logístico y comercial, incluyendo a Grupo Cogorno, Jauser, People Plus, Oriontis Recursos Humanos, Sendit, GPSA, Chacomer, Agencia Sallustro, Azeta Mandatos y Servicios, González Giménez, ADM, Andrés H. Arce S.A., Cargopack, Jobs, H. Petersen, entre otras. Estos emprendimientos presentaron vacantes laborales, oportunidades de prácticas profesionales y programas de capacitación, brindando una plataforma de conexión directa entre talento y empleadores del sector.
Ingresar a Taiwán es una de las prioridades del sector, proceso que se está transitando desde hace 6 años y que dará vidriera al país para otros mercados. Foto: Archivo
Industria avícola apunta a seguir expandiéndose hacia nuevos mercados
Compartir en redes
Por: Sofía Céspedes
(sofia.cespedes@nacionmedia.com)
El rubro avícola en Paraguay tiene como mercados principales a Albania, Irak, Kosovo y Mozambique. Si bien no hay un gran volumen de envíos y el sector no depende de los ingresos de exportación, desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) indicaron a La Nación/Nación Media que están trabajando para expandirse a nuevos mercados, mientras se fortalecen a nivel local.
El presidente de Avipar, Néstor Zarza, explicó que los envíos se realizan casi siempre a los mismos países y que en comparación al año pasado, este año mermó un poco el volumen exportado, explicado principalmente por la fortaleza del mercado local a raíz del cambio político que sufrió Argentina. “Eso demuestra un poco que en años anteriores ingresaban productos de origen ilegal en gran cantidad desde ese país”, indicó.
Señaló a La Nación que es un paso importante que esperan dar a futuro, mejorar los mercados, pero que eso implica crecer en términos de producción y tener respaldo para los inconvenientes que pudieran surgir y terminen cerrándose los envíos como ocurrió en Argentina con el conflicto de la gripe aviar.
“Es un objetivo muy interesante extender el mercado fuera del país, pero también contar con respaldo para colocar esos productos en el caso de que se cierren las exportaciones por cuestiones externas. Es importante exportar y colocar a buenos mercados, pero también lo es trabajar para que se pueda colocar bien en nuestro mercado local”, precisó Zarza.
Desde el 2020 las exportaciones del rubro vienen aumentando. El año pasado Paraguay exportó 12.600 toneladas de productos aviar por USD 12.899.947 y al cierre del primer semestre del 2024 se envío 4.922 toneladas por USD 5.610.040. (Ver infos)
Taiwán
Ingresar al mercado de la República de China (Taiwán) hoy es una de las prioridades del sector, proceso que se está transitando desde hace 6 años y que dará vidriera al país para otros mercados. Dijo que si se logra la habilitación al país asiático, eso también motivará a los productores para mejorar la capacidad de las granjas para aumentar la producción de carne aviar.
Néstor Zarza, presidente de la Avipar. Foto: Archivo
Por su parte, la empresaria y vicepresidenta de Avipar, Blanca Ceuppens, dijo a La Nación que hoy existe gran potencial de crecimiento en comercio exterior para el rubro, pero que el competidor principal de la carne aviar es la carne vacuna y señaló cuáles son las desventajas que enfrentan.
“Las principales desventajas a la carne de pollo es la inseguridad para programar la demanda, ya que el contrabando muchas veces es muy agresivo y manejamos un producto perecedero, que es muy costoso almacenar. Además el costo de flete al ser país mediterráneo es costoso”, enfatizó.
Explicó que siguen de cerca el proceso de habilitación de Taiwán. Que se encuentran en una fase importante donde el país asiático ya reconoció el estatus sanitario aviar y que queda cumplir el trámite de inspección de las plantas de procesamiento. Según Ceuppens existe un compromiso de que eso se daría en agosto. “Estamos esperanzados”, expresó.
Blanca Ceuppens, empresaria y vicepresidenta de la Avipar. Foto: Archivo
Gestiones
Desde el Viceministerio de Ganadería mencionaron a LN que el Gobierno está haciendo las gestiones, documentaciones y área diplomática para explotar el rubro e ingresar a mejores mercados. El viceministro Marcelo González precisó que son dos las empresas que lideran el rubro aviar en Paraguay, que tienen perfiles potenciales para abrirse a desafíos de exportación, ya que sobresalen por su volumen y tradición.
“El sector avícola ha aprendido a gestionar sus propios recursos para atender los desafíos. Se muestran abiertos al trabajo público-privado y en las mesas de trabajo se habla del cumplimiento de las leyes vigentes en lo que hace a la parte comercial”, expresó el subsecretario de Estado.
González aclaró que la apertura de un mercado también tiene que ver con el interés de ese país, es decir, el proceso político/diplomático, que posteriormente se convierte en el traspaso de documentación sanitaria y auditorías.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto. Eduardo Velázquez
Desafíos
Los temas pendientes por trabajar y que los gremios solicitan a las autoridades tiene que ver con proteger al sector en la cadena productiva desde lo comercial, financiero y cuestiones técnicas, con el monitoreo y seguimiento de la influenza aviar, además del constante control fronterizo por el contrabando que perjudica gravemente a los productores.
“Los gremios están trabajado en el desarrollo de normativas en productos determinados en sus distintas presentaciones de carne y huevo”, remarcó el viceministro de Ganadería
Datos clave
El objetivo del sector es ampliar mercados, pero priorizando la producción local.
Existe gran potencial de crecimiento en comercio exterior para el rubro.
Ingresar al mercado de Taiwán es una de las prioridades del rubro avícola.
Sobre las tasas arancelarias altas, Raúl Valdez mencionó que sigue siendo un déficit para lograr potenciar el comercio regional e internacional, además de impulsar el desarrollo sostenible. Foto: Gentileza
Mercosur: integración comercial en Hidrovía está caminando lentamente, según Cafym
Compartir en redes
Durante la reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común del Sur (Mercosur), en el marco de la Cumbre de Estados, los cancilleres y representantes de delegaciones de países realizaron un análisis de la situación del bloque. La mayoría acordó en que el bloque comercial sigue enfrentando desafíos a lograr que los beneficios para ser una unión aduanera sea perfecta y beneficiosa.
Al respecto, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez habló sobre la importancia de la Hidrovía Paraguay-Paraná para los países miembros, especialmente Paraguay y Bolivia al ser mediterráneos; señaló que es cierto que en este caso no se está caminando al ritmo pensado, pero que con el acuerdo de Santa Cruz se lograron avances.
“Me parece que el acuerdo o el tratado de Santa Cruz es un elemento fáctico que hoy en día nos brinda ciertas garantías con respecto a facilitar la navegación, la libre navegación, el comercio a través de esta hidrovía, a promover el comercio, al desarrollo sostenible y a la integración regional. Pero definitivamente debemos llegar al punto de integración plena”, expuso Valdez a LN.
Destacó también que hay diferencias marcadas por parte de los países miembros, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil y Argentina. Dijo que algunos han incorporado protocolos para facilitar el comercio del bloque, pero que otros han procedido de otra forma y que por eso, muchas veces se pone en duda la institucionalidad del acuerdo.
“Finalmente acudimos al tratado y decimos que el tratado es un elemento trascendental, especialmente para Paraguay y Bolivia, que somos países mediterráneos, que dependemos altísimamente de esta hidrovía”, reiteró.
Aranceles
Sobre las tasas arancelarias altas, mencionó que sigue siendo un déficit para lograr potenciar el comercio regional e internacional, además de impulsar el desarrollo sostenible. “Existen ciertas trabas que son innecesarias. Me parece que debemos dar el paso definitivo hacia el establecimiento de normas comunes, de navegación, seguridad y operaciones de las embarcaciones que transitan por esta hidrovía”, apuntó.
Empresa boliviana busca aprovechar producción agrícola e invertir en el sector avícola
Compartir en redes
Tras una misión que fue encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña junto a sus ministros en Bolivia, la firma Cruz Monte anunció que buscará instalarse en Paraguay para invertir en el rubro avícola, según informaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El titular del MIC, Javier Giménez fue quien recibió a los empresarios representantes de la empresa, quienes indicaron que el objetivo es aprovechar toda la producción agrícola que tiene Paraguay, para convertir el grano en proteína animal con las ventajas que provee el país, tanto en productividad como en costos.
En conferencia de prensa, Diego Foianini, gerente general de la compañía boliviana, manifestó que esperan aterrizar este año con los planes de inicio de producción, lo cual tomará parte de estudios de ingeniería.
“Aún no tenemos la fecha de arranque, en cuanto al monto de inversión todavía estamos estimando el mercado local, la capacidad de crecimiento y las proyecciones de exportación que son lo más importante del proyecto”, mencionó.
Desde el MIC explicaron que la decisión de desembarcar en nuestro país fue gracias a la visita del presidente de la República, Santiago Peña a Bolivia, donde el jefe de Estado habló con empresarios sobre explorar el mercado paraguayo, teniendo en cuenta las oportunidades de inversión que brinda el Paraguay, así como las acciones del Gobierno para lograr un país más desarrollado.
Actualmente la producción nacional tiene grandes niveles de eficiencia y puede competir en los mercados más exigentes en el plano internacional, aunque en términos de exportación sigue enfrentando desafíos como el costo del flete y la caída en los envíos en 30 % en las exportaciones de los productos avícolas respecto a volúmenes y casi el 20 % menos en materia de ingresos, de acuerdo a los últimos datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)