¿Cómo abrir una cuenta de ahorro en una entidad financiera?
Compartir en redes
“¡Tener una cuenta en una entidad financiera está a tu alcance!”, expresa el Banco Central del Paraguay (BCP) en sus redes sociales, en el marco de su campaña de educación financiera. En ese sentido, la entidad monetaria del Estado brinda detalles sobre los requisitos mínimos generales para la apertura de una cuenta de ahorro en el sistema financiero.
En ese sentido, detalló sobre los requisitos generales para la apertura de una cuenta de depósitos convencional, destacando en primer lugar, la identificación, a través de la cédula de identidad. Esto para obtener nombres y apellidos completos, demostrar la mayoría de edad, así como el de obtener tipo y número de documento, además de identificar la nacionalidad del cliente.
Como segundo paso está el comprobante de ingresos, para luego ver el número de teléfono y o correo electrónico. El cuarto punto es la dirección de domicilio. “La entidad puede solicitar la última factura de servicios públicos y privados, o contratos de alquiler”, especifica la banca matriz.
Desde el BCP aclaran que uno de los pasos requeridos es el del origen de los fondos. Se debe demostrar necesariamente recién a partir de ciertos montos a ser depositados. En cuanto a los requisitos para abrir una cuenta básica de ahorro, el BCP señala que el requisito es sin monto mínimo inicial de depósito. En segundo lugar, proveer tipo y número de documento de identidad (presentar copia del documento). Además de identificar la actividad económica que realiza, número de teléfono y el domicilio.
Cuentas abiertas
Actualmente en Paraguay existen 4,8 millones de cuentas de ahorro abiertas en bancos y financieras, según datos del BCP al tercer trimestre del 2021. “Las cuentas de ahorro permiten captar excedentes de recursos financieros de las personas y empresas para poder canalizarlos en formas de créditos para consumo o inversiones”, explica el BCP. Las cuentas están destinadas a personas y empresas, sin importar su tamaño. Incluso, recuerda que pueden habilitarse desde el teléfono celular con requisitos mínimos.
En ese marco, la banca matriz brinda recomendaciones sobre el beneficio de contar con una cuenta de ahorro, como por ejemplo, que permite el acceso a otros servicios financieros, como créditos, pagos y seguros. Permite el acceso a pagos electrónicos y extracciones a través de una tarjeta de débito. También resalta que los ahorros están protegidos a través del Fondo de Garantía de Depósitos, del Banco Central, que cubre hasta 75 salarios mínimos vigentes (G. 171.699.300).
Transferencias
Por otro lado, recuerda que además permite la transferencias de dinero sin costo de cuentas propias a terceros en otras entidades financieras, a través del Sistema de Pagos Electrónicos del Paraguay (Sipap). Además de generar intereses, permite reducir costos de traslado de dinero, seguridad y exposición innecesaria a riesgos.
Jorge Pineda, gerente financiero de Interfisa, en charla con radio 1000, estimó que las tasas de los ahorros seguirán ajustándose para arriba, porque todavía no visualizan los niveles de enero del 2020 antes de que la pandemia del COVID-19 azotara la región.
La cotización de la divisa norteamericana se encuentra a G. 7.990 este domingo en el mercado minorista. Ayer 12 de abril volvió a tocar los G. 8.000, pero hoy retrocedió 10 puntos. Economistas afirman que dentro de una incertidumbre global, el dólar en Paraguay logra mantenerse estable.
Actualmente, Paraguay posee reservas internacionales por aproximadamente USD 10.000 millones, lo que hace que su posición externa sea muy sólida. Al respecto, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, afirmó que la economía se mantiene estable en este contexto de incertidumbre global gracias a su fortaleza macroeconómica.
También expuso que se generó una expectativa respecto al tipo de cambio un poco exagerada, producto de la dificultad de leer el escenario internacional y donde finalmente terminará todo esto. “No sabemos si en realidad esta guerra comercial va a terminar con tasas de interés más altas en el mundo o más bajas, son varios los caminos que pueden optar las economías desarrolladas para combatir eso”, expresó a la 920 AM.
Por otro lado, dijo que la banca matriz intervendrá en el mercado cambiario cuando sea necesario para evitar distorsiones generadas por la especulación. Afirmó que esto solo ocurre cuando las subas no responden a la lógica natural del mercado y que no se trata de intentar reducir el tipo de cambio, ni oponerse a su tendencia natural.
Con respecto a cómo se avizora el panorama para los próximos meses, sostuvo que es difícil predecir el comportamiento de la economía, ya que hay varios factores cambiantes que hacen parte de ella, pero sí resaltó que Paraguay está preparado para enfrentar shocks.
“Lo que va a pasar en el futuro va a depender de factores que son, muchos de ellos, exógenos, pero no tenemos que pensar en un escenario donde tengamos una crisis. Estamos en ese sentido, muy sólidos”, manifestó el presidente Carlos Carvallo.
Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Compartir en redes
Melissa Palacios
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución y según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), hoy las entidades están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología. Liz Cramer, presidenta del gremio, mencionó que ve a futuro un sistema bancario paraguayo cada vez más digitalizado, con una mayor adopción de tecnologías.
Cramer conversó con La Nación/Nación Media en una nueva edición de Hacedores LN y destacó que en los años venideros ve un sistema aún más eficiente y siempre cercano al cliente, con más personas bancarizadas y un crecimiento importante en inclusión financiera.
La titular de Asoban abordó sobre su estilo de liderazgo y las cualidades más importantes a tener en cuenta como una mujer líder del sector, los retos actuales y la evolución del mercado en aspectos como las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la competencia, entre otros puntos.
- ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo dentro de la Asociación de Bancos del Paraguay?
En Asoban tengo la oportunidad de ejercitar liderazgo al interior de una organización pequeña, pero que nuclea a todos los grandes del sector y por tanto estoy bajo un directorio de 14 líderes, de los que aprendo constantemente.
El estilo de liderazgo que mantengo es el de trabajo en equipo y colaborativo. Me gusta conformar equipos apasionados y pragmáticos que ayuden a concretar los objetivos. Y un punto no menor para mí en el día a día es mantener un ambiente amigable de camaradería y buen humor, como filosofía de trabajo, la perseverancia.
- ¿Cuáles considera que son las cualidades más importantes de un líder en el sector financiero, especialmente en tiempos de incertidumbre económica?
En el entorno financiero caracterizado por la volatilidad y en momentos de incertidumbre, el liderazgo efectivo se convierte en un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Ser y parecer para generar y mantener la confianza de todo el sistema creo que es clave; además una combinación única de habilidades y cualidades para afrontar situaciones críticas y guiar a nuestros equipos hacia la estabilidad y el crecimiento.
La adaptabilidad es esencial, ser líderes flexibles, empáticos y capaces de ajustar estrategias, tener una visión clara. Mantener una comunicación abierta, trasparente y honesta, capaces de transmitir información compleja de manera sencilla.
- ¿Cómo ve actualmente la competencia entre los bancos que operan en la actualidad en el mercado?
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución, la transformación digital está cambiando la forma en que los bancos compiten, con un enfoque creciente en los servicios en línea y la experiencia del cliente. La inclusión financiera también es un tema importante, donde las entidades bancarias buscan penetrar segmentos no bancarizados de la población.
La presidenta de Asoban afirmó que "ser un líder exitoso no significa sacrificar la vida familiar". Foto Mariana Díaz
- ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector bancario en Paraguay actualmente?
El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, inclusión y educación financiera en todos sus aspectos. Seguir trabajando fuertemente para promover la modernización de los servicios y prácticas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y tendencias tecnológicas que agilicen las operaciones y otorguen mayor accesibilidad. Todo esto con una fuerte inversión en ciberseguridad que permita darle a los clientes servicios ágiles, confiables y de vanguardia.
- ¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres, y cómo ha superado estos obstáculos?
Es verdad que el sector financiero ha sido tradicionalmente dominado por hombres, sin embargo, varias mujeres muy talentosas ocuparon y ocupan hoy cargos de relevancia y me inspiran.
Con relación al enfoque de género, lo mío siempre ha sido el de concentrarme en mis habilidades, mi experiencia y mi capacidad para generar resultados, me da igual si es con o frente a hombre o mujeres. En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres.
- ¿Cómo combina su rol de líder del sector financiero con la familia?
Aprendí a equilibrar mi vida profesional y familiar, definiendo límites claros y utilizando correctamente mi tiempo, no siempre lo logro y ya pagué alto precio en el pasado. Establecer prioridades, generar tiempo de calidad, delegar tareas y confiar plenamente en el equipo.
Con el tiempo comprendí que ser un líder exitoso no significa sacrificar la vida familiar. La familia siempre va a ser el motor, el impulso, la motivación. Los hijos no te esperan para crecer, quiero, debo y disfruto estar.
Liz Cramer sostuvo que resulta innegable el impacto de las nuevas tecnologías y afirmó que el mayor desafío es tomar provecho de éstas. Foto: Mariana Díaz
- ¿Cómo está evolucionando el sector bancario en Paraguay en cuanto a la digitalización y la inclusión financiera?
Al cierre del 2024, los indicadores de profundización e inclusión financiera continuaron con una evolución positiva. Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores, entre ellos la digitalización de los servicios, la expansión de los corresponsales no bancarios y un mayor acceso al crédito por parte de distintos segmentos de la población.
Existen más de 30.000 puntos de acceso distribuidos a lo largo del territorio nacional, un incremento del 43 % en términos interanuales. Esto equivale a aproximadamente 600 canales por cada 100.000 adultos. El modelo de corresponsales no bancarios sigue ganando relevancia como un canal clave para mejorar la accesibilidad a servicios financieros en zonas urbanas y rurales.
- ¿Cómo ve el impacto de las nuevas tecnologías, como las fintechs o la IA, en el sector bancario tradicional? ¿Cree que pueden ser una oportunidad?
Es innegable el impacto de las nuevas tecnologías, y en ese sentido el mayor desafío es tomar provecho de éstas y mitigar al máximo sus riesgos. Hoy la IA se utiliza en el sector bancario en diversas áreas como la atención al cliente, la adaptación o personalización de la oferta de productos, también en el análisis de riesgo como complemento, en los sistemas de prevención de fraudes, por citar algunos en los que la gestión de mucha data es crítica.
- ¿Cuáles son las perspectivas para el sector bancario paraguayo para este 2025?
La estimación de crecimiento real del servicio de intermediación financiera, descontando la inflación, está en 4,1 % para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP) y en una estimación nominal, incluida la inflación, estaría cercana al 8 %.
Esto va en línea con lo que nosotros contemplamos, ya que estimamos que, en términos nominales, la expansión del sector va a estar entre 8,8 % y 10 %. Aquí hablamos de una expansión integral del sector, no solo del crecimiento del crédito en particular. Con esto hacemos referencia al producto interno bruto (PIB) de intermediación financiera.
- ¿Qué cambios regulatorios considera que serían necesarios para fortalecer al sistema bancario y financiero del país?
Hay una serie de cambios regulatorios que son parte de procesos hacia los estándares de Basilea III, así como buenas prácticas que se dan ya en otros mercados que bien podremos emular adaptándolas a la realidad local. Abordan distintos aspectos del negocio y del sistema y que incluso deben ser dinámicos en lo que se refiere temas vinculados a la tecnología.
- ¿Cuál es su opinión sobre el papel de los bancos en la sostenibilidad ambiental?
Desde la banca la integración de la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones es esencial para su éxito a largo plazo y para el bienestar del planeta. Las entidades financieras son parte importante de los esfuerzos conjuntos de una sociedad al participar de la financiación de proyectos sostenibles.
Las tendencias ambiente, sociedad y gobernanza son parte de muchos proyectos y fondeos a nivel internacional que permean en la financiación local, pero que a su vez deben ser realmente sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y en lo económico, sino termina inviable, no sostenible.
Breve perfil
Fue consejera de Itaipú Binacional
Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio
Fue ministra de Turismo
Se desempeñó como gerente de mesa sectorial de Rediex del MIC
Fue gerente de ventas para Latinoamérica de Doral Golf Resort Fl, EE. UU.
Por su estabilidad económica, Paraguay nunca tuvo la necesidad de cambiar el nombre de su moneda ni de eliminar ceros de su valor nominal. Foto: Archivo
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que el país se encuentra entre los pocos en la región que nunca implementaron una reforma monetaria, lo que evidencia, según él, la solidez y estabilidad de la economía paraguaya. Recordó que se actualizará el diseño de los billetes para más seguridad.
Durante una entrevista, Carvallo afirmó a la 920 AM que Paraguay jamás cambió el nombre de su moneda ni eliminó ceros de su valor nominal, una situación que lo coloca, junto a Colombia, como una excepción en Sudamérica. “Hay países que le sacaron ya dos ceros a su moneda, hay países que le sacaron nueve. Los dos únicos países en la región que nunca hicimos reforma monetaria somos Colombia y nosotros. Competimos con Colombia para ver quién se mantiene más tiempo sin hacer reforma monetaria”, dijo.
Según Carvallo, se trata del producto de un trabajo arduo a lo largo del tiempo para garantizar sostenibilidad y firmeza a la moneda nacional, vigente en el país desde 1943.
NUEVOS BILLETES
Consultado sobre la emisión de nuevos billetes, el titular del BCP confirmó que está en marcha un proyecto para el cambio de la familia de billetes del guaraní, aunque sin alterar las denominaciones actuales. “No se van a emitir billetes de 200.000 guaraníes ni se eliminarán ceros. El objetivo principal es mejorar las medidas de seguridad y actualizar el diseño”, explicó.
El proyecto, que se viene desarrollando desde antes de su asunción como presidente, contempla una campaña de comunicación para informar a la ciudadanía sobre los nuevos formatos.
Paraguay jamás cambió el nombre de su moneda ni eliminó ceros de su valor nominal debido a su estabilidad económica, sostuvo Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP). Foto: Archivo
Paraguay nunca necesitó reformas monetarias gracias a su estabilidad, dice titular del BCP
Compartir en redes
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que el país se encuentra entre los pocos en la región que nunca implementaron una reforma monetaria, lo que evidencia, según él, la solidez y estabilidad de la economía paraguaya. Recordó que se actualizará el diseño de los billetes para más seguridad.
Durante una entrevista, Carvallo afirmó a la 920 AM que Paraguay jamás cambió el nombre de su moneda ni eliminó ceros de su valor nominal, una situación que lo coloca, junto a Colombia, como una excepción en Sudamérica.
“Hay países que le sacaron ya dos ceros a su moneda, hay países le sacaron nueve. Los dos únicos países en la región que nunca hicimos reforma monetaria somos Colombia y nosotros. Competimos con Colombia para ver quién se mantiene más tiempo sin hacer reforma monetaria”, dijo.
Según Carvallo,se trata del producto de un trabajo arduo a lo largo del tiempo para garantizar sostenibilidad y firmeza a la moneda nacional, vigente en el país desde 1943.
Consultado sobre la emisión de nuevos billetes, el titular del BCP confirmó que está en marcha un proyecto para el cambio de lafamilia de billetes del guaraní, aunque sin alterar las denominaciones actuales. “No se van a emitir billetes de 200.000 guaraníes ni se eliminarán ceros. El objetivo principal es mejorar las medidas de seguridad y actualizar el diseño”, explicó.
El proyecto, que se viene desarrollando desde antes de su asunción como presidente, contempla una campaña de comunicación para informar a la ciudadanía sobre los nuevos formatos. Además, Carvallo subrayó que los billetes también cumplen una función cultural e histórica: “Hoy en día, los billetes son una forma de contar la historia del país, de mostrar nuestra fauna, personajes relevantes, nuestras raíces”.
Respecto a la impresión de billetes, indicó que cada proceso se realiza mediante licitaciones internacionales, sin necesidad de aprobación del Congreso. “Tenemos un sistema aceitado. Cuando hay necesidad de reponer billetes que salen de circulación, se lanza una licitación con proveedores de distintos países como Francia, Polonia, Inglaterra o incluso la región”, señaló.
Sipap, reconocido a nivel internacional
Carvallotambién celebró el reconocimiento internacional que obtuvo recientemente el BCP con el galardón al Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) en Londres como el sistema más innovador en pagos digitales, según la revista The Banker. Mencionó el objetivo de la banca matriz es que los pagos digitales superen a los realizados en efectivo.
“El Banco Central también va a seguir profundizando en la eficacia de los sistemas de pagos. Porque hoy en día la tendencia a nivel mundial y también el objetivo del Banco Central es que se impongan los pagos digitales por sobre los pagos en efectivo. Eso estamos logrando a poquito, pero falta mucho camino todavía”, sostuvo.