Para la próxima semana podríamos tener un nuevo precio fijado más elevado para el gas, según declaró Pedro Balotta, presidente de la Cámara Paraguaya de Gas (Capagas). La suba de precio ocurriría a raíz de que actualmente en Paraguay ya no se cuenta con stock nuevo del hidrocarburo, y el mismo sería importado a un precio mucho más elevado.
Asimismo, Balotta indicó que dentro del gremio se pusieron de acuerdo en tomar una decisión como máximo el día 20 de febrero, de manera de tomar una medida en cuanto al precio. “Yo creo que va a haber un aumento, pero no lo puedo decir oficialmente mientras no tomemos una medida y veamos los precios y la proyección de precios”, declaró el agremiado a medios locales.
Lea más: Gremio volverá a evaluar reajuste en precio del gas
Aún así, señaló que ya se maneja un precio estimado de reajuste, pero que el mismo es aún incierto, ya que está sujeto a la cotización del petróleo, así como al precio del dólar americano. El costo de aumento que se maneja actualmente estaría rondando entre los G. 500 y G. 700, según adelantó el titular de la Capagas a la 1020 AM.
El precio del gas ya había aumentado en tres ocasiones el año pasado, que hicieron que los valores queden fijados en G. 8.400 por kilo para las garrafas de uso doméstico; mientras que el gas licuado de petróleo para utilización vehicular alcanzó un precio de G. 3.800 por litro. Pese a estas últimas subas, en diciembre del año pasado se había registrado una reducción en los precios del mencionado hidrocarburo de entre G. 300 y G. 500 por kilo, y entre G 150 y 250 por litro.
Dejanos tu comentario
Dólar se mantiene por debajo de los G. 8.000
La cotización de la divisa norteamericana se encuentra a G. 7.990 este domingo en el mercado minorista. Ayer 12 de abril volvió a tocar los G. 8.000, pero hoy retrocedió 10 puntos. Economistas afirman que dentro de una incertidumbre global, el dólar en Paraguay logra mantenerse estable.
Actualmente, Paraguay posee reservas internacionales por aproximadamente USD 10.000 millones, lo que hace que su posición externa sea muy sólida. Al respecto, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, afirmó que la economía se mantiene estable en este contexto de incertidumbre global gracias a su fortaleza macroeconómica.
También expuso que se generó una expectativa respecto al tipo de cambio un poco exagerada, producto de la dificultad de leer el escenario internacional y donde finalmente terminará todo esto. “No sabemos si en realidad esta guerra comercial va a terminar con tasas de interés más altas en el mundo o más bajas, son varios los caminos que pueden optar las economías desarrolladas para combatir eso”, expresó a la 920 AM.
Leé también: Alianza entre supermercados y bancos en rebajas por Semana Santa genera doble beneficio
Por otro lado, dijo que la banca matriz intervendrá en el mercado cambiario cuando sea necesario para evitar distorsiones generadas por la especulación. Afirmó que esto solo ocurre cuando las subas no responden a la lógica natural del mercado y que no se trata de intentar reducir el tipo de cambio, ni oponerse a su tendencia natural.
Con respecto a cómo se avizora el panorama para los próximos meses, sostuvo que es difícil predecir el comportamiento de la economía, ya que hay varios factores cambiantes que hacen parte de ella, pero sí resaltó que Paraguay está preparado para enfrentar shocks.
“Lo que va a pasar en el futuro va a depender de factores que son, muchos de ellos, exógenos, pero no tenemos que pensar en un escenario donde tengamos una crisis. Estamos en ese sentido, muy sólidos”, manifestó el presidente Carlos Carvallo.
Te puede interesar: Estabilidad económica paraguaya, ventaja frente a la incertidumbre mundial
Dejanos tu comentario
Importadores temen nuevas subas de precios debido al alza del dólar y la bajante del río
Los importadores observan con preocupación cómo el tipo de cambio y las últimas problemáticas en la navegación del río Paraguay presionan los precios de los productos importados, restando competitividad al sector. Ante esta situación, vaticinan posibles nuevas subas de precios para los consumidores finales en los próximos meses.
El presidente del Centro de Importadores del Paraguay, Iván Dumot, explicó a la 1330 AM que el alza en la cotización del dólar y la dificultad en la navegación del río Paraguay son dos problemas que afectan directamente al sector. Recordó que en 2024 ya enfrentaron un incremento en el tipo de cambio del 9 %, además de sobrecostos en logística causados por la situación del río.
Leé más: Descuentos de Capasu inician hoy con 67 productos en oferta
Precisó que el incremento en los productos importados en 2024 fue de entre el 10 % y el 20 %, y que actualmente la cotización del dólar ya llegó, en el primer trimestre, a la meta prevista para fin de año.
“Eso ya ha puesto al sector importador en una posición poco competitiva, y ahora estamos alcanzando la meta del tipo de cambio estimada a inicios de año. Esto nos coloca en un escenario preocupante, pues implica otro tipo de cambio bastante más elevado y, por ende, una nueva escala de precios en el sector importador”, señaló.
En cuanto a la logística, explicó que la situación del río Paraguay, por la bajante y la sedimentación en el Paso Bermejo, complicó el transporte de mercancías y generó sobrecostos y problemas de abastecimiento que derivaron en pérdidas comerciales para los importadores. Dumot refirió que, para el sector, existen impactos tangibles, que se materializan en la subida de precios del flete, e intangibles, como la pérdida de posición en el mercado.
“Hay también una serie de perjuicios difíciles de medir cuando se dan estas situaciones donde no solo es el incremento del costo sino también la pérdida de oportunidades comerciales. Hay que recordar que la industria de importación no solamente abastece el producto terminado, sino también materias primas para la industria, insumos para el agro y para la ganadería; entonces, el impacto se da en muchos niveles”, sostuvo.
El dólar se mantuvo, del 4 al 8 de abril, en G. 8.000, pero a partir del 9 de abril tuvo una ligera reducción en su cotización, ubicándose en G. 7.990, cifra que se mantiene hasta la fecha. El Banco Central del Paraguay (BCP) continúa con sus intervenciones diarias en el mercado cambiario a fin de controlar picos especulativos y asegurar la oferta de moneda estadounidense en el sistema financiero.
Dejanos tu comentario
En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
La apertura del mercado este miércoles ubica a la moneda norteamericana en G. 7.990 en la cotización de las pizarras cambiarias del país. El 2 de abril, el dólar superó la barrera de los G. 8.000; 7 días después se registra un retroceso de 30 puntos.
Desde que el Banco Central del Paraguay (BCP) anunció su presencia en el sistema financiero con ventas mínimas de USD 15 millones por día, la moneda fue retrocediendo y la banca evitó picos altos que pudieran afectar el comportamiento de la economía. Según datos de compra y venta del BCP, del 1 al 4 de abril, la banca vendió al mercado financiero USD 59,4 millones.
Contexto
Si bien nuestro país goza de una estabilidad macroeconómica que no deja que la volatilidad del dólar impacte con fuerza, la actividad agroprodoctura sí es uno de los factores que incide en la tendencia alcista de la divisa. La zafriña de este primer semestre no fue buena ante la crisis climática que se vivió en el verano.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
La sequía afectó la cosecha y las exportaciones disminuyeron. A esto se suma la baja en los precios de los commodities. Esto fue determinante para que el precio del dólar subiera y llegara a los G. 8.000 antes de lo previsto, debido a un menor ingreso de divisas al mercado.
EE. UU.
En el plano internacional, lo que está ocurriendo es que los grandes inversionistas están buscando proteger sus capitales ante un temor de recesión por las políticas económicas que estableció Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EE. UU.), y está ocasionando una “guerra comercial global”.
La imposición de aranceles a países como China, el bloque de la Unión Europea (UE) y otras potencias económicas fue causante de una volatilidad global en los últimos días. Tanto que las acciones asiáticas y europeas cotizaron a la baja con niveles históricos.
También en EE. UU. se registraron pérdidas en billones de dólares en acciones desde que Trump anunció los aranceles. Mientras se devalúa el dólar, el precio del oro, que se considera un activo más seguro en tiempos de turbulencia y que ya estaba en máximos históricos los últimos meses, alcanzó un récord por onza de USD 3124.
Dejanos tu comentario
Basa Forum: ¿Cómo afecta a Paraguay una economía mundial volátil?
Este martes se llevó a cabo una nueva edición de Basa Forum, una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, con la presencia de empresarios y analistas para ofrecer un panorama sobre lo que está sucediendo en el mundo financiero.
El economista jefe de Basa Capital, Wildo González, explicó en su ponencia que la incertidumbre actual permea desde que se instaló la pandemia, pero que se potenció desde finales de 2024 con la inminente victoria de Donald Trump en Estados Unidos; fue ahí que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras que el ahora presidente ya había anunciado: aumento de aranceles y baja de intereses.
Respecto a cómo esto influye en la economía paraguaya, explicó que la falta de certeza seguirá afectando la depreciación de nuestra moneda y probablemente el aumento de las tasas de interés por parte del Banco Central del Paraguay (BCP).
Leé también: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
“El cambio principal, respecto a lo que vimos el mes pasado, es el ajuste en los mercados financieros, la depreciación fuerte de las monedas y el movimiento en las tasas a nivel internacional que eso termina afectando el tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities, eso es malo relativamente, porque implica menores términos de intercambio y eso va a poner presión al tipo de cambio”, manifestó.
Con un dólar actualmente a G. 8.000, dijo que no se descarta que siga en esta línea hasta fin de año y que incluso podría llegar a los G. 8.100 al cierre de diciembre. Sin embargo, expuso que no es un precio irreal ni preocupante. En comparación a otras economías, consideró razonable que Paraguay siga manteniéndose estable en este contexto internacional.
Crecimiento
La menor producción de soja es relevante para la economía paraguaya, señaló Wildo González, pero resaltó que como nuestra economía camina en dos velocidades, la que depende de los recursos naturales y la parte no transable. Sobre la última, afirmó que esta es la que podría sostener el crecimiento económico ante una producción de soja caída y preciso internacionales bajos.
“La economía paraguaya está en dos velocidades: la parte de recursos naturales puede tener menos producción, pero la parte no transable (comercio local, servicios, construcción) puede dar un buen sustento, y es altamente probable que ese escenario vaya a materializarse este año. Entonces puede ser que se cumplan las proyecciones de crecimiento”, argumentó.