El sector porcino vive grandes desafíos debido a que China prácticamente cerró su importación de este producto, lo que produjo una sobreoferta internacional de la carne de cerdo. En tanto, señalan que están contando con un alto stock a la espera de que mejoren las condiciones del mercado.

Desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en su informe del primer mes del 2022 en cuanto a las exportaciones, informó sobre la cero exportación de carne porcina con una diferencia porcentual de menos 100% respecto a lo que fue enero del 2021, cuando se logró el envío de 249.541 kilogramos.

Desde el rubro lamentan la crítica situación que viven y señalan el monitoreo constante del comportamiento del precio internacional. César Ross, referente del sector y directivo del Frigorífico UPISA, mencionó en comunicación con La Nación que no pueden competir con la sobreoferta mundial, por lo que quedaron fuera del mercado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Hoy el mercado internacional está pasando por una coyuntura bastante difícil porque con el cierre de las importaciones chinas entonces en todo el mundo hay un excedente de carne de cerdo, pero principalmente en los países que le proveen a China, sobre todo Brasil, que es el principal exportador a China. Hay un excedente, una producción que quedó flotando en el mundo y eso hace que haya una sobreoferta en el mundo”, afirmó Ross.

Te puede interesar: El comercio exterior arrancó bien el 2022, pero persisten riesgos relacionados al clima

La sobreoferta de Brasil provocó que nuestro país no pueda entrar al mercado internacional ante la imposibilidad de competir con los precios del vecino país. Foto: Archivo.

Sobrecosto de producción

La situación que se vive en el país es contraria al mercado internacional, en donde los precios empezaron a caer tras una superproducción que no pudo ser ubicada. Ross señaló que existe un sobrecosto de producción en Paraguay ante el incremento en los precios de los productos utilizados en estos rubros.

Como principal causa explicó que surge la condición climática debido a que ocasionó grandes pérdidas en el sector agrícola, por lo que la producción se encareció para todos los rubros de la producción. Indicó que la situación es gravísima debido a que mientras en otros países la carne baja de precio, en el mercado interno se incrementa.

Leé también: Gestionan habilitación de una filial del BNF en Benjamín Aceval

Pese a eso, dijo que esperan que la sobreoferta se diluya conforme pasen los meses para una pronta recuperación en el sector. En tanto, están reorientando las exportaciones en la región y en el mercado interno.

“En el mes de febrero las exportaciones van a ser muy bajas. Quizás podamos exportar algo, pero va a ser muy bajo en volumen, por eso nos estamos enfocando al mercado interno. Estamos almacenando, estamos congelando, esperando a que las condiciones internacionales mejoren, las complicaciones de este año son bastante importantes”, indicó.

Taiwán como salida

El referente mencionó que la única salida a esta complicada situación es que China-Taiwán abra su mercado a Paraguay debido a que ya se estaba negociando esta posibilidad. Ross dijo que con una exportación del 10% para este mercado, las condiciones económicas del sector van a mejorar.

Desde el Senacsa dijeron que hay un retraso de los técnicos taiwaneses que tienen que hacer una visita a las instalaciones en el país para dar la habilitación al mercado. Sostienen que están realizando trabajos para poder encontrar una solución rápida a esta situación.

Leé más: Enex y Bancard presentaron oficialmente la primera caja 100% de autoservicio de la tienda Upa!

Déjanos tus comentarios en Voiz