Por medio de una gestión interinstitucional realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, nuestro país llegó a un acuerdo con Brasil en cuanto a algunos parámetros técnicos que permitirán la navegabilidad del río Paraná. Esto posibilitará el transporte de unas 200.000 toneladas de producción nacional a los mercados internacionales.
Las negociaciones lograron que ambos países acordaran parámetros técnicos dando lugar a una operaria de regulación artificial del río Paraná. Esto a su vez permite la navegabilidad temporal de manera a asegurar la colocación de los productos agrícolas en el mercado internacional en medio de la gran crisis que sufre el sector.
El objetivo logrado por la institución correspondía específicamente a la posibilidad de abrir una ventana de agua en el mencionado cauce hídrico, con la que se agilice la navegabilidad de 12 convoyes que aguardan desde hace algún tiempo para trasladar una gran cantidad de producción agrícola varada a causa de la bajante del rio.
La información fue dada a conocer por el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde donde detallaron que la ventana de navegación permitirá contar con una altura de hasta 0,90 metros en el hidrómetro de Ituzaingó durante el jueves 10 y viernes 11 de marzo, suficiente para que los convoyes cargados a un calado de 7 pies puedan atravesar de manera segura los pasos críticos identificados en el río Paraná.
La operatoria de regulación habla de una reposición del embalse de Itaipú durante el mes de febrero con el objetivo de alcanzar 218 metros de cota que será aprovechado desde el 6 y el 12 de marzo, con un aumento del turbinado de sus usinas, que sumado a las previsiones de afluencias darían un volumen de agua que facilitaría la navegabilidad del río.
Leé más: Paraguay no exportó carne de cerdo en enero, afectado por el cierre del mercado chino
Dejanos tu comentario
Irala/Libertad: Argentina autoriza cruce en balsa, intendente dice que sigue la traba
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, División Límite y Fronteras, de Argentina, comunicó a su par de Paraguay que “la entonces Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables no tiene objeciones” para el servicio de cruce fronterizo en transporte fluvial por el río Paraná, entre el Puerto Irala y Puerto Libertad.
La empresa autorizada es Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. para las embarcaciones denominadas AFS 1 con matrícula No. 4885-RE y la balsa Rainha Irala, con matrícula No. 4886-BL. El cruce es para el transporte de pasajeros, vehículos y carga.
Para el inicio de operaciones, la empresa debe presentar los correspondientes seguros, incluyendo a ambas direcciones. Esto fue informado hoy por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La nota de comunicación data del 28 de febrero de 2025.
“Representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países”, según Patricio Ortega, director de la Marina Mercante, del MOPC.
Puede interesarle: Sector maquila genera más de 33 mil empleos directos en Paraguay, destacan
La traba continúa
No obstante, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), de Argentina, exige una mejor infraestructura para su oficina en el puerto. Hasta ahora, ninguna institución de ese país construyó dicha edificación, según lo señalado a La Nación/Nación Media por el intendente de Domingo Martínez de Irala, Derlis Benegas.
Manifestó que ya conocían de la autorización, pero “el verdadero problema radica en la exigencia de la Aduana de Argentina para la instalación de su oficina de control en el puerto”. Con esto, el proyecto largamente esperado por poblaciones fronterizas, sigue en espera.
Benegas manifestó que dicha institución no está de acuerdo con que la oficina funcione en un contenedor, como existe en el lado paraguayo y quieren una estructura mejor, con un tinglado para instalar su scanner. “La prefectura de Puerto Iguazú no dispone de los recursos para la construcción de un local para la Aduana y, mientras eso no tenga solución, seguiremos esperando”, dijo Benegas.
Puede interesarle: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Dejanos tu comentario
Paraguay explora el sureste asiático para atraer inversiones, destaca el ministro Ramírez
El ingreso a grandes mercados internacionales, una importante producción de alimentos, el grado de inversión, una moneda estable, y otros puntos de referencia hacen que Paraguay sea un país con un gran potencial inversionista. Siguiendo con la serie de entrevistas con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, en esta entrega abordamos sobre la política comercial y de productiva del Gobierno nacional.
El canciller hizo referencia a las relaciones comerciales de Paraguay con la región y otros países del mundo, si bien Brasil sigue siendo el principal destino de nuestra exportación y el principal origen de nuestras inversiones, Paraguay también abre paso a otros puntos del mundo. Ramírez citó entre los principales atractivos, la política económica de alta estabilidad, el grado de inversión, la estabilidad macroeconómica que se nota en la moneda, el guaraní, que cumplió 82 años sin sacarle un cero, y nuestra política fiscal de impuestos bajos.
A esto se suman, “los recursos naturales que nos permiten ser el principal generador de energía renovable, per cápita en el mundo, los recursos hídricos que nos permite generar energía y trasportar producción a través de la hidrovía Paraguay – Paraná, que nos permite regar nuestra producción agrícola y nos hace que seamos uno de los pocos países que no solamente pueda alimentar a su población, sino que al mundo”.
Un país con alrededor de 6 millones y medios de habitantes, que llega a alimentar a más de 100 millones de personas. “Esto hace de Paraguay uno de los países que tiene mayor condición de recibir inversión extranjera, las inversiones que estamos recibiendo, principalmente procedentes de los países del Mercosur y China, y eso es un síntoma muy importante, respecto de que es gente que conoce nuestro país, de gente que ha probado, que ha comprobado que Paraguay puede darle la competitividad adicional”, apuntó.
Lea más: “La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
Apertura al mercado asiático
Así también, indicó que Paraguay apunta a otros mercados, como Asia, Israel y Taiwán, donde ya se está realizando un trabajo de estudio de mercado, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Con los países de Asia estamos trabajando con lo que se denomina la cercanía de los mercados, con Estados Unidos igualmente y con Israel, con Taiwán, con Japón y ahora vamos a estar también en el sureste asiático visitando; ya hubo misiones importantes del Ministerio de Industria y Comercio a estos países del sureste asiático”, mencionó.
Mientras tanto, el Mercado Común del Sur (Mercosur), “sigue siendo un destino importante de nuestras exportaciones, sigue siendo un proveedor importante, y por lo tanto los mecanismos de integración tienen que ser fortalecidos de manera permanente, aun cuando hay desafíos sustantivos en la construcción comunitaria del Mercosur”.
En este escenario comercial, también se encuentra el Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, y los beneficios para Paraguay como miembro de este bloque, y la región será muy importante, en cuanto a producción, en cuanto se concrete de manera definitiva.
“Europa es un país demandante, de alimentos. Hay una magnitud importante, aún cuando el sector agrícola es un sector muy sensible para la política comunitaria europea, y el acceso a los mercados son siempre complejos. Nuestra tarea ha sido, primero, demostrar que tenemos calidad en la producción, nuestras certificaciones sanitarias son importantes”, mencionó.
Agregó que el acuerdo, en este momento, está pendiente de los Parlamentos de los países europeos, que son 27 Estados miembros, y de los Parlamentos de los países del Mercosur. “Una vez concluida esa etapa, podrá entrar en plena vigencia”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Suba del dólar: Cámara de Comercio y Servicios respalda decisiones técnicas del BCP
Con ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Hoy la divisa abrió en G. 7.990 en las pizarras cambiarias a 10 puntos de llegar a los G. 8.000.
Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos, habló con La Nación/Nación Media y precisó que el gremio respalda la actuación de la banca matriz para cortar con los picos del dólar. “Respaldamos el trabajo técnico del Banco Central y le pedimos que siempre mantenga sus decisiones dentro del ámbito técnico, y mantenga siempre conversaciones con el sector financiero”, expresó Dos Santos a LN.
Hizo hincapié en eso ya que Paraguay goza de libertad de comercio, es decir, se rige por la oferta y la demanda y es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado. “Todo lo que gastamos ahora es hambre para después”, refirió.
Leé también: Infobae destaca menor nivel de pobreza registrado en Paraguay desde 1997
Recordó que a nivel internacional el dólar está alto, lo que sí beneficia de cierta forma a las exportaciones locales, las hace más competitivas, pero en cuanto a importaciones, sí se ve un rezago. Incluso, las exportaciones de soja no se ven beneficiadas por la caída en la producción, así como el precio global.
Navegabilidad
Durante la conversación también expuso que el gremio hoy respalda todos los trabajos que está haciendo el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para mejorar la navegabilidad de los ríos, especialmente en el Paso Bermejo.
“La situación en Bermejo sigue siendo crítica, con avances que muchas veces se ven afectados por la naturaleza. Es fundamental que la ministra Claudia Centurión tome en consideración las opiniones del Cafym y la inconstancia de este problema para enfocar esfuerzos en soluciones concretas”, señaló.
Te puede interesar: Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
El programa Exporta Fácil ofrece a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) paraguayas oportunidades de expandirse a mercados internacionales y desde su implementación se enviaron productos innovadores como frutos deshidratados, alimentos saludables, artesanías, joyas, entre otros, a exigentes mercados. La ventaja de este mecanismo radica en su bajo costo y agilidad, según destacan desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La directora de Internacionalización de las Mipymes del MIC, Romina Da Re, explicó a La Nación/Nación Media que el programa Exporta Fácil es una solución eficiente y accesible para los pequeños emprendimientos que buscan trascender fronteras, ya que les permite hacer envíos de cargas de hasta 20 kilogramos y USD 2.500 por factura a distintos destinos como Estados Unidos, España, Francia, Chile, Brasil y otros.
“La ventaja con esto es que los costos son muy bajos. Entonces para las personas o los emprendedores que están empezando con el tema de exportaciones, la mercadería le sale más barata”, indicó.
Leé también: La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP
Destinos
Bajo este sistema, Paraguay ahora envía productos distintos a los rubros tradicionales, con lo que se diversifican las exportaciones. Desde su implementación en 2022, se enviaron productos como té de frutas tropicales deshidratadas y saborizadas, sachets de yerba mate saborizada, cosméticos, artesanías y, recientemente, productos como guayaba deshidratada, que llegó al mercado de Alemania como prueba para la industria farmacéutica.
Da Re señaló que actualmente están en negociaciones para enviar chocolate premium al mercado canadiense, destino que cuenta con importante cantidad de requisitos y que un eventual ingreso a este país puede marcar un antes y un después para el emprendimiento.
“Esto pasó por todo un proceso de acompañamiento y también todas las certificaciones y los registros sanitarios. Se están enviando galletitas, galletas saludables y también el chocolate premium que está en un proceso de negociación con Canadá, mercado sumamente exigente. Pero si uno logra entrar en ese mercado, el crecimiento es exponencial”, mencionó a LN.
De acuerdo con la directora de Internacionalización de las Mipymes, se busca que los envíos de los emprendimientos, que ahora conforman el 3 % del total de las exportaciones del país, escalen en los próximos años a por lo menos 5 %.
“Nuestra proyección es que ese 3 % se incremente en los próximos años y que las mipymes puedan ver el potencial que tienen de crecer hacia afuera, no solamente el mercado local”, añadió Da Re. Sobre el punto, explicó que desarrollaron desde el MIC la plataforma Tienda Py para facilitar exportaciones a Estados Unidos y Brasil, por sobre todo en el estado de Paraná.
¿Cómo acceder?
De acuerdo con Da Re, para que puedan utilizar la herramienta Exporta Fácil, las empresas deben tener un diagnóstico al exportador, contar con cédula mipymes y el Registro Único de Exportador de la Ventana Única de Exportación (VUE), y luego se sigue un proceso con etapas diferenciadas.
El trámite comienza con un análisis de las posibilidades de exportación, una capacitación, luego un proceso de investigación para la apertura de mercados y estrategias, posteriormente una preparación con asistencia técnica y acompañamiento, para luego pasar a la promoción con participación a ferias internacionales. Finalmente este proceso se corona con la exportación.
Te puede interesar: Paraguay avanza hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo