Decisión unilateral de la ministra de Trabajo podría acarrear despidos masivos en el sector ganadero
Compartir en redes
El Ministerio de Trabajo aprobó la resolución 127/2022 por el cual fija el salario mínimo y el jornal mínimo para los trabajadores rurales de establecimientos ganaderos, violando el procedimiento establecido en el Código Laboral. La decisión unilateral de la titular de la cartera, Carla Bacigalupo, evidenció la falta de coordinación con el Instituto de Previsión Social (IPS) y el sector empresarial afectado.
El documento aprobado el pasado 1 de febrero puede acarrear serios problemas al rubro ganadero debido a que no se tuvieron en cuenta las particularidades que tiene el trabajo respecto al pago de los salario, según explicó Enrique López Arce, experto en empleo. Señaló además que la decisión no corresponde debido a que todo debe hacerse con base en la ley que establece procedimientos para cualquier tipo de subas.
“Creo yo que fue un error y que evidentemente en este caso yo veo un tinte populista. Lastimosamente, las aspiraciones políticas de la ministra yo creo que están detrás de esto al candidatarse a senadora, o tal vez a vicepresidenta, porque algunos dicen eso. No se tienen que usar este tipo de medidas como la suba del salario unilateral, violando el Código Laboral, para buscar de alguna manera un rédito populista. Ese es mi punto de vista”, señaló López Arce en comunicación con La Nación.
El Código Laboral establece que se debe realizar un estudio financiero atendiendo diferentes puntos para el análisis de la suba, que en este caso no se tuvo en cuenta y se aprobó de forma unilateral por la ministra de Trabajo. Si bien el argumento se basó en la igualdad respecto al salario mínimo, López Arce indicó que no se da igualdad debido a las consecuencias que puede acarrear esta decisión.
“Esto va a generar desempleo porque no estamos hablando del 5%, estamos hablando de un monto importante que no fue consultado. Evidentemente puede ocurrir de que en este momento se genere más desempleo. Cuando se sube el salario y este no es acorde a lo que es la inflación, esto genera la posibilidad de que haya despidos masivos en el sector ganadero si es que no se revé”, afirmó.
Enrique López Arce, experto en empleo, dijo que la decisión de la ministra fue en torno a aspiraciones políticas. Foto; Pánfilo Leguizamón
Falta de comunicación
Si bien la resolución es nueva hasta la fecha para el Instituto de Previsión Social (IPS), que no recibió una comunicación al respecto, sigue válido lo que decía la ley anterior en donde el aumento seguía siendo aproximado al 4% respecto al año anterior. Ante eso, todos los sectores dieron cuenta de la falta de trabajo coordinado entre el Ministerio de Trabajo y la previsional.
“El trabajo ganadero tiene unas características especiales porque se tienen que cubrir: casa, luz eléctrica, agua potable, educación cuando van familias; no tiene traslado porque el trabajo ganadero no es un trabajo urbano, no se paga pasaje. Con lo que el IPS pone un plus que se le tiene que pagar en caso de alimentos”, apuntó López Arce.
El experto agregó que se podría dar un enfrentamiento entre ambas instituciones debido a la falta de comunicación de parte del Ministerio de Trabajo. Detalló que habló con varias empresas rurales que aseguraron que no fueron consultadas antes de la aprobación de la decisión.
El psicólogo clínico y psicoterapeuta Iván López habló sobre la miniserie Adolescencia (foto) y precisó cómo los padres pueden aprovecharla para conectarse con sus hijos adolescentes. Foto: Netflix
En la última semana se está hablando mucho sobre la serie británica “Adolescencia”, que aborda cómo la normalización de la violencia, la crisis de salud mental, la masculinidad tóxica, las presiones de la edad y las influencias externas pueden derivar en un crimen atroz.
La historia narra la detención de un adolescente por el asesinato de su compañera de colegio, muestra la hostilidad existente en una institución educativa, el papel de las redes sociales y el lenguaje estudiantil desconocido para gran parte de la sociedad, sumado a la tragedia individual y familiar.
La Nación conversó con el psicólogo clínico y psicoterapeuta Iván López sobre esta miniserie, buscando conocer su visión como profesional sobre la realidad representada en esta obra de la plataforma Netflix y cómo pueden aprovecharla los padres para conectarse con sus hijos adolescentes.
De acuerdo a López, se trata de una muy buena representación de las características de un adolescente y del comportamiento que podría llegar a tener ante situaciones generadas en el día a día, entre ellas, menciona la impulsividad y la reactividad.
“Los aspectos emocionales y sociales en la adolescencia están muy bien logrados. Hoy, el mundo virtual o las redes sociales tienen un nivel de influencia muy importante. Tiene mucho que ver cómo se utiliza, ya que puede demarcar ciertos pensamientos, prejuicios, modos de discriminación, que pueden expresarse a través de estos espacios o plataformas”, apunta.
López considera que lo expuesto en el mundo virtual puede generar malestar e influir en el estado emocional de los adolescentes. “Muchas veces estos pensamientos, tanto positivos como negativos, impactan en el ánimo de los adolescentes y terminan en interacciones de discriminación e incluso marginación entre ellos. Esto está muy bien retratado en la serie y es lo que ocurre en la actualidad”, remarca.
Los jóvenes no saben gestionar sus emociones o no tienen las herramientas para hacerlo. Foto: Ilustrativa
“La miniserie retrata muy bien los cambios emocionales por los que atraviesan los adolescentes, como la reactividad o la brusquedad, que ocurre por un desorden emocional, a nivel hormonal, emocional y psicológico”, aclara López y precisa que los jóvenes no saben cómo gestionar sus emociones o no tienen las herramientas para hacerlo.
Lo que sucede es que están pasando por una tormenta emocional y mental, que a veces hace que sean más irritables e incluso violentos, explica. El especialista reitera que esto se debe justamente a que no saben cómo gestionar sus emociones cuando se sienten muy presionados, situación retratada en Adolescencia.
Presión social
El profesional manifiesta que los adolescentes a veces caen en situaciones en las que se autoagreden o agreden a sus pares por querer pertenecer, ser popular o resaltar entre ellos. Reafirma que en la búsqueda de identidad van tanteando diferentes tipos de funcionamiento o estilos.
“La presión social es demasiado relevante en esta etapa de la vida, porque están en la búsqueda de su identidad y de querer pertenecer, de ser el centro a veces consciente e inconscientemente. Esto hace que uno adopte ciertas conductas o imite ciertos patrones de conducta o pensamientos”, apunta.
Precisamente, el personaje principal es un adolescente de 13 años que busca encontrar su personalidad y cómo expresar sus pensamientos, y en esabúsqueda desarrolla conductas no muy medidas y con consecuencias devastadoras.
El relacionamiento entre padres e hijos es muy importante. Foto: Ilustrativa/Archivo
A criterio de López, este material podría tener un impacto positivo en los adolescentes siempre y cuando estén acompañados de un adulto cuando lo visualicen. Pueden ser padres, docentes o psicólogos educacionales, dependiendo del espacio, permitirá abordar situaciones y conflictos que puedan vivir como adolescentes.
“Puede que la miniserie esté plasmada a un nivel muy drástico, muy nefasto, pero considero que podría ayudar a crear espacios de reflexión y de contención para los adolescentes”, asegura a LN y agrega que podría ser una herramienta positiva si se la enfoca con una visión adecuada.
“Todo puede tener una influencia negativa o positiva dependiendo de cómo se ha interpretado, más en esta etapa en que los adolescentes viven y se sienten vulnerables”, resalta López.
El profesional sostiene que es importante entender que todo lo que se consuma a nivel de redes sociales, de diferentes plataformas, puede tener un efecto negativo según la interpretación. “Por eso es esencial el acompañamiento a los adolescentes, a los que estén vulnerables y tienden a identificarse con lo negativo”, puntualiza.
López dice que el tipo de vínculo que un adolescente genere con sus padres y amigos se va a reflejar en su estado anímico, psicológico y emocional. “Tiene mucho que ver el tipo de relacionamiento establecido con los padres desde la infancia y también el tipo de amistades, esto ayuda a que se sienta estable; en caso contrario, puede generar aburrimiento o inestabilidad”, reitera.
Insta a los padres a ver esta miniserie para generar espacios en los que puedan escuchar a sus hijos adolescentes, si se sienten identificados con el lenguaje que se desarrolla a nivel de redes sociales. “Saber cómo está afectando a nuestros jóvenes, cómo afecta su relacionamiento, hablar sobre temas que son un poco más íntimos o que les cuesta expresar, pero sin forzar, para evitar que se sienta invadido”, precisa.
Aclara que este material puede ser un canal o una puerta para generar charlas acerca del bullying, del malestar entre los adolescentes y de cómo las redes sociales influyen en sus vidas. “Lo más resaltante es poder entender la influencia del cibermundo y del efecto negativo que puede llegar a tener las interacciones, el ciberacoso o el cibermaltrato”, señala.
Identidad con el personaje
El profesional resalta que en caso de que algún joven se vea reflejado en uno de los personajes de esta miniserie es importante trabajar la comunicación con los adultos. Además de poder expresar su estado anímico o el malestar por el que está pasando, o situaciones que suelen agravarse por la falta de comunicación o por no tener espacios de confianza.
“Los adolescentes necesitan de espacios en donde puedan pedir ayuda. Esto es importante, trabajar y poder establecer un nivel de confianza en los adolescentes, poder generar espacios en donde ellos puedan expresarse, como también poder trabajar y buscar justamente ayuda profesional”, concluye.
Usted, ¿vería la serie con su hijo o hija adolescente?
El material presentado en la plataforma puede ser un canal justamente o una puerta para generar charlas para hablar acerca del bullying. Foto: Ilustrativa/Archivo
Estas actividades forman parte de las estrategias del servicio de intermediación laboral de la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo.Foto: Gustavo Galeano
Cerca de 800 puestos de trabajo disponibles en Expo Empleos de San Lorenzo y Ciudad del Este
Compartir en redes
Unos 786 puestos de trabajo estarán disponibles en las dos Expo Empleos que se desarrollarán en simultáneo este viernes en San Lorenzo y Ciudad del Este. Estas actividades son posibles gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Trabajo, los gobiernos departamentales y los gremios empresariales.
En el Teatro Municipal de San Lorenzo, la Expo Empleo se realizará desde las 7:00, con entrevistas que se extenderán hasta 11:00. En esta ciudad se ofrecerán 544 vacancias laborales, distribuidas en Asunción, Fernando de la Mora, Itauguá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso y San Lorenzo.
La oferta es variada y con una treintena de opciones, como en el sector de carnicería, cocina, rotisería, panadería, empaquetadores, cajeros, personal de limpieza, mantenimiento, seguridad, delivery, por citar algunos.
Esta convocatoria es impulsada por el Ministerio de Trabajo, junto con la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay. Son 13 empresas participantes, en su mayoría asociadas a la Comampar, además de otras firmas que se sumaron a esta gran convocatoria laboral.
Los interesados pueden ingresar al portal Emplea Py para completar sus CV de manera digital y adelantar las postulaciones a los puestos vacantes.FOTO: ARCHIVO
Expo Empleo CDE
En el salón de la Gobernación en Ciudad del Este, Alto Paraná, ofrecerán 242 vacancias. Las entrevistas se realizarán de 8:00 a 13:00. Son diversos puestos disponibles en Ciudad del Este y en Minga Guazú.
Hay oportunidades laborales para ingeniero de procesos, jefe de producción, televentas, vendedores de tienda, analista de servicios generales, asistente de compras, chofer, cajero, seguridad, ayudante de cocina, mozo, encargado de granja, ayudante de fibra óptica, entre otros.
Estos puestos son ofrecidos por una decena de empresas del rubro de industria plástica, sector hotelero, de comercios, venta de electrodomésticos, de servicio de telecomunicaciones, entre otros segmentos.
Los interesados pueden ver las vacancias y los requisitos a través del portal Emplea Py. El primer ingreso se realiza con el número de cédula y fecha de nacimiento del usuario. Una vez abierto el usuario, tienen la opción de completar el CV de manera digital y adelantar las postulaciones a los puestos vacantes. Para consultas, se pueden comunicar al 0983608705.
Las Expo Empleos forman parte de las estrategias del servicio de intermediación laboral de la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo para propiciar la conexión entre las vacancias registradas por las empresas con los talentos disponibles en todo el país.
Solo el 10 % de las 450.000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) existentes en el país está formalizado, y desde el Gobierno analizan estrategias para promover la formalización. Foto: Gentileza.
Alrededor del 90 % de las mipymes son informales y el 60 % no tiene cuenta bancaria
Compartir en redes
Menos del 10 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están formalizadas, y el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) apunta a estimular su incorporación al sistema formal para garantizarles acceso al Instituto de Previsión Social (IPS) y otros beneficios, dado que este sector es el mayor empleador del país.
También señala que el 60 % de las mipymes no está bancarizado, lo que les priva de financiamiento.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, afirmó al programa “Así Son las Cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el mayor desafío del Estado radica en formalizar a estos emprendimientos, que son alrededor de 450.000, de las cuales solo 43.000 lograron la formalización.
Ser formal implica tres pasos, es decir, tener a sus funcionarios en IPS, estar registrado en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y contar con Registro Único del Contribuyente (RUC).
Giménez explicó que las mipymes se constituyen como el mayor empleador del país, con un promedio de 7,5 personas trabajando en cada una, incluyendo formales e informales. Agregó que el 88 % de las mipymes son microempresas, que capturan hasta G. 646 millones anuales, mientras que el 10 % son pequeñas empresas, con facturación anual de entre G. 646 millones a G. 3.230 millones. El porcentaje restante son medianas empresas, con ingresos de hasta G. 7.650 millones.
Las estrategias para la formalización, según el viceministro de Mipymes, deben centrarse en hacerla atractiva para los emprendimientos y que no se limite solo a ser una obligación legal. En ese marco, Giménez destacó que la nueva Ley de mipymes permite nulos costos de formalización durante tres años.
La bancarización también es un problema a resolver, ya que, según el viceministro, el 60 % de las mipymes no tiene cuenta bancaria, lo que les limita en el acceso a créditos y les expone a la usura. “La competitividad es todavía más pesada para aquella mipyme que no tiene financiamiento”, consideró Giménez.
Importante aumento de las mipymes
De acuerdo con el viceministro Giménez, actualmente existen 450.000 mipymes, cifra 23 % superior a las que habían en 2024, que totalizaron 366.000. El informe señala un crecimiento progresivo de las mipymes en los sectores de comercio y servicios y que existe una mayor estabilidad, en términos de movilidad y transición entre categorías, en las microempresas y las grandes empresas.
Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas experimentan mayor variabilidad y muestran una tendencia predominante hacia la reducción de tamaño, siendo para ellas más probable el descenso de categoría que el ascenso, de acuerdo con el informe del Viceministerio de Mipymes.
Expo Empleo ofrecerá 200 vacancias este viernes en San Lorenzo
Compartir en redes
Este viernes se realizará la feria de empleos de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), en el Teatro Municipal de la ciudad de San Lorenzo. Alrededor de siete empresas asociadas al gremio ofrecerán unas 200 vacancias, según anunció el vicepresidente de la Comampar, Miguel Tolces.
Se trata de una de las ferias de empleo más grandes que llega al departamento Central. El evento es organizado por la Comampar en conjunto con el Ministerio de Trabajo. “Estamos buscando gente para todas las áreas, para caja, salas de venta, personal para prevención, para verdulería, carnicería, panadería, en general. Es una excelente oportunidad para la gente que está buscando empleo”, dijo Tolces.
La actividad se desarrollará desde las 8:00, este viernes 21 de marzo en el Teatro Municipal de la ciudad de San Lorenzo. “Alrededor de 200 vacancias, seguramente vamos a cerrar los números definitivos esta semana. Deben acercarse con el Currículum Vitae, decir qué puesto están aspirando y conversar con los encargados de Recursos Humanos de las empresas asociadas que van a estar presentes”, explicó a la radio 920 AM.
Las empresas que van a participar tienen locales en Asunción, Luque, Capiatá y San Lorenzo. Tolces explicó que pueden acercarse personas de todas las edades, indistintamente si tienen o no experiencia. “Nosotros somos grandes contratadores de personas para el primer empleo”, mencionó.
La Comampar es un espacio gremial que se constituyó con la tarea de unir fuerzas y ejercer la representación y defensa colectiva de los derechos de sus socios, además de ofrecer productos de calidad a precios competitivos como aporte de alto impacto a la economía familiar paraguaya.
Actualmente, el gremio da empleo directo a unas 8.000 personas y además proyecta un crecimiento progresivo durante este año. Son 20 las empresas adheridas a esta Cámara, algunas de ellas tienen locales en varias ciudades.
En cuanto a las ventas, dijo que el sector mayorista está experimentando una buena dinámica de ventas durante los primeros meses del año. Además, dijo que tienen proyectado un crecimiento interesante del comercio durante este 2025.