Bricapar, una empresa que cuenta con una larga trayectoria en la producción, envasado de carbón vegetal y fabricación de briquetas de carbón vegetal para la exportación, anunció que emitirá bonos corporativos al mercado este miércoles 2 de febrero.
La emisión será a través de la casa de bolsa Basa Capital, que ofrecerá al mercado los títulos en conjunto con otras corredoras del mercado de valores paraguayo y bajo las siguientes condiciones, un plazo de 10 años, con una tasa del 7,25% con cupones pagaderos trimestralmente con amortización del capital a partir del cuarto año en forma semestral.
Leé más: La Unión Europea ratifica cupo de la cuota Hilton para Paraguay
En ese punto, Basa Capital informó que la inversión mínima será de US$ 5.000 y afirmó que los bonos de la empresa local son una excelente oportunidad para los inversionistas con un perfil moderado de riesgo y que buscan diversificar su cartera de inversiones.
La casa de bolsa ofrece una vez más a sus clientes nuevas y atractivas oportunidades de inversión; un trabajo que viene haciendo desde hace tres años siendo líder en el mercado de valores y desarrollando la cultura de inversión en valores en el Paraguay.
Calificación
La firma Bricapar SA obtuvo una calificación BBB y fue otorgada por la calificadora Fix SCR SA. Según adelantó, los fondos obtenidos a través de la emisión tendrán como destino la obtención de certificaciones, reestructuración de pasivos, así como inversiones para la FSC y capital operativo.
La compañía opera en el mercado local desde 1997 y llega con las briquetas de carbón vegetal a mercados como Chile, Alemania, España, Uruguay, así como también a Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, entre otros destinos.
Dejanos tu comentario
Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
Productores nacionales podrían beneficiarse de la reducción de la ganadería en Estados Unidos, ya que esto representa oportunidades comerciales para aumentar los envíos de carne vacuna a ese país. Así lo estimó el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien recordó que Estados Unidos aumentó el volumen de sus compras de carne paraguaya en los últimos meses.
Galli afirmó a la 1000 AM que las exportaciones de carne a Estados Unidos podrían aumentar si es que ocurre una merma en la actividad ganadera de ese país. Señaló que Estados Unidos viene comprando importantes cantidades de carne paraguaya y que las condiciones de su mercado y la economía de su población hacen que sea un destino con mucho potencial para la carne paraguaya.
“Con una demanda sostenida de parte del consumidor, una reducción en su rebaño genera un hueco donde nosotros como exportadores a Estados Unidos tenemos la posibilidad de aumentar”, contó Galli. Recordó que en 2023 Paraguay tenía la expectativa de exportar a Estados Unidos unas 10.000 toneladas y que en 2024 se llegó a 30.000 toneladas, casi alcanzando la cantidad que compra Taiwán.
Leé más: Carne paraguaya avanza en su camino a los mercados asiáticos
Galli señaló que la carne que compra Estados Unidos es del tipo industrial, lo que ayudó a equilibrar el volumen que dejó de adquirir Rusia. Sobre eventuales impactos de las recientes subas de aranceles anunciadas por el gobierno estadounidense, mencionó que existe la posibilidad de que afecten las exportaciones, pero consideró que el mercado norteamericano tiene alto poder adquisitivo, lo que, a su criterio, no va a reducir los volúmenes de compra.
“Una suba de aranceles puede afectar porque va a poner el producto dentro del mercado a un precio más caro. Pero hay que considerar el mercado americano es de alto poder adquisitivo, va a seguir comprando. El gobierno de Trump va a cuidarse de no afectar a su población porque hay una disminución real del hato ganadero”, mencionó.
Estados Unidos, tercer mayor comprador
El país norteamericano en febrero se ubicó como tercer mayor comprador de carne paraguaya con una adquisición de casi 7.000 de toneladas por valor aproximado de USD 38 millones. Con esta cantidad, Estados Unidos se acercó a Taiwán, el segundo país que más carne paraguaya compra, que en aquel mes adquirió 7.250 toneladas.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y marzo Estados Unidos compró 10.000 toneladas de carne por más de USD 59 millones, colocándose en el tercer lugar solo detrás de Chile y Taiwán.
Dejanos tu comentario
MAG estima volver a exportar tomate a Argentina desde julio próximo
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, manifestó que están trabajando para que este año se vuelva a exportar tomate a Argentina. Estiman volver a enviar volúmenes importantes entre julio y agosto de este año. También mencionó que prevén fortalecer la producción para garantizar envíos todo el año.
“Estamos trabajando para que este año volvamos a exportar tomate a Argentina. Ahora hay importación libre de algunas hortalizas y el precio del vecino país es competitivo. Ojalá entre julio y agosto volvamos a enviar volúmenes importantes que impacten en la economía y agricultura familiar. Deseamos que esta exportación no sea solo por unos meses, sino todo el año”, expresó el ministro a Unicanal.
Durante la conversación también comentó que mediante los esfuerzos que realizó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para combatir contra el contrabando, la comercialización de productos por parte de la agricultura familiar se tornó más fluida.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
“Todo lo que hizo la DNIT para combatir el contrabando permitió una fluida comercialización, vender bien y devolver la esperanza a la agricultura campesina. Hoy hay una fuerte participación de la agricultura en el comercio local. Y también sabemos que todo lo que se pueda producir en el país, se puede seguir exportando”, indicó.
El ministro Carlos Giménez recordó que Paraguay alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo con los granos que se exporta (soja, arroz, cereales en general) además de la carne y frutas como piña y banana; hoy también se le suman hortalizas como el tomate, locote y cebolla.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
“Demostramos que con la correcta actuación de las instituciones, que podemos garantizar nuestro estatus fitosanitario para enviar nuestros productos a países del mundo. Tenemos un gran mercado, y estamos acorde a las exigencias de los países. El trabajo del Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) es crucial. Estamos conquistando mercados importantes”, enfatizó.
Finalmente, también se refirió a la tradicional marcha campesina de de marzo que se realizó durante dos días. Dijo que hay reivindicaciones que son importantes tal como el acceso a créditos, búsqueda de mercado y la titulación de tierras, pero, se mostró en contra de aquellas personas que quieren utilizar a los productores para cuestiones políticas. “Cuando un productor es pobre y no tiene trabajo, es fácil manipularle políticamente, y nosotros queremos cuidarles y que tengan independencia. Hay reivindicaciones en las que estamos de acuerdo, otorgar créditos, buscar mercados y titulación de tierras”, señaló.
Dejanos tu comentario
El guaraní se deprecia al compás de la inflación y es normal tendencia actual del dólar, indican
Este domingo, el dólar se encuentra en G. 7.990 a 10 puntos de llegar a los G. 8.000. Con las ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos de la divisa y mantenerla estable.
Según explicó el economista Aníbal Insfrán a La Nación/Nación Media, no es anormal que la moneda esté llegando a los G. 8.000, porque ya entre el 2002-2003 el dólar llegó a este precio. También precisó que la depreciación del guaraní suele acompañar la inflación, con una variación promedio anual del 3 % al 5 %.
“No es ajeno a nosotros este precio (G. 8.000), porque uno debe esperar en promedio una depreciación similar a la inflación. Entonces, uno debería esperar a que el dólar se mueva entre el 3 % y 5 % cada año. No hay que asustarse por esto”, manifestó.
Leé también: Carne ovina a Israel: toda la cadena productiva tiene un “enorme futuro”
El economista reafirmó que si bien este valor no apareció sino hasta más de 20 años después, las fluctuaciones en la economía paraguaya han sido una constante, y así como cualquier otra moneda, cambia de acuerdo la oferta y demanda. Es decir, cuando hay muchos dólares, su valor baja. Cuando hay escasez, sube.
Hoy, una de las principales razones por las que el dólar está presionado es porque no hay suficientes billetes en el mercado, porque la exportación de soja disminuyó a raíz del clima desfavorable. La producción fue baja y a eso se suma que los precios internacionales cayeron.
“Yo creo que el dólar va a estar nomás luego en torno a los G. 8.000, no hay señales que esto vaya a ir para arriba y si hay alguna tendencia de algún operador que quiera especular, el BCP va a cortar con eso porque tiene la autoridad y herramientas para hacerlo”, expresó.
A nivel internacional, la fortaleza del dólar también incide localmente. Las políticas económicas de Estados Unidos, que aplicó el presidente Donald Trump, causa una mayor demanda de la moneda y esto afecta su cotización en mercados emergentes como el nuestro.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta software y desarrolla IA
Paraguay tiene alrededor de 300 empresas que desarrollan software y al menos la mitad son mipymes. El sector actualmente exporta servicios a Estados Unidos y otros países de la región, desarrolla inteligencia artificial (IA) y busca expandir sus horizontes en un mundo tecnológicamente muy competitivo.
Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara de la Industria del Software (Cisoft), comentó a La Nación/Nación Media que el sector del software en Paraguay crece y que algunas empresas incluso logran traspasar las fronteras, mayoritariamente a través de la modalidad de staffing.
Las empresas paraguayas se dedican mayoritariamente al desarrollo de software, con mucha fortaleza en el área web y móvil, con producción de plataformas de fintech, educación, entre otros. Igualmente, también varias trabajan con el manejo de datos analíticos y “dashboards” informativos, que son herramientas de visualización de datos de manera concisa y sencilla.
Leé también: Productores de frutilla inician siembra temprana en Areguá
“Todo lo que es móvil es lo más fuerte, tenemos muchas cosas en la nube, toda la parte de datos analíticos también. Luego está lo más nuevo, como las plataformas de fintech, plataformas de educación tecnológica, plataformas de e-commerce, plataformas de software”, explicó a LN.
Paraguay exporta desarrollo de software
Nuestro país exporta desarrollo de software a países como Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Bolivia. Al país del norte, según Cañete, se exporta a través de la modalidad “staffing”, por la que empresas de ese país contrata a un equipo de profesionales paraguayos para desarrollar software.
“Tenemos al menos tres que están exportando a Estados Unidos grandes cantidades de horas de desarrollo de software. También tenemos un montón de empresas que están exportando productos regionalmente a Argentina, Bolivia, Uruguay”, señaló.
Cañete mencionó que si bien la balanza comercial aún se decanta principalmente hacia la importación, considera que Paraguay tiene oportunidades de crecer hacia el exterior en materia tecnológica. “Al ser la tecnología tan global, estamos tan alineados a lo que se está necesitando también afuera. Es totalmente posible que este mercado de exportación siga creciendo”, estimó.
Inteligencia Artificial made in Paraguay
La inteligencia artificial también es un terreno explorado por las empresas de software de nuestro país, aunque en menor número. No obstante, Cañete destacó que desde hace tiempo a nivel local se comenzó a trabajar en esta herramienta que hoy está boga a nivel mundial.
De acuerdo con la titular de la Cisoft, se desarrollan en Paraguay los modelos descriptivos y predictivos. El primero permite analizar datos y exponer hallazgos que serían difíciles o imposibles para el ser humano, mientras que el segundo permite predecir comportamientos de un segmento de clientes.
“Ambos modelos ya se están desarrollando mayormente en el sector financiero, en el retail, en los e-commerce, que ayudan mucho porque tienen muchos datos del usuario, incluso el gobierno hay algunos modelos de inteligencia artificial”, mencionó a LN.
Futuro prometedor para el software paraguayo
Si bien la necesidad de invertir más en formación y tecnología es una realidad que todavía no permite despegar al sector, Cañete consideró que el grado de inversión de Paraguay puede contribuir con el sector en términos de visibilización.
Mencionó que existen altas oportunidades de crecimiento en este ámbito para Paraguay debido al mejor posicionamiento en el mercado de servicios de Latinoamérica frente a otros como el de India o Europa del este.
“La predicción para la industria del software es bastante buena. Hay una migración muy grande de servicios que antes se compraban desde la India o desde Europa del Oeste hacia Latinoamérica. Paraguay puede hacer uso de esta tendencia”, manifestó.
Te puede interesar: Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista