En un acto a realizarse este lunes a las 10:30 en el local de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), ubicado en Mario Roque Alonso, se dará inicio oficial al primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina.
Desde la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informaron que la inoculación abarcará a hacienda general bovinos y bubalinos, mientras que contra la brucelosis bovina incluirá a la categoría terneras de 3 a 8 meses.
Leé también: La Unión Europea ratifica cupo de la cuota Hilton para Paraguay
“Vacunar es cuidar la salud de tus animales, valorar el esfuerzo y asegurar el progreso de la pecuaria nacional”, señala un mensaje del Senacsa, al resaltar la importancia de la inmunización de animales, atendiendo que el rubro ganadero tiene una importante participación en la economía local.
Por otra parte, Fundassa adelantó que desde este año las cobranzas por certificaciones y vacunas se deberán realizar única y exclusivamente por las bocas de cobranzas habilitadas o a través de pagos de servicios de bancos.
Según los datos que se manejan, en el 2021 se superó el 99% de cobertura de todo el hato bovino nacional y más del 94% de inmunidad del ganado. En ese contexto, hay que señalar que el plan de vacunación contra la aftosa dado a conocer a finales del año pasado señala que el objetivo para el 2022 es alcanzar la cifra de 14.000.000 de animales vacunados y también 1.000.000 de terneras con la vacuna cepa-19 contra la brucelosis bovina.
Te puede interesar: La empresa Bricapar emitirá bonos al mercado
Dejanos tu comentario
Virus sincitial respiratorio puede ser mortal para menores de un año de vida
Teniendo en cuenta el ingreso de los primeros frentes fríos y de la alta humedad, lo que indica la entrada de los meses con mayores descensos de temperatura, las autoridades sanitarias se encuentran realizando una fuerte campaña para la vacunación de la comunidad. El trabajo se refuerza en el área pediátrica, donde los recién nacidos y menores de un año se encuentran más expuestos y con menos defensas.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM, el director del Hospital Materno Infantil de Trinidad, el doctor Diego Bríbtez, explicó que uno de los virus que afecta en mayor medida a los recién nacidos es el sincitial respiratorio, pudiendo generar una gran cantidad de complicaciones en la salud de los bebés.
“Es una enfermedad que golpea bastante a los menores de un año y genera en ellos mayores probabilidades de comorbilidad y complicaciones, que pueden llevar a la muerte. Manejamos una estadística que muestra que casi el 80 % de los menores en esta franja contraen este virus tan peligroso para ellos; es por eso es que llamamos a la ciudadanía a que se acerquen y vacunen a sus niños, aprovechando la nueva vacuna con la que contamos de manera gratuita en nuestro país”, comentó el doctor Brítez.
Remarcó que si bien los cuadros respiratorios no pararon durante la época de las altas temperaturas, cuando ingresa la temporada otoño-invierno la expansión y resistencia del virus es mayor, por lo que, abarca a una mayor población, traduciéndose esto de inmediato en mayores posibilidades de que afecte a la franja etaria pediátrica.
El virus sincitial respiratorio causa síntomas similares al resfrío en adultos y niños, pero puede ocasionar problemas serios en bebés. Es la causa más común de la inflamación de los pulmones, o sea, neumonía, o de las vías respiratorias pulmonares, conocida como bronquiolitis en los bebés.
Dejanos tu comentario
Senacsa extiende periodo de vacunación contra fiebre aftosa hasta el 25 de abril
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) extendió hasta el próximo 25 de abril el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y su registro, en todo el territorio nacional. Este periodo debía culminar este viernes, pero se postergó considerando que las condiciones climáticas podrían afectar la cobertura de la campaña.
La Resolución Nº 400 de Senacsa explica que la decisión de postergar obedece a la solicitud de la Fundassa, considerando las “extremas condiciones climáticas, a los efectos de alcanzar los objetivos propuestos en cuanto a la cobertura de vacunación, así como el correcto desarrollo de los trabajos planificados en las diferentes Comisiones de Salud Animal”. La Resolución Nº 1980/2024 del 9 de diciembre del año pasado, establecía que el periodo de vacunación se extendería hasta el 28 de marzo, mientras que el registro hasta el 4 de abril.
Hasta el último corte del 21 de marzo, la campaña de vacunación presentó un avance del 69,76 %, con 9.398.917 animales bovinos inoculados, mientras que los registros por departamento alcanzaron un porcentaje general de 60,01 %, con 78.447 propietarios.
Leé también: Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil
La campaña inició el pasado 17 de febrero, correspondiente a hacienda general de bovinos y bubalinos. La meta es llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo a datos preliminares.
El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a cargo del Senacsa. La inscripción de los terneros no tiene costo para los productores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afirmó que la vacunación contra la fiebre aftosa es clave para la protección sanitaria del ganado y el fortalecimiento de la producción ganadera, un sector estratégico para la economía del país sobre todo en medio de un escenario de crecimiento en las exportaciones de carne.
Dejanos tu comentario
Aumentan casos de sarampión en Argentina; en Paraguay instan a la vacunación para evitar brotes
Este domingo, en Argentina se confirmó que suman 14 casos de sarampión en lo que va del año y resaltaron que se dan por falta de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de Paraguay instan a la población a controlar las libretas de sus hijos y a la actualización del esquema. El territorio nacional está libre de la enfermedad, la única forma de prevención es la vacunación.
Según el reporte del Ministerio de Salud argentino, hasta el 21 de marzo se reportaron 14 casos confirmados de la enfermedad dentro del área metropolitana, de la ciudad de Buenos Aires, de los cuales 8 son residentes de la capital y seis dentro de los primeros anillos del conurbano bonaerense.
El doctor Hugo Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), manifestó que para estos casos es muy importante contar con el esquema completo de vacunación. Paraguay aún no cuenta con casos confirmados, pero al tener casos en la región de las Américas como: Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, existen riesgos para el país.
“Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y existe el riesgo de brote en Paraguay. Un solo caso puede contagiar a 18 personas, las partículas de la enfermedad quedan suspendidas en el ambiente hasta por dos horas y la capacidad de transmisión puede llegar hasta cuatro metros”, indicó Cousirat, en entrevista con C9N.
Lea también: Dispositivos Android cambiaron la hora por error
Afirmó que Paraguay mantiene una certificación de país libre de sarampión desde el 2016. “Desde hace 9 años estamos libres de la enfermedad gracias al compromiso de los padres y vacunadores. En Estados Unidos se registró un fallecido, ¡quién iba a pensar que en un país del primer mundo se iba a dar esto!, se trata de una persona adulta. El riesgo está en la importación”, refirió.
Recordó que la primeras dosis contra la enfermedad se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. “Solo se requieren dos dosis que confiere una protección para toda la vida y que forma parte del calendario de vacunación de los niños. Estas dosis se vienen aplicando hace más de 40 años en el país y es una primera vacuna que conforman al programa ampliado de inmunizaciones”, señaló.
El profesional manifestó que no se descartan que haya personas adultas que no cuenten con la vacunación y que podrían estar en riesgo de contagio. “Al recibir la vacuna contra el sarampión ya se recibe en antígeno contra la rubéola se trata de una vacuna combinada y de ahí la importancia de insistir con la inmunización”, puntualizó.
Te puede interesar: Será un domingo caluroso, con eventuales tormentas
Dejanos tu comentario
Vacunación contra fiebre aftosa presenta un avance de casi el 70 % en cinco semanas
El avance de la vacunación contra la fiebre aftosa presenta un avance general del 69,76 % en las primeras 5 semanas de la campaña. Los departamentos de la Región Oriental presentan mayor avance, según los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Según el corte de este viernes 21 de marzo, un total de 9.398.917 animales bovinos ya fueron inoculados en el territorio nacional, desde que comenzó la campaña el pasado 17 de febrero, correspondiente a hacienda general de bovinos y bubalinos.
La mayor cobertura hasta ahora se logró en el departamento de Misiones donde ya se avanzó un 86,03 %, seguido por Canindeyú con 83,26 % y Caazapá con 82,46 %. La menor tasa de vacunación se registra en los tres departamentos de la Región Occidental, así como en Cordillera, Ñeembucú y Concepción, donde el porcentaje oscila entre el 58,39 % y el 71,11 %.
Te puede interesar: A febrero, exportaciones totales vía maquila ascienden a USD 197 millones
Según la Resolución Nº 1980/2024 del 9 de diciembre del año pasado, el periodo de vacunación se extenderá hasta el 28 de marzo. En tanto, el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. La meta es llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo a datos preliminares.
Registro de propietarios
En cuanto a los registros por departamento, durante estas cinco semanas ya se logró registrar a 78.447 propietarios, lo que representa un avance general del 60,01 %. La mayor cantidad se logró en el departamento de Misiones con el 81,65 %, seguido por Amambay con 73,69 % y Central con 72,68 %.
El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a cargo del Senacsa. La inscripción de los terneros no tiene costo para los productores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afirmó que la vacunación contra la fiebre aftosa es clave para la protección sanitaria del ganado y el fortalecimiento de la producción ganadera, un sector estratégico para la economía del país sobre todo en medio de un escenario de crecimiento en las exportaciones de carne.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores