Ante la escasez de lluvias en nuestro país y debido a la situación de la bajante del río, la realidad refleja que se vienen meses complicados debido a esto. Al respecto, Juan Carlos Muñoz, del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), dijo que nos esperan meses muy difíciles.
“Las condiciones son desalentadoras, se esperaba enero con un poco más de lluvia. Está afectando a todas las cuencas, a las nacientes de ambos ríos, tanto como al río Paraná como al río Paraguay. Esto es transversal a la economía paraguaya, se complica todo”, refirió, y señaló que la economía se ve afectada y que los expertos han dicho que vamos a tener un escenario sin muchas variables los próximos meses.
Leer más: En el Hospital Barrio Obrero siguen acudiendo familias enteras contagiadas
“En el centro de la mesopotamia argentina tampoco está lloviendo. En esta semana está teniendo 1 metro de baja. Los expertos dicen que vamos a tener un cambio o desafectación de este fenómeno y la instalación. En junio podría revertirse esta situación en cuanto al clima”, agregó en comunicación con la 650 AM.
Igualmente, Muñoz comentó, que hablando con colegas del sector productivo, ellos están con 40% de merma con la soja, por lo que la producción y el transporte están siendo afectados. “Van a haber cambios en la ruta logística, tirando un poco hacia el Brasil. Es una situación en la que estamos haciendo lo mejor de los esfuerzos para salir adelante. Veremos qué pasa en los próximos meses, hay lluvias previstas en la cuenca del Paraná”, indicó.
Leer también: Continúan las altas temperaturas en todo el país
Dejanos tu comentario
Año 2024 auspicioso: destacan exportaciones de manufacturas industriales
El 2024 fue un año complicado para el comercio exterior por la pronunciada bajante de los ríos, pero pese a ello el balance es positivo por el aumento de las exportaciones de manufacturas industriales. El gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Pablo Cuevas, destacó a La Nación/Nación Media que el crecimiento se dio en varios rubros.
“La evaluación del año es positiva a pesar del grave problema que tenemos con la bajante”, afirmó al resaltar que “hubo avances en exportaciones de manufacturas y también incremento en los envíos de varios sectores”, entre los que citó el porcino, la carne vacuna con el ingreso nuevamente a Estados Unidos y el aumento de los envíos a Taiwán.
Si bien no mencionó números, Cuevas señaló que los envíos de carne de cerdo y aviar tuvieron una “incidencia alta” al igual que productos manufacturados nuevos que lograron mayor visibilidad, como los del segmento de electricidad, artículos de plásticos y metales comunes.
En cuanto a manufactura de origen agropecuario, el gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores resaltó el procesamiento de soja, las exportaciones de arroz parbolizado y aceite de soja.
Leé más: Prevén duplicar producción de sésamo mecanizado ante mayor interés de agricultores
Nuevos mercados
Cuevas pidió un mayor “acompañamiento” para la apertura de mercados para los productos paraguayos. “Es un trabajo que la Cancillería está llevando adelante y que creo que el próximo año tendremos novedades. Necesitamos que se abran mercados y tengamos la posibilidad de exportar productos manufacturados”, expresó.
Agregó que el sudeste asiático genera gran interés. “Hoy para nosotros es atractivo el sudeste asiático, la posibilidad de que tengamos mayor presencia diplomática en los países del sudeste asiático, ya que están consumiendo bastantes productos que nosotros como país productor de alimentos estamos exportando y tienen mejores precios”, remarcó.
Hidrovía
El representante de la Capex expresó además la preocupación que genera el cobro de un peaje en la hidrovía y atendiendo las condiciones de Paraguay como país mediterráneo. “Paraguay es el que más utiliza la salida por el río Paraguay y es el más perjudicado si se aplican más costos, más todavía con la bajante del río”, indicó.
Al cierre de noviembre los ingresos por envíos de carne vacuna y menudencia representan USD 1.699 millones por 382.092 toneladas embarcadas, ubicándose Taiwán como segundo destino en importancia con exportaciones por USD 36.259.95, mientras que en el rubro porcino ocupa el primer lugar con USD 8.639.124, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Datos claves
- El 2024 fue un año complicado para el comercio exterior por la pronunciada bajante de los ríos.
- Reportan un crecimiento en las exportaciones de manufacturas industriales este 2024.
- Destacan que productos manufacturados nuevos lograron mayor visibilidad.
Te puede interesar: El clima actual brinda expectativas sobre buena cosecha de soja
Dejanos tu comentario
Paraguay necesita que puertos sean competitivos
La problemática regional de la bajante de ríos por fenómenos climáticos, así como los factores logísticos ralentizados que generan sobrecostos, son agravantes que complican al comercio exterior de Paraguay, por las condiciones limitantes de navegación. Ante esto, el país precisa que los puertos de Montevideo y Buenos Aires sean competitivos. Otra agravante es que las embarcaciones paraguayas estarían muy demoradas en el puerto de Montevideo, una de las principales salidas de los productos locales al mundo exterior. Se ven afectadas algunas importaciones, preferentemente combustibles y fertilizantes.
El referente del sector fluvial, Juan Carlos Muñoz, habló de las perspectivas para lo que resta del año, cuyas primeras previsiones ya marcaban que el 2024 atravesaría una de las peores bajantes en 140 años.”El problema fundamental es la situación de la navegabilidad del río, que hace que las embarcaciones estén demoradas”, expresó.
Explicó que con las condiciones actuales, las embarcaciones están trabajando solo en un 60 a 65 % de la capacidad real. Se suma que los tiempos de navegación también son mayores por los retrasos en algunos tramos menos profundos, especialmente en la zona de Argentina entre Santa Fe-Corrientes y cercanías de Asunción.
Las demoras en puertos de trasbordo generan complicaciones importantes que para la ecuación final para el cierre de año es probable una incidencia negativa, aunque aún no se pueda precisar porcentajes de pérdidas, según el especialista.
Dejanos tu comentario
Paraguay necesita que puertos de Montevideo y Bs. As. sean competitivos
La problemática regional de la bajante de ríos por fenómenos climáticos, así como los factores logísticos ralentizados que generan sobrecostos, son agravantes que complican al comercio exterior de Paraguay, por las condiciones limitantes de navegación. Ante esto, el país precisa que los puertos de Montevideo y Buenos Aires sean competitivos.
Otra agravante es que las embarcaciones paraguayas estarían muy demoradas en el puerto de Montevideo, una de las principales salidas de los productos locales al mundo exterior. Así también se ven afectadas alguna importaciones, preferentemente combustibles y fertilizantes.
Al respecto, el referente del sector fluvial, Juan Carlos Muñoz, compartió con el diario La Nación/ Nación Media las perspectivas para lo que resta de este año, cuyas primeras previsiones ya marcaban que el 2024 atravesaría una de las peores bajantes en 140 años.
“El problema fundamental es la situación de la navegabilidad del río, que hace que las embarcaciones estén demoradas, y por consiguiente el valor de las cargas con mercaderías que deben llegar al ultramar”, expresó.
Lea también: Annp refuerza trabajos de dragado por bajante de ríos
Posible incidencia negativa
Muñoz explicó que con las condiciones actuales, las embarcaciones están trabajando solo en un 60 a 65 % de la capacidad real. A esto se suma que los tiempos de navegación también son mayores por los retrasos en algunos tramos menos profundos, especialmente en la zona de Argentina entre Santa Fe - Corrientes y cercanías de Asunción.
Todas estas demoras en los puertos de trasbordo generan complicaciones importantes que para la ecuación final para el cierre de año es probable una incidencia negativa, aunque todavía no se pueda precisar porcentajes de pérdidas, según el especialista.
Lo que sí es certero es que durante los últimos 3 meses los costos de fletes marítimos para salir a ultramar se incrementaron casi 60 % por contextos internacionales, llegando incluso a USD 11.000 por cada contenedor simple de 40 pies. Lo bueno es que empezaron a bajar, llegando a niveles de USD 7.000.
Buenos Aires más barata
En este sentido, el referente mencionó que últimamente el puerto de Buenos Aires está más barata que Montevideo en términos operativos, a más de estar más agilizado en importaciones, de ahí que muchos armadores paraguayos están optando por la primera opción. Es por ello que Paraguay, como país mediterráneo, necesita que los puertos de Montevideo tanto como Buenos Aires funcionen bien y compitan entre ellos, subrayó Muñoz.
DATOS CLAVES
1-El problema fundamental es la situación de la navegabilidad del río por la bajante, que hace que las embarcaciones estén demoradas.
2-Las primeras previsiones ya marcaban que el 2024 atravesaría una de las peores bajantes en 140 años.
3-Con las condiciones actuales, las embarcaciones están trabajando solo en un 60 a 65 % de la capacidad real.
Dejanos tu comentario
Annp refuerza trabajos de dragado por bajante de ríos
Ante la crítica situación de la navegación por la bajante de los ríos se siguen realizando e intensificando los trabajos de dragado para intentar paliar el escenario que complica a las embarcaciones cargar con volúmenes normales.
Al respecto, el presidente del directorio de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (Annp), Julio César Vera Cáceres, mencionó que se están realizando más llamados para licitar los trabajos de dragado, a más de los que ya están en curso en algunos tramos más urgentes.
“Los trabajos de dragado se están intensificando. Esto es posible mediante el trabajo coordinado y fluido con el Cafym, una vez que ellos detectan los pasos críticos nos informa a nosotros y al Mopc”, expresó a la 1000 AM.
Lea también: Moody’s mejoró calificación de AFD y obtiene también Grado de Inversión
El titular de la Annp mencionó que actualmente las obras de dragado que se están ejecutando son en el río Paraguay, para lo cual están ocupadas 3 empresas en simultáneo en los tramos Concepción- río Apa, Asunción- Concepción y Asunción-Confluencia.
La institución realizó el llamado a licitación para el despeje de unas rocas en aguas, a unos 200 metros abajo del Puente Remanso que están creando problemas al tránsito fluvial. Vera indicó que ya adjudicaron a una empresa con la firma del contrato y en el transcurso de estos días estarán dando la orden de inicio. “Estimamos concluir los trabajos en aproximadamente 100 días”, agregó.
Vera estimó que también estarían firmando otro convenio para el despeje de rocas en el río Apa, al igual que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), con un eventual contrato de emergencia para dragar algunos pasos difíciles aguas abajo de la represa Yacyretá. Esto, con el objetivo de facilitar el trabajo de algunos productores de la zona.