Los canales de pago de la red Bancard están disponibles para que los contribuyentes de varios municipios del país, que requieran realizar el pago de impuestos u otros aranceles, lo puedan hacer de manera remota y sin costo alguno.
Actualmente, los municipios de Asunción, Ciudad del Este, Luque, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Villarrica, Hernandarias, Salto del Guairá y Eusebio Ayala son los que ya dijeron sí a la alternativa de ofrecer a sus pobladores la posibilidad de realizar pagos electrónicos y en bocas de cobranza de la red Bancard.
Asimismo, próximamente los ciudadanos de San Bernardino e Itauguá también se beneficiarán con la posibilidad de pagar sus tributos a través de medios digitales, según informaron desde la compañía Bancard. En la mayoría de las entidades que cuentan con este servicio se pueden efectuar los pagos de impuestos inmobiliarios, aranceles de registro, patentes, entre otros.
Cada vez más municipios se adhieren a ofrecer esta alternativa práctica y sencilla para sus contribuyentes. Mientras que, aquellos que quieran sumarse, pueden comunicarse al *288 y solicitar el servicio de la red Bancard.
Lea también: Gobierno prorroga hasta el 31 de marzo plazo de reducción de IVA e ISC
En el 2021 más de 7.400 usuarios realizaron pagos a municipios por medio de Pago Móvil e Infonet Cobranzas, lo que también indica que es una herramienta útil para los ciudadanos.
¿Cómo pagar?
Los contribuyentes que prefieran pagar sus tributos a distancia y en línea, deben tener un celular con sistema operativo Android o IOS y descargar la aplicación Pago Móvil, sin costo. Desde la app se puede seleccionar el tipo de servicio a abonar y los conceptos de impuestos habilitados.
Por otro lado, las bocas de pago de Infonet Cobranzas también se encuentran ubicadas en más de 2.800 puntos del país, como shoppings, centros comerciales, farmacias, entre otros, donde los ciudadanos también pueden pagar sus impuestos.
También se puede realizar el pago online desde una computadora ingresando a la dirección www.infonet.com.py. Para conocer el monto y número de la factura a abonar por los impuestos los contribuyentes pueden llamar directamente a sus municipios donde se les facilitará mayor información.
Le puede interesar: La aplicación de facturación electrónica será obligatoria desde el 2023
Dejanos tu comentario
Bancard facilita factura electrónica en el POS para emprendimientos y mipymes
Acceso directo a todos los movimientos, simplificación y ahorro en costos son algunos de los principales beneficios.
Para el gerente general de Bancard, Aníbal Corina, desarrollar tecnología puede ser un desafío, pero usarla debería ser simple, y así fue como se materializó la idea de la Factura Electrónica desde el POS de Bancard, una herramienta pensada para emprendedores y Mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en Paraguay.
Esto fue posible tras varios meses de trabajo con todo el respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lo cual es considerado un hito importante, ya que va a simplificar la adhesión a la factura electrónica de las micro, pequeñas y medianas empresas principalmente o de los emprendedores con comercios.
“Además de impulsar la formalización, queríamos aliviar esa carga operativa diaria que representa emitir facturas manuales. Con esta nueva herramienta, los comercios pueden generar facturas electrónicas directamente desde el POS o a través del Portal de Bancard”, expresó a FOCO Business.
Entre algunos de los beneficios, el gerente mencionó que los pequeños comercios podrán tener el acceso a todos sus movimientos, no solo a los pagos con tarjetas, sino que también a lo cobrado en efectivo y las transferencias recibidas o realizadas al ser un sistema de facturación electrónica.
“Creemos que es un gran hito para el país, y este tipo de iniciativas son las que debemos concretar para lograr un Paraguay cada vez más sólido, más formal”, precisó.
Un aspecto también interesante para todo comercio es evitar el estrés del papeleo y los registros, pero por, sobre todo, los costos de formularios teniendo en cuenta que a partir del próximo 2026, todos los locales comerciales deberán sumarse a la reglamentación de la DNIT. La normativa establece que la factura electrónica será obligatoria, a lo que con esta iniciativa ya se están adelantando.
El costo mensual del servicio Factura Electrónica en el POS será de G. 89.900 IVA incluido, aunque por el lanzamiento los comercios que se adhieran tendrán tres meses liberados del pago. Los requisitos son contar con RUC activo, estar al día con los pagos ante la DNIT y presentar la documentación requerida por Bancard, que variará según el tipo de empresa.
Respecto al potencial alcance, Aníbal, comentó que la red Infonet de Bancard cuenta con 100.000 comercios en todo el país. En primera instancia, se apunta a llegar a unos 80.000 emprendedores y Mipymes sumando a comercios que no operan con POS. En este punto, el gerente explicó que estos también podrán solicitar la alternativa y además se tendrá una opción de facturar electrónicamente a través de la web, sin necesidad de contar con el dispositivo.
“Sabemos que en los últimos años la inclusión financiera ha crecido de forma significativa, pero nuestra intención es que ese proceso venga acompañado también por una inclusión tributaria. Valoramos mucho la apertura de la DNIT, porque en este tipo de iniciativas, avanzar en equipo siempre es más fácil que hacerlo solo”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Bancard innova con la facturación electrónica desde el POS
Bancard lanza la Factura Electrónica desde el POS, una herramienta pensada para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en Paraguay.
Atención las micro, pequeñas, medianas empresas y emprendedores que desde este 10 de abril está habilitada la facturación electrónica directamente desde el POS de Bancard, una innovación que fue posible mediante el respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en alianza con TAXit.
Los comercios pueden acceder al servicio de Factura Electrónica desde el POS, una nueva forma práctica y segura de emitir comprobantes legales. Ahora, podrán facturar todas sus ventas, ya sea con tarjetas de crédito, débito, QR, efectivo, transferencias o cheques.
El Gerente General de Bancard, Aníbal Corina, mencionó que los comercios que soliciten esta solución obtendrán el alta directa como emisores de factura electrónica a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, desde donde además obtendrán su certificado y algo muy importante para el efecto, la firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
“Esto es un avance significativo en la digitalización del ecosistema financiero paraguayo, con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización, sino también les permita mejorar y agilizar el proceso”, expresó.
Hay que mencionar que la reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas electrónicas será obligatoria para todos los comercios, incluyendo pequeños, medianos y profesionales independientes. A lo que Bancard se adelanta a la normativa ofreciendo una solución accesible y eficiente para todos.
El costo mensual del servicio Factura Electrónica en el POS será de G. 89.900 IVA incluido, pero ahora por el lanzamiento, los comercios que se adhieran tendrán tres meses libres de pago. Los requisitos son contar con un RUC activo, lo que certificará que el comercio está registrado formalmente, estar al día con sus pagos ante la DNIT y presentar la documentación requerida por Bancard, la cual varía según el tipo de empresa.
Los comercios que no tenga dispositivo POS, también podrán solicitar la alternativa y además se tendrá una opción de facturar electrónicamente a través de la web, sin necesidad de contar con POS. Con esta solución, Bancard sigue cumpliendo su propósito de hacer la vida más simple, ofreciendo tecnología de vanguardia que impulsa la digitalización, la formalización y el crecimiento económico y social del país.
Dejanos tu comentario
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
Leé más: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Diputados analizarán exoneración de pagos de peajes para habitantes de distritos afectados
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar como primeros puntos del orden del día en su próxima sesión ordinaria, dos proyectos de ley que plantean la exoneración de pagos de las tasas de peajes en todo el país, por un lado y por otro, la exoneración de la misma tasa en los peajes del departamento de Itapúa.
Durante la última reunión de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, establecieron el orden del día para la plenaria ordinaria del próximo martes 1 de abril. Como primer punto incluyeron el proyecto de ley “Que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de la tasa de peajes en todo el país”.
Le puede interesar: Cartes mantuvo encuentro con autoridades de la CPAC en Jerusalén
Esta propuesta busca que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), tenga una herramienta legal a la hora de exonerar el pago de la tasa de peaje a los ciudadanos. El documento expone que la iniciativa surge en respuesta a las constantes manifestaciones de pobladores de diversos distritos, que se oponen al pago de la tasa de peaje y solicitan su exoneración en los puestos habilitados dentro de sus municipios.
El proyecto establece, además la exoneración total del pago del peaje a los habitantes de los distritos donde se encuentran los puestos de cobro. “Este beneficio aplicaría para un máximo de dos veces al día (ida y vuelta) y solo en los peajes ubicados dentro del municipio de residencia del beneficiario. Además, se propone una reducción del 50% en la tarifa para los residentes de distritos aledaños dentro del mismo departamento”, explica el documento.
Asimismo, la iniciativa que se encuentra en su primer trámite constitucional contempla la exoneración total del pago de peajes para ambulancias, unidades de emergencia médica, vehículos oficiales de las Fuerzas Públicas y cuerpos de bomberos, con el fin de garantizar la operatividad de estos servicios esenciales sin costos adicionales.
Peajes en Itapúa
Por otra parte, se incluyó además una segunda propuesta similar, pero en este caso, se solicita la exoneración del pago de peaje dentro del Departamento de Itapúa. Plantea la exoneración de las tasas al tránsito automotor en la estación ‘Portal de Itapúa’, ubicada en el kilómetro 281 de la Ruta PY01, distrito de General Delgado del Departamento de Itapúa, a los vehículos de ciudadanos de la comunidad de San Ramón del distrito de Santiago (Misiones) y Gral. Delgado (Itapúa)”.
Según la exposición de motivos, la iniciativa tiene como objetivo aliviar la carga económica de los habitantes de la región, los que deben desplazarse diariamente por dicho tramo para cumplir con sus obligaciones laborales, comerciales, educativas y de salud.
Añade que la iniciativa surge en respuesta al Decreto Nº 3.420, emitido el 28 de febrero de 2025 por el Poder Ejecutivo, que ordenó el traslado del peaje del distrito de Coronel Bogado al distrito de General Delgado.
“Esta reubicación, que entró en vigencia el 4 de marzo del presente año, ha generado un fuerte rechazo por parte de los ciudadanos afectados, los que han manifestado su descontento y exigen alternativas que mitiguen el impacto económico de la medida”, expresa parte del documento de fundamentación del proyecto.
El proyecto de ley, que también se encuentra en su primer trámite constitucional, establece la exoneración del 100% del pago de peaje para los ciudadanos de San Ramón y General Delgado, siempre que presenten documentos que acrediten su residencia en dichas localidades.