La Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco SA) recibió la suma de G. 5.324.700.000 en concepto de ejecución de póliza de fiel cumplimiento y recuperación de anticipo en el contrato con la firma Bullers SA para la provisión de fibra óptica.
El contrato fue rescindido por el incumplimiento de las especificaciones técnicas por parte de la empresa Bullers SA en la provisión de materiales del proyecto Plan Nacional de Banda Ancha Fibra Óptica, primera fase.
El pago se realizó en la mañana de ayer viernes 10 de diciembre por parte de la empresa Aseguradora Yacyretá, que absorbió a la compañía Grupo General de Seguros, firma que emitió ambas pólizas de fiel cumplimiento del contrato.
Puede interesarle: Pygs sorprende lanzando la primera hamburguesa 100% de carne de cerdo
El presidente de la compañía, Sante Vallese, expresó su satisfacción por la resolución que favoreció a la empresa, evitando un perjuicio muy significativo mediante la recuperación del monto que se había entregado como adelanto y la ejecución de la póliza.
Antecedentes
El contrato fue suscrito en el 2018 para la provisión de elementos pasivos para la red primaria y secundaria de fibra óptica en las centrales Santa María, Trinidad, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Tembetary, Luque, Sajonia, San Vicente, Villarrica y Pilar. Y el adelanto que se había abonado a la empresa Bullers SA fue de G. 3.400 millones.
Mientras que la rescisión del contrato por parte de Copaco SA se realizó en el 2019; vale decir que el recobro del anticipo se efectúa dos años después de la rescisión del mismo.
Dejanos tu comentario
Copaco inicia proceso de retiro voluntario para ahorrar G. 3.500 millones al mes
La Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco) dio un avance dentro de su plan para recuperar la estabilidad de la estatal. En este sentido, dio inicio al proceso de retiro voluntario de sus funcionarios, a través del cual buscan reducir el número de trabajadores y generar un ahorro ya que la estatal cuenta con un número de recursos humanos mayor al que necesita.
“La semana pasada empezó la inscripción para el retiro voluntario y en esta etapa, son unos 250 más o menos los elegibles. En pocos días se inscribieron más de 100 para este programa, lo que es una muy buena noticia para nosotros porque nos va a permitir reducir los gastos salariales”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco.
El objetivo es que en total puedan acogerse a este programa unas 600 personas y así, lograrían ahorrar alrededor de G. 3.500 millones de manera mensual en pago de salarios, ítem que se lleva el mayor porcentaje de las recaudaciones de la institución, que de por sí ya son deficientes, expuso Stark ante la 920 AM.
Lea también: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo
“Con estos recursos también vamos a hacer unas inversiones súper urgentes que deben hacerse para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones porque en Copaco hace 15 o 20 años no se hacen inversiones, y las que se hicieron, no eran las más razonables ni las más rentables en términos financieros. Además vamos a comprar algunos equipos que nos permitan crecer en la provisión de servicio de internet y vamos a pagar a algunos proveedores para ir reduciendo la deuda que está alrededor de USD 110 millones.
El retiro voluntario, las inversiones y el pago a proveedores será posible gracias a la transferencia de un inmueble de 13 hectáreas que era propiedad de Copaco a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), que pretende realizar un desarrollo habitacional social y lo cual permitirá acceder a estos ingresos entre fines de marzo y principios de abril.
“Este año comienza una nueva etapa para Copaco con este proceso de depuración y seguimos trabajando con la posibilidad de tener un socio estratégico, un inversionista que inyecte recursos a Copaco y una nueva forma de trabajar que es lo que necesita la compañía para volverse sostenible”, refirió Stark.
Dejanos tu comentario
Copaco precisa una reingeniería en su estrategia de negocios
- por Juan Carlos Zárate Lezcano
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
El titular de Copaco ha señalado que se torna urgente la toma de decisiones orientadas al salvataje de la compañía, que viene atravesando desde hace algún tiempo por una complicada situación económica-financiera, con niveles de ingresos mensuales que se han reducido a su mínima expresión, resultando insostenible su continuidad dentro del segmento de las comunicaciones.
Es imperiosa la necesidad de dar cuanto antes el “golpe de timón” que permita la incorporación como accionista de un socio estratégico del sector privado, dándole la posibilidad de que pueda ser parte del paquete accionario, que le permita realizar la inyección de fondos frescos necesarios para llevar adelante la reingeniería global institucional que precisa.
Debería ser un amplio conocedor del sector de las comunicaciones que permita la incorporación de varios nuevos productos y servicios que se puedan agregar a los que ya los ofertan al mercado, para ir revirtiendo positivamente la actual situación económica-financiera deficitaria en que se encuentran.
La Ley de Alianza Público-Privada es una herramienta primaria que se debe utilizar, pues en ella están insertas todas las coordenadas primarias.
Copaco precisa de un rediseño global de su estructura organizacional y de negocios, para competir de igual a igual con las otras tres empresas privadas que operan dentro de nuestro mercado.
Debería darle al futuro accionista los márgenes de maniobrabilidad necesarios para que en función a su experiencia pueda diseñar planes de nuevos negocios que le permitan resguardar el capital que será aportado, y con las perspectivas ciertas de un retorno positivo, pues si el Estado se mantiene en la tesitura de que las decisiones estratégicas de importancia tienen que seguir concentradas en él difícilmente podrían encontrar a un parte que decida inyectar fondos frescos por montos multimillonarios, pues nadie decide embarcarse en un proyecto comercial solo para empatar y mucho menos para perder.
Copaco por muchísimos años ha tenido en nuestro país el monopolio de las comunicaciones, lo cual hacía que sea rentable, pero hoy día las cosas han cambiado y tenemos 3 grandes competidores que no dejarán de seguir buscando nuevos productos y servicios innovadores para ofertar al mercado.
Esperemos que, al inicio del próximo periodo legislativo, puedan presentar al parlamento el proyecto de ley que permita la consecución de lo apuntado precedentemente, pues definitivamente el Estado en casi ningún sitio se ha caracterizado por ser un buen administrador, y habrá que dar luz verde a la libertad económica y al sector privado, donde la intervención estatal se circunscriba a lo estrictamente necesario.
Si seguimos con el cuoteo político, las prebendas y el clientelismo de años, difícilmente una empresa privada se animaría a poner en riesgo su capital, si las decisiones de mayor importancia tengan que seguir proviniendo del Estado.
La institución se ve en la necesidad de reducir drásticamente los niveles de gastos diseñando planes estratégicos que permitan que el flujo de ingresos a futuro lo vuelva rentable y competitiva como empresa.
No deberían concentrarse solo en los servicios que más le interesan al Estado, sino en aquellos que mayor impacto económico tendría dentro de su Gestión Económica-Financiera.
Si Copaco no abre su mente y no se concientiza de que con el universo de productos y cartera actual de clientes no podrán obtener los objetivos que se propone, difícilmente podrán salir de la angustiosa situación en que se encuentra.
La compañía cuenta con una buena infraestructura, pero lo deberá potenciar a través de una oferta mucho más atomizada y diversificada de productos y servicios tanto al sector público y privado.
Así es como funcionan los negocios a nivel mundial, si pretendemos que los emprendimientos puedan ser sostenibles y sustentables en el tiempo.
La política económica Keynesiana ya es etapa superada, aunque muchos gobiernos siguen pensando lo contrario.
.
Dejanos tu comentario
Vox fue un mal negocio y una mala decisión para Copaco, afirma Stark
La situación financiera y técnica tanto de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) como de Vox es algo que se extiende ya desde hace varios años. Sobre esta realidad, el presidente de la estatal, Óscar Stark, manifestó que la difícil situación de ambas instituciones pudo haberse evitado ya que hubo señales que advertían sobre esta posibilidad.
“Vox fue un muy mal negocio, una muy mala decisión de Copaco, en el 2010 ya empezaban a verse los problemas para Copaco, la situación financiera no era de las mejores y eso hizo que Copaco se hunda aún más”, explicó Stark y añadió, “con el diario del día después es fácil decir eso, pero en ese momento ya se avizoraba esa posibilidad.
De acuerdo a lo señalado, cuando Copaco decidió comprar Hola Paraguay (Vox) en el 2010 bajo la presidencia de Fernando Lugo, la telefónica ya tenía pérdidas acumuladas por G. 395.000 millones y a medida que fueron pasando los años, esto fue empeorando, llegando a un punto en el que Vox cuenta números en negativo.
El presidente de Copaco indicó que Vox tiene un patrimonio negativo desde el 2020, además de una deuda acumulada por unos USD 50 millones, esto mientras tiene una facturación anual que apenas llega a los G. 15.000 millones. “Vox necesitaba de una inversión muy grande y que se tomen decisiones estratégicas que son muy complicadas en una empresa cuando es del Estado. Que fue un mal negocio hoy está probado, tiene deudas millonarias, patrimonio neto negativo y poco más de 40.000 clientes activos”, expuso.
No obstante, existen ciertos inversionistas estratégicos del sector privado que estarían interesados tanto en Vox como en Copaco, mencionó a la 800 AM, puesto que los servicios que ofrecen ambas instituciones pueden complementarse. Al mismo tiempo, se analizan otras variables como la cantidad de inmuebles con que cuenta Vox y las oportunidades que pueden aprovecharse a partir de las licencias en espectro con que cuenta.
Le puede interesar: MEC buscará liderar “gran pacto” por la educación
Dejanos tu comentario
Ley de APP ayudaría al rescate de Copaco
El Poder Ejecutivo promulgó recientemente la nueva Ley de Alianza Público-Privada, la cual contiene los nuevos mecanismos que se darán los convenios con el sector privado. Esta nueva normativa amplía su alcance incluyendo a los servicios públicos, entre ellos el rubro de las telecomunicaciones, abriendo la posibilidad para que la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) pueda valerse de la misma dentro de su intención de establecer una alianza con un socio privado.
“Nosotros estamos buscando un socio estratégico y estamos conversando con varios de ellos. Uno de los puntos que estamos analizando es el marco jurídico que vamos a utilizar para hacer la concesión y esta ley nos da una opción más para tener capital privado en cooperación con el Estado, que en este caso es Copaco”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco, a La Nación/Nación Media.
El titular de la compañía afirmó que esta nueva legislación es muy útil, puesto que la anterior no contemplaba la posibilidad de establecer alianzas con respecto a las instituciones que brindan servicios públicos. “Es una opción más y la vemos con buenos ojos”, añadió. Además de esta ley, Copaco cuenta con otras opciones legislativas a las cuales podrá acudir para la recuperación financiera y técnica de la institución.