Más allá de los indicadores económicos que hablan de una recuperación efectiva de los distintos sectores, desde la industria hotelera alegan que todavía siguen resentidos a raíz de la pandemia, pues el factor del turismo de compra que era clave aún no retomó con la fuerza necesaria.
Es lo que manifestó la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), Cecilia Cartes, en entrevista con la R800 AM, quien ya había asegurado ayer a la 650 AM que el rubro no fue alcanzado con el nuevo decreto y que nunca accedieron a la reducción impositiva.
Lea también: Reapertura de fronteras: el objetivo principal es el paso Falcón-Clorinda
“Nosotros como sector no podemos recuperarnos aún, seguimos con varios hoteles cerrados incluso en el centro de Asunción, pero de alguna manera continuamos los que podemos”, expresó la referente del sector.
Turismo receptivo
Al respecto, mencionó que el sector hotelero sigue contraído debido a que la conectividad no se llegó a recuperar por completo, a más de la reapertura total de las fronteras que no se concretó aún y no permite el ingreso de turistas de compra que se recepcionaba antes de la pandemia, en especial provenientes de Argentina.
“Seguimos esperando que se restablezca todo, que las fronteras tengan una apertura total porque a Paraguay se viene por lo general por turismo de compras y el corporativo. A muchos les gustaba venir para disfrutar de la noche asuncena, pero eso se frenó con la pandemia”, agregó Cartes.
Es así que en lo que respecta al menos para los hoteles capitalinos y Gran Asunción, tendrán que continuar soportando y esperando, pues la ocupación en la temporada actual se centra más en los lugares veraniegos como Encarnación, San Bernardino, así como otros sitios de entretenimientos y ocio.
Por lo tanto, para este último segmento habrá que esperar más de dos meses en promedio o lo que sería hasta marzo, que es cuando comienza a haber ocupación, con el agravante de la incertidumbre y preocupación de la variante ómicron del COVID-19, más aún con una población vacunada de solo el 40% que puede generar inseguridad para turistas, precisó la titular de la AIHPY.
Dejanos tu comentario
Proyecciones y desafíos económicos en 2025: auguran otro año de crecimiento para Paraguay
El 2024 estuvo marcado por resultados determinantes para diferentes segmentos de la economía local, siendo el broche de oro que Paraguay alcanzó el anhelado grado de inversión, nota otorgada en julio por la calificadora de riesgo Moody’s.
La Nación/Nación Media conversó con doce referentes de sectores económicos para analizar lo que deja este 2024 y lo que se avizora para el 2025, año en que Paraguay nuevamente se ubicará entre los países de la región que más crecerán de acuerdo a las proyecciones.
Asoban: crecimiento en dos dígitos
“Observamos importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, con la ampliación del alcance de cuentas básicas y el crecimiento de comercio y pagos electrónicos”, destacó la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, recordando también que la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) marcó un hito para el sistema financiero nacional.
De cara al 2025, Cramer puntualizó que se trabajará para seguir expandiendo los préstamos y créditos. Señaló así que la calificadora internacional Standard & Poor’s vaticina que el crecimiento promedio continúe en dos dígitos durante el 2025, en torno al 10 %, y que los márgenes de interés neto se mantengan sólidos en un contexto de bajos costos de fondeo.
Centro Yerbatero: diversificación de mercados
“Desde el Centro Yerbatero Paraguayo celebramos el avance en la actualización del Plan Nacional de la Yerba Mate, estratégico para el fortalecimiento del sector. Este 2024 hemos conquistado nuevos mercados como Eslovaquia, Egipto y Bélgica, además que después de 3 años volvimos a exportar a Ecuador y Corea del Sur”, expresó Eduardo Oswald, presidente del gremio.
El titular del Centro Yerbatero manifestó que para el 2025 se observan buenas perspectivas en la diversificación de mercados, precisó que están trabajando para el mercado árabe en el desarrollo de nuevas presentaciones, específicamente para Siria, Turquía y Bahrein, a fin de seguir la línea de aumento significativo de las exportaciones para el 2025.
Capex: apertura de nuevos mercados
“Lo mejor del 2024 es el grado de inversión alcanzado por Paraguay porque se vincula con la cantidad de personas que invertirán en diferentes sectores del país. Paraguay se encuentra actualmente con una imagen sólida y una posición inmejorable; los próximos años serán positivos y seguiremos creciendo”, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Sebastián González Morassi.
En cuanto a lo que espera del 2025, citó la apertura de nuevos mercados, como un tratado con Singapur, Indonesia y gran parte del sudeste asiático. Precisó que esto no solo se aplicaría a alimentos, sino también a una variedad de productos con el objetivo de apuntalar la llegada de la producción paraguaya al mundo.
Capaco: expectativas positivas
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas Duarte, mencionó a La Nación/Nación Media que mejoró el dinamismo en el sector tras el pago de deudas atrasadas. Subrayó que esto dio continuidad a la ejecución de obras y a la apertura a nuevas licitaciones, aumentando las expectativas de las empresas que conforman el gremio.
Sobre las proyecciones para el próximo año, mencionó que el proyecto de gobierno Che Róga Porã generará un efecto multiplicador en la clase media. Además, resaltó las inversiones privadas en expansión que alientan la dinámica del sector en materia de empleo y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial. “El escenario económico general genera expectativas positivas”, puntualizó.
Adec: visibilidad a personas y empresas
El presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), Jorge Figueredo, destacó que los miembros del gremio demostraron un gran compromiso en colaborar para mejorar el clima de trabajo en las organizaciones, transmitiendo valores, y valoró que el nuevo gobierno fue acomodándose buscando generar cambios positivos.
Precisó que lo más relevante para el próximo año será su 44 aniversario y la edición número 30 de los Premios Adec, que tiene como finalidad dar visibilidad a las personas y empresas que hacen bien las cosas con sus equipos de trabajo. “Traeremos recuerdos de todas estas ediciones; queremos hacer algo muy especial con nuestra historia”, manifestó.
Arpy: nuevos proyectos gastronómicos
Lo mejor del 2024 para la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) fue la recuperación de clientela que tenían antes de la pandemia. “Increíblemente volvimos a los números de cubiertos previo a la pandemia, aunque los números en ventas son menores o logramos empatar, lo importante es que hemos recuperado a todos los clientes”, expresó Oliver Gayet, presidente del gremio gastronómico.
Respecto al 2025, dijo que se espera una mejor economía nacional, lo que determinará un promedio más elevado de tickets vendidos. También destacó que hay nuevos locales gastronómicos en proceso buscando mejores clientes. “Vemos nuevos proyectos gastronómicos que se están abriendo en Asunción, con mucha inversión, buscando a ese cliente top”, señaló.
UGP: espera de buena campaña
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que el 2024 fue un año difícil para el sector agrícola por la sequía en el norte de la región Oriental y el mercado internacional que se encontró en caída. Agregó que lo destacable es que este año registró una buena producción en cultivos de verano.
Sostuvo que es prematuro dar un resultado para el 2025, pero aclaró que hay buena expectativa hasta ahora con la cosecha sojera que comenzará en enero. Precisó que los productores, de acuerdo a sus necesidades y expectativas, avanzarán en los contratos con cautela, debido a que el mercado de Chicago está en caída constante y los números ajustados para cerrarlos. El sector espera llegar a superar las 10 millones de toneladas en la nueva campaña.
Aihpy: más eventos importantes
El vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Manuel Benítez Codas, dijo que el 2024 fue un año clave para la consolidación de Asunción como un centro de organización de eventos. La creciente infraestructura hotelera y la calidad de servicios permitieron que la ciudad se posicionara como un destino competitivo en la región. Este crecimiento generó un mayor movimiento turístico, fortaleciendo la confianza en el potencial del sector.
Sobre el 2025, dijo que promete ser un gran año con la llegada de importantes eventos que seguirán dinamizando la industria hotelera y turística. Apostó a que el desarrollo del turismo se consolide como una política de Estado, entendiendo su impacto positivo en la economía, el empleo y la promoción del país a nivel global.
ARP: crecimiento en exportaciones
Para la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a pesar de que se redujo el ingreso del productor entre un 15 % y 20 %, mientras el consumidor paga hoy entre 30 % y 50 % más por la carne que consume, se pueden rescatar algunos elementos positivos. La apertura de nuevos mercados, especialmente Estados Unidos y Canadá, el incremento del 4 % en la producción ganadera y los avances en la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP), sentaron las bases para un futuro más transparente y competitivo.
El titular del gremio, Daniel Prieto, dijo que el 2025 se perfila como un año de consolidación y expansión. La implementación del SIAP permitirá una trazabilidad avanzada y abrir puertas a mercados más exigentes como la Unión Europea, Japón y Filipinas. También se proyecta un crecimiento del 5 % en exportaciones, con énfasis en Medio Oriente. “A nivel local, esperamos trabajar junto al Gobierno para mejorar infraestructura, acceso a financiamiento y políticas que fortalezcan la competitividad del sector”, señaló.
UIP: motor de expansión
El 2024 fue un año de importantes logros para los industriales, con un crecimiento estimado de 4 % en la producción, jugando un papel clave las exportaciones en este avance, y la generación de 34.000 nuevos empleos en el tercer trimestre, lo que refleja el compromiso del sector con el desarrollo económico del país. El respaldo que brindó el Gobierno a la industria metalúrgica fue otro hito relevante, destacó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Al 2025 lo miran con optimismo, se proyecta que el sector industrial crecerá un 5 %, consolidándose como el motor de mayor expansión económica y contribuyendo a un crecimiento general del 3,8 % del PIB. “Esperamos que este dinamismo tenga un efecto positivo en toda la economía, impulsando la creación de empleos formales y mejorando la calidad de vida de la población. Seguiremos siendo un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza y la informalidad”, dijo.
Fedemipyme: más apoyo de instituciones
La sinergia que se dio entre el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes fue un aspecto valorado por el titular de la Federación Paraguaya de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fedemipyme), Luis Tavella, por el trabajo conjunto para el diseño de las modificaciones logradas en la ley de mipymes. “Creo que eso fue lo más positivo, también las gestiones para contar con una cuenta única para el sector una vez que esté aprobado del todo”, mencionó.
Con relación a lo que se viene para el próximo año, remarcó que esperan el mismo apoyo que están recibiendo del Ministerio de Industria, pero también de las demás instituciones del Estado, que es donde tropiezan con la alta lentitud. “Esperamos que las otras instituciones también se pongan realmente la camiseta del sector mipymes”, subrayó el referente del sector.
Club de Ejecutivos: grado de inversión
Para el sector empresarial, uno de los puntos más trascendentales por lejos de este 2024 fue lograr el grado de inversión por la calificadora Moody’s, un hito en la historia económica del Paraguay, por la posibilidad de que se abran puertas para las inversiones. Así también las oportunidades que representa el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para el país.
Respecto a lo que esperan para el 2025, el titular del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, sostuvo que el rol del Gobierno será fundamental para realmente aprovechar el grado de inversión, ser más eficientes y ágiles en la captación de capitales y gestionar las inversiones. A la vez apuntar a iniciativas como el Registro Unificado Nacional, de manera que se puedan mejorar los tiempos y costos, ayudando a la economía.
Dejanos tu comentario
Asociación hotelera busca regulación de plataformas de alojamiento, ante irregularidades
La presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Josefina Otero, se refirió acerca de las plataformas en las cuales las personas pueden conseguir alojamiento, indicando la necesidad de apuntar a una necesaria regulación de las aplicaciones, atendiendo diversas irregularidades.
“Este es un tema que está creciendo. Además, solamente en Asunción hay cerca de 1.500 propiedades trabajando de esta manera y sigue aumentando el número; hasta hoy no se está regulando esto de forma eficiente”, señaló para la 650 AM.
Otero explicó que no está registrada la personería jurídica ni fiscal de las plataforma en Paraguay, por lo cual no emiten factura y las propiedades que están registradas en la aplicación no están habilitadas como hoteles. Tampoco tienen código de conducta que previene la trata y explotación de menores de edad y adolescentes.
“Los costos fijos de trabajar de forma correcta vs. los costos de estas propiedades son muy diferentes. Hay una competencia desleal porque las tarifas de los alojamientos en plataformas no requieren un montón de regulaciones que nosotros sí”, sentenció la hotelera.
Lea más: Dólar sube 20 puntos, pero no esperan mayores sobresaltos
Sobre las plataformas de alojamiento
Otero recordó que hace tres años, desde la Aihpy vienen planteando la medida regulatoria sobre las plataformas en las cuales se puede acceder a los alojamientos. Así, detalló que, a diferencia de Paraguay, hay países como Uruguay, España y EE. UU., que han empezado con las regulaciones sobre las aplicaciones.
“Tampoco cumplen con todas las normativas municipales. Las municipalidades nos controlan incluso el ph del agua de las piscinas de los hoteles; es decir, estamos sujetos a un montón de regulaciones, para que se trabaje de forma segura, higiénica y también con medidas de prevención contra incendios”, remarcó.
La presidenta de la Aihpy explicó que se apunta a una regulación minuciosa sobre las plataformas de alojamiento porque, ante tanto crecimiento de este tipo de lugares, se termina afectando de manera directa a las comunidades locales para el acceso a una vivienda.
Lea también: Comportamiento del dólar se torna tranquilo a la espera de la asunción de Trump
Dejanos tu comentario
Posadas turísticas tuvieron menor ocupación a raíz de las bajas temperaturas
Desde la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Redtupy) reportaron un menor movimiento de visitantes durante el periodo de vacaciones de invierno. Vanessa Valverde, presidenta del gremio, explicó que esto se debió a las bajas temperaturas registradas en la primera semana del receso escolar, lo cual afectó a los niveles de ocupación.
“En el intenso frío se tuvieron cancelaciones, pero igualmente les esperamos todo el año a los huéspedes. Creo que hace como treinta años que no teníamos este frío”, sostuvo en comunicación con La Nación/Nación Media, recordando que todos los alojamientos se prepararon para estas fechas, pues contaron con descuentos y promociones para los turistas.
Comparando con el año pasado la disminución del flujo de ocupación bajó un 30 % a raíz de las temperaturas bajas, pero las promociones seguirán hasta agosto. “Ahora que aumentó el sueldo mínimo tenemos que hacer de nuevo nuestros costos porque suben los demás, pero tenemos desde G. 100.000 por noche”, afirmó.
Comentó que esperan seguir con más actividades en las diferentes localidades y trabajar en conjunto con las municipalidades, gobernaciones e instituciones como la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) porque en estos meses empiezan las reservas para hacer los viajes de fin de año o de grado. “A partir de setiembre ya hay más fiestas y eventos porque nuestro país es más de verano“, resaltó a LN/NM.
Puede interesarle: Expo Norte mostrará la oferta y el avance productivo de Concepción
Apuntan a más eventos
La representante del sector sostuvo que el 10 de agosto llega una puesta en escena en conmemoración a los 155 años de la Batalla de Piribebuy con acceso libre y gratuito, movilizando a toda la ciudad. Además, Itapúa tendrá un bicitour rumbo a Vapor Cué el 11 de agosto, mientras que los estacioneros se reunirán el 18 de agosto en Yaguarón y el 1 de setiembre en Ñemby.
“Hay muchas actividades y siempre los eventos llevan gente. En Atyrá los festejos por el Divino Niño Jesús dejaron saturados los alojamientos. El próximo evento es en el anfiteatro y eventos así generan muchas reservas y a eso apuntamos”, puntualizó. Señaló que siempre se necesita apoyo de las autoridades como servicios básicos, conexión a internet, señalizaciones en las rutas, y seguir luchando contra los establecimientos informales.
Datos claves
- Debido al intenso frío las posadas turísticas tuvieron menor ocupación en las vacaciones de invierno.
- Desde la Redtupy apuntaron a que se sigan generando más eventos para atraer turistas.
- Resaltaron la importancia de seguir siendo impulsadas por las autoridades.
Lea más: Capacidad del transporte fluvial está afectada en un 40 % debido a la bajante
Dejanos tu comentario
Industria hotelera busca posicionar a Paraguay como centro de turismo de reuniones en Latam
Melissa Palacios (melissa.palacios@nacionmedia.com)
La industria hotelera busca que Paraguay sea más atractivo para los eventos organizados por el segmento de turismo de reuniones ante el constante crecimiento en el sector. Si bien este año se encuentran generando mayor movimiento y existen nuevas inversiones en el rubro, se precisa de mayor regulación en los alojamientos temporarios y conectividad aérea para dar el salto.
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), mencionó que el turismo de reuniones genera un 30 % del turismo total; sin embargo, es importante seguir promocionando el destino a fin de que los hoteles que también abran puedan tener suficiente mercado.
“Deberían ser propuestas que se acompañen desde Senatur para promover el destino y que toda la inversión que se va haciendo genere también la rentabilidad suficiente para sostenerse en el tiempo”, aseguró en conversación con La Nación/Nación Media.
Según datos proveídos por la Aihpy, a nivel país se contabilizan 432 establecimientos hoteleros, y los extrahoteleros como los hostales y posadas turísticas suman 260 en todo el territorio nacional. La ciudad de Asunción cuenta con 110 hoteles en categorías que van desde hostales hasta hoteles de lujo, mientras que la capacidad de camas es de 7.852. Central suma 122 establecimientos en las mismas categorías con una capacidad de 1.658 camas.
Puede interesarle: DNIT no pide información de cuentas bancarias ni solicita pagos por correos
Dificultades
Otero mencionó que el precio de los pasajes con destino a Paraguay todavía es un tanto elevado, debido a la falta de vuelos o rutas y esto representa un desafío fundamental. “Hay que trabajarlo de manera urgente, también seguir trabajando en materia de infraestructura pública, como rutas, calles o veredas”, afirmó.
La infraestructura debe ir pensada desde el punto de vista turístico, en señalética, cruces peatonales, comodidad, e incluso evitar inundaciones o raudales.
Con respecto a los alojamientos temporarios, detalló que aquellos que se realizan mediante plataforma no tienen regulación y generan una competencia desleal porque no facturan ni cumplen con todas las regulaciones legales, inspecciones y condiciones laborales, haciendo que tengan tarifas muy bajas y menores costos que un hotel.
El índice de ocupación al mes de abril alcanzó un 86 % en la capital del país y el 45 % en el interior, con un promedio de tarifas de G. 200.000 a G. 405.000, conforme a los datos de análisis del mercado de alquiler a corto plazo arrojados por AirDNA y facilitados por el gremio.
“La hotelería es una industria formal, que cumple con todas las obligaciones, tanto tributarias como laborales”, sostuvo la representante del gremio, agregando que los alojamientos temporarios no regulados podrían llegar a afectar a la hotelería ante la falta de control en la seguridad de los mismos, ya que no cumplen con las normativas vigentes.
El diferencial radica en que los establecimientos hoteleros poseen un código de conducta dispuesto por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que protege a los usuarios e incluso se evita que exista explotación sexual.
Segmento asociativo
El vicepresidente del Asunción Convention & Visitors Bureau, Hernán Ramírez, explicó que la industria de reuniones posee la floreciente rama asociativa, que se trata de congresos organizados por asociaciones profesionales, científicas, médicas, de ingeniería, entre otras.
“Dentro del segmento asociativo se realizan, a nivel global, unos 10.000 a 12.000 eventos de reuniones anualmente. En la región del Mercosur se realizan unas 750 reuniones, mientras que en Paraguay el promedio es de 20 eventos del tipo de congresos y convenciones internacionales”, añadió.
Mencionó que el sector sigue un proceso de recuperación y tiene un gran potencial tomando solamente el Mercosur, pues se percibe un buen ambiente de negocios a nivel internacional. “En términos de potencial hay todavía mucho por crecer y atraer reuniones de Argentina o Brasil”, aseveró a LN/NM.
A nivel estratégico, Ramírez dijo que esperan que se incorpore el sector corporativo para ampliar el campo y que se incentiven congresos multinacionales a gran escala e ir ofreciendo para que este tipo de corporaciones puedan realizar sus actividades en Paraguay.
“Además de recuperar y sobrepasar nuestro reconocimiento a nivel global, necesitamos ampliar la llegada al ámbito corporativo. También focalizar nuestra actuación a nivel regional”, añadió. Esto también se logrará haciendo notar a Asunción como destino de reuniones, porque como país existen condiciones.
Paraguay, en el top 10
El director de Turismo de Reuniones de la Senatur, Víctor Chamorro, precisó a LN/NM que la capital se está posicionando entre los 10 mejores lugares para hacer eventos en Latinoamérica, según la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales (ICCA).
Asimismo, detalló que se detectó que las reuniones corporativas y de negocios se fortalecieron, por lo cual, esta nueva tendencia es un gran avance y aparición en el mercado internacional, del cual Paraguay tiene mucho que obtener.
“Es el gran desafío, empezar a trabajar y captar este tipo de eventos. Ya hemos empezado, pero uno de los factores es la conectividad aérea e incluso terrestre que es precaria”, enfatizó.
Por último, dijo que el país necesita una infraestructura lo suficientemente grande y pensada para albergar hasta 5.000 personas. Una solución podría ser la creación de un Centro Nacional de Convenciones y le cabe al Gobierno idear la posibilidad de generar este proyecto ante esta necesidad.
Datos clave
- El sector busca que el turismo de reuniones sea más atractivo a nivel internacional.
- Se precisa infraestructura lo suficientemente grande y pensada para albergar más de 5.000 personas.
- El índice de ocupación al mes de abril alcanzó un 86 % en la capital del país y 45 % en el interior.