Este año, en el país 3 de cada 10 paraguayos estarán por debajo del nivel de pobreza, según estimaciones. Los datos se calculan en el último trimestre, con base en una encuesta que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), determinados por tres factores como el crecimiento económico, la distribución de ingresos y el costo de la canasta básica familiar, mencionó el economista, exministro de Hacienda, Santiago Peña.
“Vimos que los ingresos cayeron en estos últimos dos años, también vemos que habrá un crecimiento económico del 5% este año, pero el Paraguay sigue estando por debajo del PIB per cápita (que es la riqueza) del 2018″, comentó en una entrevista por canal Trece.
En cuanto al tercer elemento para la medición, que es la inflación, Peña dijo que es el que más preocupa, ya que en general está cercano al 7% y el de los alimentos está alrededor del 13%.
“Todos estos elementos y con base en un estudio que hizo el Instituto de Desarrollo, pueden predecir que este año, a pesar de que los números se sabrán recién en marzo o abril próximo, habrá un incremento. Para lo cual, es importante reforzar mecanismos de políticas públicas, redes de protección social, para poder ayudar justamente a esos sectores más vulnerables”, especificó.
El objetivo de la presentación, durante Basanomics, fue mostrar que sí hubo un rebote en el crecimiento económico, pero también hubo consecuencias dolorosas que deja esta pandemia, principalmente en las zonas más vulnerables, especificó.
Tarea pendiente
Peña comentó, en cuanto a tarea pendiente, que aquí hay medidas de largo plazo que se deben hacer, por más que todavía no se vean los resultados. Hay que insistir en la mejora de la educación, lo que permitirá aumentar los niveles de empleo y, por ende, de ingresos. También se debe mejorar la política sanitaria, debe haber una reforma en salud pública, entre otros.
“Luego están las medidas inmediatas, como lo decimos nosotros, medidas microeconómicas, cómo hacer que el gas vuelva a estar a nivel de 50 mil guaraníes, registrado en el 2018; cómo hacer que el combustible vuelva a bajar, teniendo en cuenta la reducción del petróleo. También el de cómo hacer para que el sector privado crezca, entre otros”, indicó.
Lea también: Basanomics estima que el PIB crecerá 5% este año y 4% en el 2022
Dejanos tu comentario
Crecimiento del sector inmobiliario
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
No caben dudas de que el sector inmobiliario en Paraguay ha sido uno de los segmentos de negocios ganadores en los últimos años, viéndose reflejado a través de la cada vez mayor cantidad de edificios de altura en diversos sitios no solo de Asunción, sino también en las principales ciudades del interior de nuestro país.
Es probable que en los próximos años su crecimiento y expansión seguirán su curso vertiginoso, pues la tendencia actual a nivel empresarial ha cambiado, concentrándose casi todas las grandes compañías dentro del eje corporativo de Villa Morra y zona de Aviadores del Chaco, donde están instaladas las grandes cadenas hoteleras, edificios corporativos y shoppings.
A modo de ejemplo mencionemos a la avenida Molas López, que hace un poco más de 10 años era casi desértica, convirtiéndose hoy en una de las principales merced a la construcción a lo largo de la misma de modernos edificios, permitiendo que la plusvalía de la tierra en dicha zona se haya acrecentado exponencialmente.
Mucha gente que por años ha vivido en residencias, decidió ahora vivir en departamentos que reúnan todas las comodidades y confort, con el aditamento de que ofrecen una mayor seguridad a sus propietarios.
Hasta hace un poco más de una década, el sueño de las parejas jóvenes al casarse era tener su techo propio. Los paradigmas han cambiado y hoy día la mayoría de ellos viven en departamentos pagando un alquiler, en zonas con buena ubicación, ofreciendo mayor practicidad, comodidad y ajustado a sus reales necesidades.
Tampoco podemos dejar de mencionar a los extranjeros que, atraídos por nuestro país, deciden invertir parte de su capital en la compra de uno o más pisos como respaldo patrimonial, destinándolos al alquiler de oficinas corporativas, que les generan buenos niveles mensuales de renta.
El boom de la construcción de estos edificios con fino diseño arquitectónico ya no dará marcha atrás, pues tenemos la cuasi plena seguridad de que seguirán creciendo y expandiéndose por gran parte de nuestra geografía a cargo de desarrolladores inmobiliarios, dedicados a este rentable negocio, pues ven el gran potencial de nuestro país siendo uno de los de mayor crecimiento económico en toda la región y con una buena estabilidad macroeconómica.
Recientemente, una de las principales desarrolladoras locales ha accedido al grado de inversión, en su calificación de solvencia, reflejando un crecimiento sostenido, un modelo de negocio sólido y una prudente gestión económico-financiera, contando en cartera con unos 22 proyectos en ejecución en las principales ciudades de nuestro país, con un nivel de demanda en franco crecimiento.
Esperamos que para este año más edificios se sigan construyendo pues se constituye en uno de los principales generadores de fuentes de trabajo, con un positivo efecto multiplicador en favor de otros sectores de nuestra microeconomía.
La construcción de estos departamentos constituye un modelo de negocio probado, lo cual se refleja a través de los niveles de demanda que se dan donde la capacidad empresarial y seriedad de las mismas entregando los pisos en tiempo y forma y con calidad a sus locatarios, se constituyen en una de sus mejores cartas de presentación.
La misión primaria de las mismas está centrada en la construcción de edificios residenciales y comerciales de alta calidad, con un enfoque de innovación y sostenibilidad.
El Gran Asunción definitivamente dejó de ser la zona con bajo crecimiento inmobiliario, esperando que siga su curso pues forma parte del progreso e imagen de nuestro país no solo a nivel regional, sino también de extra-región.
Dejanos tu comentario
Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- Pekín, China. AFP.
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104 % a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas. Los aranceles entraron en vigor a las 4:00 GMT y afectan entre otros a los 27 miembros de la Unión Europea, en este caso con una tasa del 20 %.
Para China, el principal rival económico de Estados Unidos, la Casa Blanca ha anunciado nuevos aranceles que, sumados a los que ya existían, suman un total de 104 %, que el gigante asiático ha dicho que combatirá “hasta el final”. “Seguiremos tomando medidas firmes y contundentes para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos”, reiteró de nuevo este miércoles el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
En paralelo Pekín no descarta negociar con Estados Unidos “a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa”, según un documento oficial publicado por la prensa china. Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.
Lea más: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93 %, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7 % frente al dólar hacia las 6:30 GMT. Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8 %) o Seúl (-1,73 %).
En Europa, los mercados abrieron con fuertes caídas. En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84 %, Fráncfort 2,37 %, Londres 2,31 %, Madrid 2,79 % y Milán un 2,78 %. Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46 %, pidió el miércoles “actuar con valentía” para responder al riesgo de una guerra comercial.
Lea también: La humanidad avanza hacia la robotización de vehículos: crearon una “moto caballo”
“Acuerdos a medida”
Ante el pánico, Washington dice estar abierto a negociaciones y Trump aseguró que está dispuesto a alcanzar acuerdos “a medida” con los países a los que impuso aranceles. Durante una cena con representantes del Partido Republicano, el presidente se felicitó de que decenas de estados --incluida China, según él-- “estén haciendo todo lo posible” para buscar un acuerdo. “Me están besando el culo”, aseguró.
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a “evitar una escalada” durante una entrevista telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang. Según un portavoz europeo, el bloque podría presentar su respuesta “a principios de la próxima semana”.
La UE estudia aplicar aranceles del 25 % a toda una serie de productos estadounidenses. Sin embargo, decidió excluir el burbon para evitar represalias contra los vinos y licores europeos, según una lista consultada por AFP. “El objetivo es llegar a una situación en la que el presidente Trump revierta su decisión”, aseguró el martes el presidente francés Emmanuel Macron.
Analistas y economistas temen que la guerra comercial desatada por Trump socave la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y caída del crecimiento. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar “particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”.
Dejanos tu comentario
Milei logró reducir la pobreza en Argentina, según estadísticas
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La pobreza en Argentina alcanzó al 38,1 % de la población en el segundo semestre del año pasado, una caída de 14,8 puntos porcentuales respecto a los primeros seis meses del gobierno del ultraliberal Javier Milei, según cifras oficiales divulgadas el pasado 31 de marzo. Es un retroceso significativo respecto al primer semestre de 2024, cuando el 52,9 % de los 47 millones de habitantes del país vivía en la pobreza, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La tasa de indigencia bajó también a 8,2 % de la población respecto al 18,1 % del semestre anterior, mientras que la incidencia de la pobreza en los niños (0 a 14 años) se redujo 14 puntos, a 51,9 %. Según la metodología del Indec, “los hogares que se clasifican como pobres son aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica”, que de acuerdo al último reporte de este Instituto alcanzó en febrero pasado el valor de 342.370 pesos (313 dólares al cambio oficial).
La reducción de la pobreza va de la mano con la caída de la inflación, que pasó de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, una baja que el presidente ha destacado como el principal logro de su gobierno. Esto “lo disfrutan los argentinos de bien y lo sufren mandriles econochantas”, festejó Milei en la red X al referirse a los economistas contrarios a su programa como “chantas” o estafadores.
Lea más: La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
La caída de la pobreza es “efecto directo de la lucha contra la inflación (...) además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, escribió la Presidencia. El programa económico del gobierno, con un inédito ajuste del gasto público, logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años. La economía se contrajo 1,8 % en 2024, menos que lo esperado.
El ajuste se tradujo en miles de despidos por la eliminación o reducción de dependencias del Estado y la paralización de obras públicas. También se desregularon tarifas de servicios públicos, que triplicaron su valor, y se liberó el precio de alquileres y medicamentos, entre otros, lo que redundó en aumentos que impactaron con más fuerza sobre los jubilados, el sector más perjudicado por el ajuste.
La contracción de la economía tuvo su correlato en el consumo, que lleva 15 meses consecutivos de caída. Pese a todo, las estadísticas del Indec confirman una mejora en los datos de pobreza, medida por el nivel de ingresos de las personas. “Por supuesto la baja de la inflación tiene un impacto enorme”, pero “esto pasó con aumentos de la informalidad”, dijo Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, al diario local La Nación.
Lea también: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
Ni tanto ni tan poco
“La magnitud (de la baja de la pobreza) implicó recuperar buena parte del retroceso que se había dado entre finales de 2023 y comienzos de 2024″, señaló el académico e investigador Leopoldo Tornarolli, mágister en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Pero “probablemente haya habido una exageración de la subida entonces y de la baja” ahora, señaló a la AFP.
La pobreza había escalado abruptamente 11,2 puntos en el primer semestre de 2024 en comparación con igual período de 2023. Uno de los factores de ese aumento fue la devaluación del peso de 52 % que Milei fijó días después de asumir el 10 de diciembre de 2023.
El impacto de esa depreciación de la moneda tuvo una fuerte repercusión en los precios, que saltaron 25,5 % en diciembre, pero iniciaron en 2024 un sostenido retroceso hasta terminar en diciembre en 2,7 %. Según explicó Tornarolli, en tanto “la medida del bienestar del hogar es el poder adquisitivo de sus ingresos, este depende tanto del ingreso nominal como del valor de la canasta” contra la que se compara.
La canasta que utiliza el Indec para medir la pobreza se compone en base a patrones de consumo que en Argentina han quedado obsoletos, señaló el especialista. “En Argentina, en especial desde finales de 2023, hubo un cambio bastante rápido en los precios relativos a partir de las medidas que tomó el gobierno para intentar estabilizar la macroeconomía”, señaló.
Esto “aceleró el cambio en los patrones de consumo de los hogares lo que volvió menos representativa la composición de la ya vetusta canasta que se utiliza para medir la pobreza, basada en patrones de consumo de 2004/2005″, dijo. Por ejemplo, la proporción de los ingresos que se destinaba al pago de servicios esenciales antes subsidiados (energía, transporte, comunicación) se multiplicó con creces, en detrimento del consumo de alimentos. Por caso el consumo de carne vacuna cayó en 2024 a niveles mínimos en décadas.
Dejanos tu comentario
Para reducir dependencia de importaciones, Paraguay debe diversificar su economía, recuerdan
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes generando la alza y deviene en una mayor inflación. Esto tiene un impacto negativo, principalmente para los sectores más vulnerables. Así lo explicó el economista Luis Rojas en contacto con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que por eso es necesario reducir la dependencia de las importaciones y para ello, Paraguay debe diversificar su economía, apostando en la producción nacional e industrial. Mencionó que nuestro país depende en demasía de los rubros de exportación como la soja y la carne, lo que limita la oferta de otros productos, y esto aumento los precios de los bienes locales.
“Paraguay tiene una dependencia muy grande de importaciones de productos extranjeros, entonces, el dólar cuando sube impacta directamente en todos esos bienes, y ese es otro foco de inflación. Frente a eso, Paraguay tiene que diversificar mucho más su economía con la producción nacional e industria, para no tener tanta dependencia de la producción externa”, manifestó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Resaltó que nuestro país, siendo eminentemente agropecuario, con tierra y recurso,s no debería tener una gran cantidad de población desempleada porque se debería estar produciendo mucho más. Pero como la concentración se da en la soja y la carne, los demás rubros tienen una producción muy limitada y los precios aumentan porque en esos rubros es insuficiente la oferta.
“La producción agropecuaria hay que diversificar y aumentar. Ahí los precios van a bajar en esos rubros, y en los productos industriales también. Hay que promover, hay que financiar, hay que industrializar localmente, y bajar la dependencia de tanta producción externa, que siempre tiene costos elevados, porque hay que pagar flete, transporte y aranceles”, reiteró.
En ese contexto, expuso que también es crucial que mejoren los salarios para fortalecer el consumo y el poder adquisitivo. Esto depende principalmente de la formalización laboral, de garantizar el salario mínimo y que la seguridad social cubra a todos los trabajos.
“También el Estado tiene que proveer de bienes públicos para que la gente no tenga que estar pagando del bolsillo, estos serían una buena atención de salud, educación, y mejoramiento del transporte. De esa manera se va a fortalecer el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.