Dos artistas nacionales como Fiorella Galli y Selene Rodríguez fusionaron sus talentos para una nueva colección de Joyas Fió denominada “Misani”. La línea presenta 30 piezas únicas y de edición limitada, con la combinación de filigrana y otros elementos como el coral, turquesa, jade y karanday, que son los protagonistas principales de cada joya.
“Misani” es considerada como una colección inédita, al estar inspirada en las obras de la artista joven contemporánea Selene Rodríguez, relacionadas con la fluidez del agua y su conexión con las personas, por lo que las piezas transmiten frescura y color para la temporada veraniega 2022.
Lea también: Arte indígena paraguayo se destaca en festival Te Aratini en Expo 2020 de Dubái
Así nació la colección “Misani”, cuyas piezas están confeccionadas artesanalmente y de manera única y exclusiva, además de ser joyas de origen y autor paraguayo de la mano de Fiorella Galli.
Su trabajo con la filigrana marca tendencia, ya que imprime un estilo moderno y vanguardista en el diseño de sus joyas, en base a los conocimientos adquiridos a nivel internacional y siguiendo la trayectoria de su familia, pero moldeado cada pieza con su propia distinción.
Pañuelos, pareos y bolsones
Selene Rodríguez también acerca su arte a la moda a través de una edición limitada de pañuelos y pareos que llevan sus obras sublimadas. Los mismos prints fueron utilizados en bolsones exclusivos que serán obsequiados con cada joya adquirida de la colección Misani de Fió, a más de estar firmada por Selene Rodríguez.
El lanzamiento de la nueva colección se realizó el pasado miércoles 17 de noviembre y La Nación trendy dijo presente.
Dejanos tu comentario
Con festival artístico comenzaron los festejos por el 68º aniversario de Ciudad del Este
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La capital de Alto Paraná ya está en plena celebración festiva por los 68 años de fundación, que será el 3 de febrero. La feligresía católica también celebra el día de San Blas y la programación es religiosa y artística. Se vienen desarrollando los oficios del novenario a San Blas que culminarán el 2 de febrero.
Anoche, al término de la misa, comenzó el festival artístico en la explanada de la Catedral, como se viene haciendo hace más de tres décadas. Se inició a las 20:30 con la exhibición de un documental sobre la Historia de la Diócesis de Alto Paraná. Acto seguido se dio paso al escenario a artistas nacionales: Juancito Báez, el grupo Alameda, Rosita Medina, Mariachi Internacional y el covers del rock con D’Clap.
Hoy la agenda prevé a Camila Salinas, Inspirasamba, Isan y su Acordeón, Acorde Esencial, Afterlife y cumbre Bohemia. En las siguientes noches hasta la serenata final se prevé la presencia de artistas como Los Basaldúa, Los Paredes, Jagua a Pirai, Genoband, el grupo Generación, Mandu´a ra y Los Ojeda. Entre artistas de otros países se anuncia a Alexandre Pires, de Brasil.
Tanto el novenario como el festival son organizados por el Consejo de Administración de la Catedral San Blas. La comunidad católica también recordará el 3 de febrero el primer año de asunción del obispo Pedro Collar. El acto central será el 3 de febrero en el Hito Fundacional, ubicado en el predio de la Aduana en la cabecera del Puente de la Amistad.
Puede interesarle: “Aún estoy aquí”: Brasil festejará el Óscar como una Copa del Mundo
Cuestionado show aniversario
El sábado 1 de febrero se realizará la tercera edición del Ecofest, en el estadio Antonio Aranda del Club 3 de febrero, organizada por la comuna, con presupuesto municipal y apoyo del sector privado. Los Rancheros, Marama, Villagrán Bolaños, Salamandra, Paiko, La Nuestra, Los Verduleros, Marilina, DJ Osza, Rumberos, DJ Guga, Tropical Florida y DJ Benja, son los anunciados como shows. También el DJ Alok, quien presentará su show de drones.
La Municipalidad de Ciudad del Este no divulgó el presupuesto que asignó para el evento, pero están presupuestados 12 mil millones de guaraníes para eventos y, dentro del mismo, unos 2 mil millones es para el Ecofest.
Estos montos son cuestionados por concejales y sectores ciudadanos porque existen muchas necesidades en el municipio, además de la supuesta falta de transparencia en el manejo de los fondos. La justificación oficial del evento es la generación de movimiento económico en todos los rubros, con la realización de eventos de envergadura.
Puede interesarle: Tumor de 18 kilos extirpan a mujer de 50 años
Dejanos tu comentario
Filigrana: 300 orfebres se dedican a esta técnica milenaria y requieren de mayor impulso
La filigrana es una técnica orfebre milenaria que consiste en elaborar piezas de joyería de modo de encajes, utilizando finísimos hilos de metal, preferentemente de oro y plata. En la actualidad, el uso de la plata es el más preferido en el mercado.
Esta producción característica es aprovechada para el desarrollo de actividades turísticas y de promoción, a través de las cuales se puede apreciar el proceso productivo. Los principales productos elaborados son los aros, pulseras, anillos, collares, prendedores, porta lápices, gemelos, entre otros y los mayores puntos de producción son las ciudades de Luque y Areguá, ubicadas en el departamento Central.
En Paraguay, el origen de la filigrana se remonta a la venida de la colonización española y, principalmente, la ciudad de Luque es conocida por la producción de finas piezas elaboradas por talentosos orfebres.
Jorge Núñez, instructor y encargado de la filial de Luque del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) de la Asociación de Joyeros de la ciudad, mencionó que el sector necesita un empujón y contar con ferias permanentes para difundir mayormente sus productos, ya que años atrás se contaba con unos 1.500 productores, pero la cifra actual oscila entre 200 y 300 productores.
Incluso algunas familias (incluidos los hijos) se dedicaban a la producción, que hoy se trata de una actividad extra para los artesanos y solo quedan algunos que viven de esto.
“Nos falta un lugar exclusivo para ir a ver, donde puedas ir un fin de semana, como en una feria permanente. Falta un vínculo con la gente de la Ruta de la Artesanía, en eso es lo que hay que trabajar y que se direccione más a los turistas y a la gente hacia nosotros”, dijo Núñez.
Lea más: Organizan feria de emprendedores en Ñemby para fortalecer conexiones comerciales
Platería: la más elegida
Sobre los productos, Núñez mencionó que lo que más se vende es la platería y la temporada alta se da en las fiestas de fin de año, ya que se adquieren regalos empresariales. “Lo que más se compra son aritos, pulseras, de G. 70.000 hasta G. 150.000 máximo. Ocasionalmente vienen los turistas y compran para regalar”, expresó y puntualizó que ya se pueden encontrar productos desde G. 30.000.
El sector puede generar muchas ganancias para el país porque cada artesano produce de forma semanal aproximadamente 200 gramos a 250 gramos en unas doce horas. “Ponele que hace a G. 100.000 el gramo, ya son G. 2.000.000. En buenos tiempos esa era la producción y fácilmente se producía”, sostuvo.
Los diseños de las piezas son variados y en su mayoría parten de la imaginación del orfebre. Se pueden encontrar distinguidas y delicadas joyas con detalles de imitación de flores, picaflor, hasta de instrumentos musicales como el arpa y la guitarra, que junto a la filigrana son la carta de presentación de la ciudad de Luque.
La técnica utilizada es un trabajo manual que consiste en rellenar con finísimos hilos de metal formas huecas o figuras previamente elaboradas por el artesano, formando un dibujo semejante a un encaje. Las piezas son muy apreciadas y en los últimos años ganó más notoriedad de la mano de diseñadores que incluyen en sus obras filigrana.
“Solo nos falta que lleguen más turistas o gente que venga direccionada a la artesanía. Si hay más movimiento más artesanos van a volver a hacer. Nos falta el semillero, ya que es el mayor déficit, porque los comerciantes ganan también por nosotros”, afirmó.
Le puede interesar: Boquerón, en pleno Chaco paraguayo, ¡como nunca lo viviste!
Datos clave
- La filigrana es una técnica orfebre milenaria que consiste en elaborar piezas de joyería de modo de encajes, utilizando finísimos hilos de metal, preferentemente de oro y plata.
- Años atrás se contaba con unos 1.500 productores en Paraguay, pero la cifra actual oscila entre 200 y 300 productores.
- Requieren de establecer un vínculo con la Ruta de la Artesanía, para que más compradores y turistas lleguen hasta ellos.
Dejanos tu comentario
Filigrana: 300 orfebres apuestan a la técnica milenaria en Luque y Areguá
La filigrana es una técnica orfebre milenaria que consiste en elaborar piezas de joyería de modo de encajes, utilizando finísimos hilos de metal, preferentemente de oro y plata. En la actualidad, el uso de la plata es el más preferido en el mercado. Esta producción característica es aprovechada para el desarrollo de actividades turísticas y de promoción, a través de las cuales se puede apreciar el proceso productivo. Los principales productos elaborados son los aros, pulseras, anillos, collares, prendedores, portalápices, gemelos, entre otros y los mayores puntos de producción son las ciudades de Luque y Areguá, ubicadas en el departamento Central.
En Paraguay, el origen de la filigrana se remonta a la venida de la colonización española y, principalmente, la ciudad de Luque es conocida por la producción de finas piezas elaboradas por talentosos orfebres.
Jorge Núñez, instructor y encargado de la filial de Luque del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) de la Asociación de Joyeros de la ciudad, mencionó que el sector necesita un empujón y contar con ferias permanentes para difundir mayormente sus productos, ya que años atrás se contaba con unos 1.500 productores, pero la cifra actual oscila entre 200 y 300 productores.
Incluso algunas familias (incluidos los hijos) se dedicaban a la producción, que hoy se trata de una actividad extra para los artesanos y solo quedan algunos que viven de esto. “Nos falta un lugar exclusivo para ir a ver, donde puedas ir un fin de semana, como en una feria permanente. Falta un vínculo con la gente de la Ruta de la Artesanía, en eso es lo que hay que trabajar y que se direccione más a los turistas y a la gente hacia nosotros”, dijo Núñez.
PLATERÍA: LA MÁS ELEGIDA
Sobre los productos, Núñez mencionó que lo que más se vende es la platería y la temporada alta se da en las fiestas de fin de año, ya que se adquieren regalos empresariales. “Lo que más se compra son aritos, pulseras, de G. 70.000 hasta G. 150.000 máximo. Ocasionalmente vienen los turistas y compran para regalar”, expresó y puntualizó que ya se pueden encontrar productos desde G. 30.000.
El sector puede generar muchas ganancias para el país porque cada artesano produce de forma semanal aproximadamente 200 gramos a 250 gramos en unas doce horas. “Ponele que hace a G. 100.000 el gramo, ya son G. 2.000.000. En buenos tiempos esa era la producción y fácilmente se producía”, sostuvo.
Los diseños de las piezas son variados y en su mayoría parten de la imaginación del orfebre. Se pueden encontrar distinguidas y delicadas joyas con detalles de imitación de flores, picaflor, hasta de instrumentos musicales como el arpa y la guitarra, que junto a la filigrana son la carta de presentación de la ciudad de Luque.
La técnica usada es un trabajo manual que consiste en rellenar con finísimos hilos de metal formas huecas o figuras previamente elaboradas por el artesano, formando un dibujo semejante a un encaje. Las piezas son muy apreciadas y en los últimos años ganó más notoriedad de la mano de diseñadores que incluyen en sus obras la filigrana. “Solo nos falta que lleguen más turistas o gente que venga direccionada a la artesanía. Si hay más movimiento más artesanos van a volver a hacer. Nos falta el semillero, ya que es el mayor déficit, porque los comerciantes ganan también por nosotros”, afirmó.
Dejanos tu comentario
La expoferia internacional más emblemática y significativa del Paraguay abre sus puertas
Estamos a escasas horas de la habilitación oficial de la Expo 2024, el lugar de las oportunidades que nacen y se expanden, y que abrirá sus puertas a todos los visitantes mañana sábado 06 de Julio en su tradicional predio de Mariano Roque Alonso, donde ya todo está preparado para recibir al gran público.
El acto de habilitación oficial será a las 09:00, donde las autoridades del Consorcio Expo ARP - UIP darán apertura a la Expo Feria Internacional más significativa para todos los paraguayos. Inmediatamente después, se abrirán los portones para que todos los asistentes puedan empezar a disfrutar de todos los novedosos atractivos de este año.
Te puede interesar: Presentaron los beneficios para invertir en Paraguay
La primera noche de apertura incluye un gran show con Artistas Nacionales. Las actuaciones previstas se desarrollarán de acuerdo al siguiente cronograma:
18:00 hs - Luis Parra
18:30 hs - Tito Larra
19:00 hs - Marce Do Samba
19:30 hs - Yona Cumbia
20:00 hs - Jorge Alcorte
21:00 hs - Marilina
22:15 hs - Kachiporros
Las entradas generales tendrán un costo de G. 25.000 incluyendo ya la oportunidad de acceder a todos los shows en el Ruedo Central. Los menores de edad hasta doce años no abonarán sus entradas y deberán estar acompañados de un mayor para poder ingresar.
¡De esta manera se viene ya en pocas horas más la 41ª Edición de la Expo 2024, donde viviremos grandes momentos en el lugar de todos los paraguayos!
Lea también: Tasa de los préstamos continúa con tendencia a la baja, pese a leve subida en mayo