El contrabando experimentado a nivel país afecta a todos los sectores, pero el rubro azucarero es uno de los que sufrió mayor impacto. El secretario de la Cámara de Azucareros y Alcoholeros del Paraguay (CAAP), Ariel Felippo, comentó que el contrabando es un mal que siempre afectó al rubro del azúcar, pero las proporciones que experimentan en la actualidad no tienen precedentes.

“Los productores de azúcar promediábamos una venta local de alrededor 1.500 a 2.000 toneladas por semana. Actualmente no llegamos a la cifra de 400 toneladas. Esa diferencia existente es la que hoy está ingresando de contrabando al país”, lamentó el secretario de la CAAP en entrevista con canal Pro.

Lea también: Productores de sandías se ven perjudicados por el contrabando

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Expresó que existe toda una estructura detrás del contrabando, cuyo sistema consiste en manipular el azúcar sin ningún tipo de control sanitario para ser reintroducido en bolsas de producción paraguaya. De esta manera, evitan el pago de impuestos generando cuantiosas pérdidas a los productores del mercado nacional.

“Nosotros no podemos dejar de producir, la caña de azúcar debe ser utilizada o sino se estropea. Fuimos a los bancos, nos endeudamos para pagar a los productores, pero a consecuencia del contrabando tenemos los depósitos llenos de productos. El año que viene nos será muy difícil iniciar la zafra poniendo en riesgo el sustento de 50.000 familias que plantan caña de azúcar”, dijo el secretario.

Impacto social

Ariel Filippo hizo énfasis en que el contrabando no afecta solo a las fábricas ni al empresario distribuidor, sino a toda la cadena que en un 100% está compuesta por mano de obra paraguaya. Dijo que a diferencia de agricultores de otros rubros, los productores de caña de azúcar reciben un golpe de mayor magnitud.

“Los productores de caña de azúcar no poseen grandes hectáreas de producción. Algunos cuentan 3 a 5 hectáreas, no son grandes extensiones. Esto genera un impacto social muy grande, ya que esta gente vive solo de este cultivo. Toda la logística que gira en torno a este rubro realiza un trabajo en conjunto, pero el contrabando nos está liquidando”, recalcó.

Es imposible competir con los precios de productos ingresados de manera ilegal al país. La diferencia cambiaria, el nulo pago de impuestos y la permeabilidad con la que ingresan estos productos al país hacen que sea imposible que desde el rubro no experimenten pérdidas cuantiosas.

Puede interesarle: Industria del calzado experimenta cuantiosas pérdidas por el contrabando

Niveles de exportación

La exportación de azúcar orgánica venía siendo una forma de hacer frente al contrabando y mitigar las pérdidas experimentadas. Sin embargo, el encarecimiento en cuestiones de logística de transporte y factores que influyen en otras opciones de traslado están haciendo que las exportaciones también sufran un duro golpe para generar ingresos dentro del rubro.

“De las cerca de 200.000 toneladas producidas, la mitad era exportada al exterior. Los fletes se han encarecido de manera terrible, no hay contenedores ni espacios en barcazas. Los bajos niveles del río hacen que la exportación se encuentre en una situación muy difícil. No tenemos opción ni en el mercado local ni exportando, es un momento crítico”, remarcó.

Déjanos tus comentarios en Voiz