El espacio empresarial de los agronegocios reabrirá su muestra del 15 al 18 de marzo, en el complejo Cetapar de Colonia Yguazú, km 282, Ruta PY02. Foto: Archivo.
Innovar, la mayor feria agropecuaria del país regresa después de dos años
Compartir en redes
Luego de dos años de espera debido a las restricciones sanitarias que impuso la pandemia del COVID-19, la feria agropecuaria Innovar realizó este viernes su lanzamiento oficial para la edición 2022.
El espacio empresarial de los agronegocios reabrirá su muestra del 15 al 18 de marzo, en el complejo Cetapar de Colonia Yguazú, km 282, Ruta PY02.
La presentación de la feria a cielo abierto se realizó con la presencia de autoridades locales y departamentales. En la ocasión destacaron las buenas expectativas para su próxima edición. El 100 % de los expositores nacionales e internacionales de años anteriores volverán a participar de Innovar 2022.
Raimundo Llano, presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA). Foto: Gentileza.
Raimundo Llano, presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), señaló que este lanzamiento resulta desafiante considerando las dificultades atravesadas por el sector a raíz de la pandemia.
Dijo que esto se da tras dos años de “mucho sacrificio que hicimos para sostener y poder reabrir ahora”. Refirió que se sostuvo los costos de infraestructura y mantenimiento del predio ferial durante los dos años consecutivos que fue suspendida la muestra.
Agregó que la novedad de esta edición será que van a apuntar a la tecnología digital aplicada al agronegocio con Innovar digital, donde se exhibirán las últimas novedades en AgTech (tecnología digital aplicada a la agricultura).
La feria también contará con una nueva aplicación para celulares, disponible en las plataformas IOS y Android, que informará sobre todas las actividades de Innovar.
Destacó el papel del productor agropecuario, afirmando que “fue el que llevó la mochila durante la pandemia” para que el sector siguiera adelante a diferencia de otros sectores que pararon por las restricciones.
Innovar ofrecerá 40 hectáreas de exposición con parcelas de cultivos, pista de prueba de vehículos, demostraciones de maquinarias agrícolas e implementos agropecuarios, pista de maquinarias viales, sectores ganadero, lechero, porcino y ovino; conferencias, pista libre de demostración de tractores y sistemas de riego, además de la granja Innovar, que incluye la agricultura familiar.
Los organizadores esperan que el evento se desarrolle con normalidad en marzo del año entrante. Foto: Gentileza.
Plataforma de negocios
Además de dar a conocer las novedades del rubro agroganadero, Innovar es una plataforma para hacer conexiones y negocios. En la última edición 2019, los 170 expositores aseguraron haber iniciado o concretado negocios, y más de la mitad percibieron mayor cantidad de oportunidades comerciales en relación con el 2018.
Como cada año, este evento recibe el apoyo de la Municipalidad de Yguazú, la Secretaría Nacional de Turismo y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
La Unión de Empresas Agropecuarias está compuesta por más de 50 entidades de primera línea del sector, que incluye a importantes industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del ramo agropecuario.
La UEA también promueve Innovar social, una iniciativa que consiste en destinar la recaudación de boletería a un fin solidario. En la edición 2022, la ayuda será para la fundación Apostar por la vida, que ofrece consultas médicas para la detección precoz y prevención de cualquier tipo de cáncer en la ciudad de Hernandarias.
Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
Compartir en redes
Panamá busca ser una vidriera para empresarios paraguayos y una plataforma de negociación y oportunidades con sus pares panameños, según afirmó el embajador panameño en Paraguay, Enrique Jara Ocampos, durante una reunión con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. Igualmente, abordaron oportunidades de inversión que impulsa el Gobierno Nacional.
El embajador Jara Ocampos manifestó al ministro de Industria y Comercio que Paraguay debe ver a Panamá como una vidriera para el país, y que los empresarios paraguayos pueden intercambiar experiencias y asociarse con los empresarios panameños. Asimismo, explicó que firmas paraguayas pueden instalarse en el istmo y aprovechar la plataforma logística del país.
“Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya; creo que lo tendremos en unos dos meses más”, afirmó el diplomático.
Igualmente, abordaron estrategias para atraer inversionistas, así como proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con profesionales de Panamá, además del intercambio comercial que interesa a ambos países.
Sobre la atracción de inversiones, el embajador panameño destacó una presentación que realizó el ministro del MIC en Panamá frente a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de su país y aseguró que tuvo impacto ya que existen numerosas consultas y acercamientos en la representación diplomática para establecer contactos.
“Estamos encaminados y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Zona Libre de Colón en Panamá
En enero de este año, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, para estudiar la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para productos paraguayos como carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Paraguay tiene en la mira esta zona libre para la distribución de productos como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador, además de la atracción de capitales.
Ironman 5i50 ya es marca país: MIC busca promover turismo y oportunidades de negocios
Compartir en redes
Con el objetivo de conectar a Paraguay con el mundo y fortalecer su imagen como centro de eventos en la región, el Viceministerio de Rediex entregó el sello “Marca país” al evento deportivo “Iron Man 5i50 Encarnación 2025″, una competencia reconocida a nivel internacional que se llevó a cabo este fin de semana en la ciudad de Encarnación.
La directora general de Rediex, Alison Townsend, fue la encargada de entregar la licencia a los organizadores del triatlón, Víctor Heredia y Rodrigo Larrea, quienes agradecieron el apoyo del gobierno paraguayo a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y anunció que se encuentran organizando otras competencias deportivas en territorio nacional.
“Iron Man 5i50 Encarnación es una gran oportunidad para insertar a Paraguay en el calendario internacional de eventos deportivos y mostrar al mundo las atracciones turísticas que ofrece el país, en particular la región de Itapúa, que se ha consolidado como un polo turístico”, destacó Alison Townsend.
Por su parte, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, manifestó que la diplomacia deportiva es una de las estrategias más efectivas para establecer vínculos internacionales, atraer inversiones y generar oportunidades de negocios.
Desde el MIC, esperan contar en breve con datos que muestren el impacto económico que dejó en la ciudad este evento que benefició a hoteles, restaurantes, comercios y servicios con la llegada masiva de visitantes. El sello “Marca país” se trata de una iniciativa que busca promover la imagen del país en el exterior y atraer inversiones, turismo y oportunidades de negocio.
Iron Man
El triatlón inició en la playa San José, continuó a lo largo de la costanera de la ciudad y culminó en el sambódromo, incluyendo un circuito de 1,5 km. de natación, 40 km. de ciclismo y 10 km de carrera. Esta edición tuvo como ganadores a los atletas Gaetan Fetaud (Categoría masculina) y Susana Guillén Rodríguez (Categoría femenina).
Automotor S. A. puso en marcha la segunda edición de “Una feria de verdad”, una gran feria de vehículos que se extiende hasta el martes 15 de abril en más de 20 showrooms distribuidos en todo el país, incluyendo las ciudades de Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Coronel Oviedo y Concepción.
Durante esta feria, podrás conocer y realizar test drives de las marcas Hyundai, Geely, Isuzu y KGM SsangYong, accediendo a beneficios exclusivos, como bonos y descuentos de hasta USD 5.000, service y más. Una oportunidad única para cambiar de vehículo o subirte a tu primer 0 km con condiciones especiales.
Además, aprovecha y pone tu vehículo a punto para Semana Santa: Automotor te ofrece una inspección gratuita en sus talleres propios hasta el 16 de abril. Seguridad y tranquilidad para tu viaje.
Con más de 54 años de experiencia, Automotor continúa siendo el aliado ideal para quienes buscan vehículos confiables, asesoramiento profesional y un servicio postventa de calidad. Para más información, llamá al 021 729 7878 o en redes como @automotorpy.
La empresa continúa liderando la transformación digital en el rubro, estableciendo nuevos estándares de eficiencia, preparándose para los desafíos del futuro y reafirmando su compromiso con el progreso del país, asegura Mauro Caon, CEO de la firma.
La producción agropecuaria ha sido históricamente un sector que depende en gran medida de factores externos como el clima, la disponibilidad de insumos y la logística. Sin embargo, el avance de la tecnología ha permitido que muchas de estas variables sean gestionadas con mayor precisión y eficiencia.
El equipo de FOCO visitó Ciudad del Este para conocer de cerca una empresa reconocida en múltiples ocasiones como Great Place to Work®. Datapar se distingue por ofrecer soluciones que permiten a las empresas del agro gestionar su stock, planificar zafras y optimizar costos en tiempo real, facilitando decisiones estratégicas.
Tras atravesar la puerta de entrada de esta compañía es fácil comprender por qué son líderes en su rubro. Y es que sus oficinas están diseñadas con un enfoque moderno y funcional, que refleja el compromiso con la excelencia y la innovación tecnológica. Además de su sede en Ciudad del Este, la empresa cuenta con una sucursal en Asunción, ubicada en el Edificio Sky Park, lo que refuerza su cercanía con los clientes y su compromiso con la evolución del mercado agropecuario.
Datapar, del software a la revolución digital. En la última década, la digitalización del agro ha experimentado un crecimiento exponencial, lo que trajo consigo la implementación del Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial (IA), los cuales han permitido mejorar la gestión empresarial, reduciendo costos y aumentando la producción. En Paraguay, esta tendencia ha sido adoptada con rapidez, y Datapar ha estado al frente de esta ola de innovación con sus sistemas desarrollados para atender las necesidades de las empresas de todo el país.
“Fundada hace casi tres décadas, Datapar ha evolucionado de ser un proveedor de software a convertirse en una empresa que lidera la transformación digital en el sector agropecuario y más allá”, opina el CEO Mauro Caon, quien cuenta que recientemente lanzaron su “Datapar Cloud” y “Datapar Platform” con el objetivo de maximizar la eficiencia en la gestión empresarial, proporcionando un ecosistema digital centralizado que permite a las empresas del agro operar con mayor agilidad y precisión.
Precisamente, mencionó que el Datapar Platform® es un ecosistema digital que integra diversas soluciones tecnológicas para optimizar los procesos productivos en múltiples sectores, con un foco especial en el agro. Allí se destacan Datapar ERP®, Datapar Academy®, Datapar Facturae®, Datapar MRP® y Clover CRM®, cada uno enfocado en mejorar diferentes aspectos de la gestión empresarial. Por su parte, “Datapar Cloud” permite a las empresas acceder a estas soluciones con total seguridad y escalabilidad, garantizando una operación eficiente y sin interrupciones.
“Siempre hemos creído en la importancia de innovar y ofrecer soluciones que realmente impacten en la rentabilidad de nuestros clientes. Hoy, el agro paraguayo necesita tecnología para ser más competitivo, y en Datapar estamos listos para ofrecerles esa ventaja”, afirmó.
Mauro Caon, CEO de Datapar.
El impacto de la digitalización en el agronegocio. En un entorno cada vez más competitivo y dinámico, las empresas agropecuarias enfrentan el desafío de operar con mayor eficiencia, trazabilidad y capacidad de respuesta. Para atender estas necesidades, Datapar ha desarrollado soluciones integradas que digitalizan y optimizan la gestión empresarial, facilitando la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real.
Herramientas como Datapar ERP®, MRP®, Facturae® y Clover CRM®permiten administrar de forma centralizada procesos operativos, productivos, administrativos y comerciales. Esto mejora el control de inventarios, la planificación de recursos, el seguimiento de costos y la automatización de procesos clave, impactando directamente en la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.
Además, la digitalización asegura trazabilidad total de las operaciones, facilitando el cumplimiento de normativas y aportando transparencia a la cadena de valor. De esta manera, Datapar refuerza la competitividad del agro paraguayo, impulsando su transformación digital con soluciones escalables y alineadas con las demandas del mercado.
Datapar Advance Summit 2024. En noviembre del año pasado, Datapar celebró el “Datapar Advance Summit 2024″, un evento que marcó un antes y un después en la historia de la empresa, enfatizó Mauro.
Durante este encuentro estratégico, se presentó una renovada identidad visual que refleja la evolución y el propósito de la compañía. Sobre el punto, el CEO enfatizó la importancia de definir un objetivo claro: “Facilitar la vida de nuestros clientes. Para eso estamos aquí; es nuestro propósito como Datapar”, sostuvo.
Los directores Joni Nunes (Tecnología), Helio Lopes (Comercial y Marketing), Anderson Maciel (Servicios) y Fabricio Caon (Administrativo) compartieron sus perspectivas sobre la evolución del sector y delinearon la visión estratégica para los próximos años, destacando la adaptación a los cambios del mercado, la innovación en los servicios y la cercanía con los clientes.
Visión estratégica y compromiso social. Más allá de sus logros en el ámbito empresarial, Datapar mantiene un firme compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.
La empresa invierte en iniciativas que promueven la educación tecnológica, el desarrollo de talento joven y el bienestar de las comunidades locales, alineando su crecimiento económico con un impacto social positivo.
Con una trayectoria marcada por el reconocimiento y la responsabilidad, Datapar continúa liderando la transformación digital en el agronegocio paraguayo. La empresa sigue estableciendo nuevos estándares de excelencia, preparándose para los desafíos del futuro y reafirmando su compromiso con el progreso del país.
Certificacion Great Place to Work. Otro de los mayores logros de Datapar es que ha sido reconocido con la Certificación™ Great Place to Work® por cinco años consecutivos, destacando su excelencia en cultura organizacional y compromiso con un entorno laboral positivo.
En 2024, la empresa fue galardonada con el primer puesto en la categoría de organizaciones de 51 a 250 colaboradores en el ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar™ en Alto Paraná.
Estos logros consolidan a Datapar como un referente en el ámbito laboral, reflejando su filosofía empresarial basada en la armonía, el propósito y el trabajo colaborativo. Esta cultura ha permitido a la compañía atraer y retener talento de alto nivel, fomentando un ambiente de trabajo que inspira innovación y compromiso.
Casos de éxito. Un ejemplo emblemático son las Cooperativas Agroindustriales, clientes de Datapar por más de 20 años ininterrumpidos. Gracias a la implementación de Datapar ERP®y otras soluciones integradas, han optimizado su gestión, especialmente en el sector agropecuario.
Datapar se destaca por su presencia en más del 60% de los principales actores del agronegocio en Paraguay, gestionando a través de sus soluciones aproximadamente el 15% del PIB del país. Este logro refleja su credibilidad, compromiso con sus clientes y fuerte impacto en el mercado.
El futuro del agro digital en Paraguay. El avance tecnológico está transformando la manera en que el agro paraguayo opera, abriendo nuevas oportunidades para la digitalización y la optimización de procesos.
Datapar, con su trayectoria de innovación, continúa liderando esta evolución, proporcionando herramientas que mejoran la gestión agroempresarial, aumentan la eficiencia operativa y fortalecen la competitividad del sector. A través de soluciones digitales integradas, la empresa impulsa un agro más ágil, preciso y preparado para los desafíos del futuro.
Según el CEO Mauro Caon “estamos en un punto de inflexión. El agro paraguayo está en una posición privilegiada para adoptar nuevas tecnologías y convertirse en un referente de eficiencia y sustentabilidad en la región. En Datapar, nuestra misión es ayudar a nuestros clientes a comercializar, procesar, almacenar, transportar y producir de manera óptima los productos que serán consumidos alrededor del mundo”.