Las obras viales son sinónimo de mayor competitividad en todos los sentidos, tanto para los productores, porque facilitan el comercio entre las comunidades, y así también para la mano de obra por la cantidad de empleo que generan a nivel local, logrando así un impacto a corto, mediano y largo plazo.
Pero durante los últimos años se viene observando un gran déficit de infraestructura a nivel país, a pesar de las obras que se vienen encarando, según el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el Ing. Paul Sarubbi.
Lea también: Piden al Congreso aprobar préstamo programático de US$ 100 millones
Hay que mencionar que el gremio solicitó al Congreso Nacional aprobar un préstamo programático de US$ 100 millones de manera que el Estado paraguayo pueda cumplir con las deudas que mantiene con las empresas constructoras del sector.
Paneles y experiencias
Es por ello que consideran de suma relevancia abordar los temas referentes al sector, por lo que este martes 5 y miércoles 6 de octubre desde el gremio llevarán a cabo el Foro Cavialpa, Desarrollando Infraestructura para el Crecimiento del País: Agenda 2040.
“En los últimos tiempos hemos tenido un gran déficit de infraestructura, y es lo que tenemos que analizar en este tipo de encuentros y foros”, expresó Sarubbi en contacto con la R 800 AM.
En ese sentido, mencionó que están con los últimos preparativos para la nueva edición del Foro Cavialpa en su edición 2021, en el que tendrán el acompañamiento y la presencia de las autoridades nacionales que realizarán la presentación de planes de inversión pública, así como de expositores nacionales e internacionales.
El foro contará también con dos paneles de debate acerca de la sostenibilidad de la deuda pública como instrumento de las obras públicas, las asociaciones público-privadas, lo relativo a los proyectos llave en mano, así como las experiencias en los países de la región.
Puede interesarle: Lluvias no tuvieron el porte requerido para una recuperación sustantiva del río
Dejanos tu comentario
Paraguay, en el epicentro mundial de las telecomunicaciones, recibirá a 150 delegaciones
Más de 150 delegados de 33 países del sector de las telecomunicaciones estarán presentes en Asunción del 31 de marzo al 2 de abril, en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas.
Este evento que reunirá a expertos y representantes internacionales esta la bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). En una nueva edición de Tribuna, emitida por Paraguay TV, se abordó uno de los eventos más transcendentales en el ámbito de este sector, donde el Paraguay registra el 95 % de conexión a internet móviles, cuenta con 7 millones de usuarios de telefonía, y el país tiene un importante desarrollo en cuanto a las transacciones electrónicas
En su intervención, el ingeniero Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel, destacó la relevancia de Paraguay como sede de este evento de talla mundial. “La próxima semana, Asunción se convertirá en el epicentro mundial de las telecomunicaciones. Vamos a recibir delegados de más de 30 países de las Américas, además de observadores de todo el mundo”, explicó Martínez.
Los eventos programados incluyen el Foro de Desarrollo de Telecomunicaciones, así como varias reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), organismos asesores de la ONU y la OEA, respectivamente.
Conectividad y avance tecnológico en Paraguay
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Paraguay, según el abogado Ángel González, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Conatel, logró importantes avances en el acceso a internet móvil, con una cobertura cercana al 95 % de la población. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto al acceso a internet fijo, especialmente a través de fibra óptica.
Lea más: Entrega de mobiliarios escolares avanza sin interrumpir las clases
“Es fundamental mejorar la infraestructura alámbrica, no solo la inalámbrica. Necesitamos más cobertura en fibra óptica para garantizar una conectividad más robusta y rápida, especialmente en zonas rurales”, explicó González, quien también destacó las dificultades que enfrentan los operadores en cuanto a la instalación de infraestructuras en áreas urbanas debido a la oposición de algunos municipios.
Los avances en telecomunicaciones
El ingeniero Martínez también recordó que Paraguay es miembro del consejo de la UIT y parte activa en la CITEL, lo que permite al país influir en la agenda global de telecomunicaciones. “Estamos trabajando en temas esenciales como la gobernanza de las telecomunicaciones, el desarrollo de nuevas tecnologías y la cooperación público-privada para avanzar en conectividad en todo el continente”, agregó.
Además, en estos foros se discutirán aspectos cruciales como la implementación de la tecnología 5G, una herramienta que, según los expertos, podría transformar sectores clave como la telemedicina y la educación a distancia.
Agenda
Durante estos eventos, Paraguay será anfitrión de más de 150 delegados de 33 países de las Américas. El foro contará con la presencia de ministros del sector TIC, viceministros y presidentes de entidades reguladoras del sector de las telecomunicaciones. “Lo que el foro propicia es el debate, el diálogo sobre temas referentes a las telecomunicaciones TIC, uniendo esfuerzos entre el sector académico, el sector privado y el sector público», afirmó González.
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Por ello, uno de los temas centrales a tratar será el auge de la economía digital. En este sentido, Paraguay se presenta como un ejemplo mundial con el desarrollo de la billetera digital, ya que facilita las transacciones electrónicas, un tema clave para la región.
“Las transacciones digitales hoy en día forman parte de nuestro día a día, por lo que Paraguay es un claro ejemplo del desarrollo tecnológico en este sector”, indicó González.
El foro también abordará la cooperación entre el sector público y privado, que contribuyó el avance en telecomunicaciones en Paraguay, particularmente en lo que respecta a la billetera digital. “La cooperación con el Banco Central del Paraguay y las operadoras móviles es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de las transacciones digitales”, agregó González.
En cuanto a la ciberseguridad, se destacó la participación de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), quienes compartirán estrategias para asegurar las plataformas digitales y proteger a los usuarios de los riesgos cibernéticos.
Inteligencia artificial y la regulación
Otro de los grandes temas será la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Paraguay aún está dando sus primeros pasos. A pesar de la falta de una regulación definida a nivel global, el foro discutirá cómo se puede aprovechar la IA de manera ética y responsable.
“Es un tema que está en los albores, pero la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) está impulsando la creación de un departamento dedicado al estudio y desarrollo de la inteligencia artificial, y Conatel está acompañando este proceso”, comentó González.
La ciberseguridad y la regulación de los delitos cibernéticos también serán discutidos, con la participación de diversos actores, como el Ministerio Público, que tiene una estrecha colaboración en la persecución de delitos informáticos.
A medida que Paraguay avanza en la mejora de su infraestructura y en la implementación de innovadoras soluciones digitales, se reafirma como un ejemplo a seguir para otros países de América. Sin duda, este evento será un paso más hacia la transformación digital que continuará impactando positivamente a la ciudadanía y a los sectores productivos del país.
Te puede interesar: Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
Dejanos tu comentario
Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
Uno de los factores que impacta negativamente en la producción de huevos es el calor. Ante las exacerbadas temperaturas que se registraron en las últimas semanas, hubo una merma en la cantidad de huevos, sin embargo, con la baja de temperatura en los últimos días, se espera una recuperación en la producción para abastecer la demanda local.
Así lo explicó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), quien señaló que estiman tener más disponibilidad de huevos para las próximas semanas, especialmente porque ya se acerca una temporada clave, la Semana Santa.
“Ya llega una etapa de mayor consumo, que aparte con el fresco también invita a comer más tortillas, masitas, y todo lo que es referente a la confitería en general. También ya se está acercando la Semana Santa”, expresó Néstor Zarza en la 920 AM.
Leé también: El MIC inauguró la Mesa de Industrias Creativas y Servicios
Precios
Acerca del precio de los huevos, dijo que siempre dependerá del mercado, es decir, los precios van a variar siempre y cuando se pueda garantizar la producción. Sí afirmó que a medida que se acerque la temporada de Semana Santa, los precios irán aumentando.
“Creo que hasta Semana Santa los precios van a ir en aumento y generalmente esta es una etapa de desafío, en el sentido de tener a disposición los productos para quienes estamos en el negocio. Creo que vamos a cubrir perfectamente la demanda porque hay muchas granjas nuevas que se están iniciando”, señaló.
Respecto a lo último, comentó que el rubro va creciendo porque hay mucha necesidad y más personas están recibiendo invertir en granjas, lo cual promueve la competitividad del sector y potencia la industria local, lo que traerá mayor ventaja para los consumidores.
“Cuando el negocio es bueno, todo el mundo ve, se interesa y se inicia en el rubro. Eso se está viendo en el mercado. Ahora se va a generar mayor competitividad y eso va a beneficiar en el mediano plazo a los consumidores”, refirió.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe construir al menos 268 barcazas al año para reemplazar las obsoletas
Según un informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Paraguay debe construir al menos 268 barcazas al año para reemplazar las obsoletas. La demanda de transporte fluvial se proyecta con un crecimiento significativo hacia el año 2041. Julio Fernández, jefe senior del CEE, explica que la carga fluvial transportada solo por el tramo de río Apa-Asunción alcanzará los 21,7 millones de toneladas para ese año.
Si se consideran todos los tramos de la hidrovía, la cifra podría llegar a aproximadamente 41,3 millones de toneladas. “Este crecimiento de la carga fluvial refleja el aumento de la actividad comercial, especialmente impulsada por industrias estratégicas como la cementera y la celulosa, ubicadas en zonas clave a lo largo del río Paraguay”, explicó.
La hidrovía Paraguay-Paraná constituye el principal canal de comercio para Paraguay, ya que permite la movilización de más del 90 % de las exportaciones y el 85 % de las importaciones del país. Este dinamismo comercial depende en gran medida de la eficiencia y competitividad del sector naval, que enfrenta diversas limitaciones para satisfacer la creciente demanda de barcazas.
Leé también: Esperan duplicar la navegabilidad con canal secundario en Paso Bermejo
Esto implicaría un incremento de 2.500 unidades en el stock actual de barcazas para el 2041. El informe señala que, a pesar de que la capacidad instalada actual en el sector metalúrgico paraguayo es considerable, aunque hoy cuente con más de 50 % de capacidad ociosa, aún se requiere de nuevas inversiones productivas para satisfacer esta demanda.
“Si el sector metalúrgico paraguayo recibe el financiamiento adecuado, podría alcanzar el 100 % de su capacidad instalada y producir entre 150 y 200 barcazas anualmente, lo que cubriría una parte significativa de la demanda. Sin embargo, para cumplir con las proyecciones más amplias de demanda, es esencial aumentar la capacidad productiva mediante inversiones estratégicas”, indicó Fernández.
Si se da una expansión en la industria naval, se daría un importante impacto en la economía local. De acuerdo con los datos, la construcción de 200 barcazas podría generar más de 2.000 empleos directos e indirectos. Asimismo, con dicha inversión los salarios y los aportes sociales aumentarían considerablemente, con una estimación de USD 58,9 millones generados en concepto de salarios y USD 8,9 millones en contribuciones patronales. Además, se anticipa que la industria contribuiría con más de USD 22,7 millones en impuestos al Estado.
Te puede interesar: ARP ratifica apoyo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne
Dejanos tu comentario
Gobierno anunció la pavimentación de 1.000 km de caminos urbanos
“Nos vamos a encontrar con municipios colorados, liberales e independientes y no vamos a hacer distinción en ninguno de los casos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, al anunciar este jueves la pavimentación de 1.000 kilómetros de caminos mediante la firma de un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y la entidad binacional Itaipú.
“Este plan es la combinación de lo técnico con lo político, esta es la combinación que permite que el Paraguay pueda progresar. La conectividad vial es fundamental, esto genera un desarrollo y progreso, principalmente para el sector más vulnerable. La teoría nos dice que las grandes rutas son fundamentales para la exportación y acceso a mercados”, sostuvo el mandatario.
El proyecto vial demandará la suma de USD 100 millones y será financiado mediante los recursos económicos que obtiene el país a través del histórico acuerdo concretado con Brasil el pasado año, consistente en el establecimiento del costo de la tarifa de Itaipú a USD 19,28 por kilovatio/mes para los próximos tres años.
El precio fijado genera alrededor USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales.
“Estos 1.000 kilómetros es una medida focalizada y direccionada para aquellos distritos más vulnerables. En el Paraguay 30 ciudades tienen el 60 % de la población, entonces yo solo podría haber sido populista y concentrarme simplemente en esas localidades y darles más recursos, sin embargo dijimos vamos a ir hasta el último distrito, no importa el tamaño que tenga”, dijo.
Leé también: PLRA: “Estamos trabajando en reconstruir el partido”, afirma Estigarribia
Desde Obras Públicas detallaron que el plan de alcance nacional tiene como principal finalidad sacar del aislamiento a distritos vulnerables y promover el desarrollo de dichas comunidades. La iniciativa vial generará alrededor de 10.000 puestos de trabajo.
“Esta es una política pública que trasciende los números en la ejecución, que trata de unirnos como nación y sociedad, de tratar de transformar este país, no tengo ninguna duda que este proceso ya se está concretando”, puntualizó.
El acto se realizó en la explanada de Palacio de López y contó con la presencia del vicepresidente de la República, Pedro Alliana; el titular de Itaipú, Justo Zacarías; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, entre otras autoridades nacionales.