Desde la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) solicitan al Congreso Nacional aprobar un préstamo programático de US$ 100 millones de manera que el Estado paraguayo pueda cumplir con las deudas que mantiene con el sector de las empresas constructoras, explicó el presidente del gremio, Ing. Paul Sarubbi. Fue durante una conversación con la radio La Unión durante la mañana de este sábado.
El referente del sector explicó que el Congreso debió analizar en el pleno el préstamo, pero ante otras urgencias no ingresó siquiera al orden del día.
Sarubbi afirmó que la aprobación de los recursos para pagar obras ya ejecutadas significará un enorme alivio a muchas empresas constructoras, sobre todo a aquellas que no cuentan con una espalda financiera para aguantar el rigor de las obras.
“Son deudas que se vienen acumulando desde hace meses y que al no ser pagadas nos obligan a reducir el ritmo de las obras en pistas y a postergar obligaciones asumidas con diversas entidades financieras. Nos urge que el Congreso apruebe el crédito”, expresó el titular de la Cavialpa.
A esta situación se suma que desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) no licitan nuevas obras con fondos propios, ya que los mismos fueron redireccionados para ejecutarlos en cuestiones sanitarias, atendiendo a las consecuencias de la pandemia del COVID-19.
Te puede interesar: Bajante de los ríos: “Ya no hay condiciones ni para hacer dragados”
Ejecuciones del MOPC
Un total de G. 2,77 billones fue la inversión acumulada en obras públicas que registró la cartera de Obras desde enero hasta setiembre del presente año.
El informe emitido por la cartera de Obras indica que durante el periodo mencionado, el pago por certificados de obras representa una caída del -16%, si se tienen en cuenta las inversiones registradas entre enero y setiembre del 2020, que fueron en total G. 3,33 billones.
La ejecución de los recursos acumulados al mes de setiembre representa el 49% del presupuesto que maneja el MOPC para inversiones en obras públicas.
El informe señala que en el noveno mes del año el MOPC invirtió en pagos por certificados de obras y otros servicios la suma de G. 448.868 millones, lo que representa un 24% más que el mes anterior, agosto, que fue de G. 362.263 millones.
Lee también: Extenderán hasta diciembre el pago de solo el 50% del IVA a sectores específicos
Dejanos tu comentario
Construcción vial experimentó gran dinámica en el primer trimestre, según Cavialpa
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) destacó que los primeros tres meses del año se desarrollaron con mucha dinámica en obras y avances de proyectos estratégicos de construcción y mantenimiento de la infraestructura vial del país. A la par, señalan la generación de empleos e inyección de capital en las comunidades aledañas a las obras.
Según un reporte de Cavialpa, en distintos puntos del país se desarrollan obras para mejorar la infraestructura y la seguridad vial que, durante los primeros tres meses del año, dinamizaron al sector. Estas obras del Gobierno buscan mejorar la conectividad y al mismo tiempo impulsar las economías de los distritos de la zona de influencia de los proyectos.
El gremio vial señala que en el primer trimestre fueron anunciadas las firmas de contrato e inicios de trabajo de proyectos como la rehabilitación y pavimentación asfáltica del tramo Quyquyhó – María Antonia, adjudicada al Consorcio Santa Lucía, la rehabilitación y pavimentación del tramo que une los distritos de General Morínigo y Caazapá, correspondientes a los lotes 5 y 6.
Leé también: Entregan USD 3.000 en capital semilla para emprendedoras
También citan la rehabilitación y pavimentación de 26 tramos camineros en el distrito de Itá, departamento Central, adjudicado al Consorcio Central de Pavimentación. En Areguá se destacaron obras de rehabilitación y pavimentación de tramos camineros, como parte del Plan Central 2, que contempla 22,86 kilómetros de asfaltados para mejorar la accesibilidad y la movilidad urbana. Esta obra fue adjudicada a Construpar S.A.
En Caaguazú y en Paraguarí se realizaron trabajos de rehabilitación y pavimentación de tramos camineros y la ruta de la Banana en dos lotes, uno adjudicado a Proel Ingeniería y otro a Tecnología del Sur SAE. Cavialpa destaca que también en el primer trimestre se dio orden de inicio para la Fase B de la defensa costera de la ciudad de Pilar, adjudicada al consorcio sanitario Ñeembucú. También mencionan que está prevista la firma del contrato de pavimentación asfáltica del tramo Naranjito – Santa Inés para este mes de abril.
Finalmente, señalan la adjudicación de obras de infraestructura sostenible y servicios urbanos del Nuevo Barrio Bañado Tacumbú a cargo del Consorcio TYCIV II SA y la rehabilitación y pavimentación asfáltica del tramo de la ruta PY03, que conecta Yby Pytã con Ybyrarobaná en el departamento de Canindeyú, adjudicado al Consorcio TYCIV.
Te puede interesar: Rediex impulsa la producción sostenible de canola
Dejanos tu comentario
Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
Leé también: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
- ¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país.
Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer.
Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
- ¿Considera que ocupar este cargo de presidencia de Capaco es como cumplir un sueño?
No sé si un sueño, pero uno va adquiriendo habilidades, va adquiriendo experiencia, conocimiento y va descubriendo cosas nuevas. El mundo gremial no estaba en mi cabeza, siempre me gustó la obra, quise ser siempre ingeniero de obra. Pero uno va madurando a lo largo del tiempo y después vienen problemas más complejos como ya el sector en general. No solamente una obra en la que pueda manejar yo en forma personal o la empresa a nivel empresarial, sino ya pasa a nivel nacional.
Y uno ya empieza a mirar un poco más desde afuera, no empieza a mirar solamente un árbol sino todo el bosque. Nosotros amamos el Paraguay y nos gustaría un país mejor también para nuestros hijos. En ese sentido es lo que nos motiva y gracias a eso también un grupo de ingenieros ya antiguos del gremio fueron los que nos invitaron a los jóvenes a participar.
- ¿Cómo describiría su filosofía personal y profesional?
Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro gran arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar.
Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
- ¿Cómo encuentra usted equilibrio entre este trabajo y su vida personal familiar?
Uno aprende sobre todo a confiar y a delegar, tanto en el sector empresarial uno va delegando las tareas en la empresa privada de uno y también en el gremio, nosotros supimos profesionalizar el gremio, hoy cada pata fundamental del gremio está tomado y liderado por profesionales capacitados y que son expertos del sector.
Nosotros nos apoyamos en profesionales y es un gremio muy profesionalizado, tenemos un staff grande de gente trabajando en el gremio y eso hace posible que uno pueda tener un equilibrio de poder manejar el gremio y también la vida privada empresarial de uno, profesional.
- ¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable.
Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
- ¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas.
También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
- En cuanto a tecnología de la construcción, ¿cuáles son los avances con los que se cuenta hoy?
Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
- ¿Cómo evalúa la situación de la mano de obra calificada para la construcción en el país?
La mano de obra paraguaya es muy buena. De hecho, Paraguay exporta mucha mano de obra, tenemos muchos obreros trabajando tanto en España, en Estados Unidos, en Argentina, en Brasil, así que es una mano de obra calificada, pero siempre hace falta más.
Es importante que se siga capacitando a la gente, es importante el conocimiento tecnológico para la mano de obra. Hoy toda obra tiene mucha tecnología tanto en maquinaria como en software y toda nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
- ¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno.
Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
- Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
Perfil
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro del a construcción
Gerente general de Construpar S.A.
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Dejanos tu comentario
Gobierno anunció la pavimentación de 1.000 km de caminos urbanos
“Nos vamos a encontrar con municipios colorados, liberales e independientes y no vamos a hacer distinción en ninguno de los casos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, al anunciar este jueves la pavimentación de 1.000 kilómetros de caminos mediante la firma de un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y la entidad binacional Itaipú.
“Este plan es la combinación de lo técnico con lo político, esta es la combinación que permite que el Paraguay pueda progresar. La conectividad vial es fundamental, esto genera un desarrollo y progreso, principalmente para el sector más vulnerable. La teoría nos dice que las grandes rutas son fundamentales para la exportación y acceso a mercados”, sostuvo el mandatario.
El proyecto vial demandará la suma de USD 100 millones y será financiado mediante los recursos económicos que obtiene el país a través del histórico acuerdo concretado con Brasil el pasado año, consistente en el establecimiento del costo de la tarifa de Itaipú a USD 19,28 por kilovatio/mes para los próximos tres años.
El precio fijado genera alrededor USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales.
“Estos 1.000 kilómetros es una medida focalizada y direccionada para aquellos distritos más vulnerables. En el Paraguay 30 ciudades tienen el 60 % de la población, entonces yo solo podría haber sido populista y concentrarme simplemente en esas localidades y darles más recursos, sin embargo dijimos vamos a ir hasta el último distrito, no importa el tamaño que tenga”, dijo.
Leé también: PLRA: “Estamos trabajando en reconstruir el partido”, afirma Estigarribia
Desde Obras Públicas detallaron que el plan de alcance nacional tiene como principal finalidad sacar del aislamiento a distritos vulnerables y promover el desarrollo de dichas comunidades. La iniciativa vial generará alrededor de 10.000 puestos de trabajo.
“Esta es una política pública que trasciende los números en la ejecución, que trata de unirnos como nación y sociedad, de tratar de transformar este país, no tengo ninguna duda que este proceso ya se está concretando”, puntualizó.
El acto se realizó en la explanada de Palacio de López y contó con la presencia del vicepresidente de la República, Pedro Alliana; el titular de Itaipú, Justo Zacarías; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, entre otras autoridades nacionales.
Dejanos tu comentario
Metrobús: gobierno abdista destruyó proyecto impulsado por cinco administraciones en 20 años
Pagos validados en torno al proyecto del metrobús, durante la administración del extitular de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ramón Jiménez Gaona, exponen que al ambiciosa obra de transporte público, destinada a pobladores de la Capital y del área metropolitana, terminó siendo paralizada a consecuencia de la política del odio demostrada por el anterior gobierno, encabezado por el mandatario Mario Abdo Benítez y su leal ministro en el MOPC, Arnoldo Wiens.
De acuerdo a la línea del tiempo del proyecto, los procesos administrativos y financieros que permitieron a la obra vial alcanzar una ejecución del 18,5 % durante la gestión de Jiménez Gaona fueron avalados tanto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encargado de financiar el proyecto, y el consorcio internacional de empresas fiscalizadoras conformadas por las firmas Typsa, Incosa y Ingeneg.
El metrobús, cuya construcción trascendería varias administraciones municipales y cuatro periodos presidenciales teniendo en cuenta su magnitud, fue entregado para su continuidad al gobierno abdista en agosto del 2018, con pólizas de seguro y contratos vigentes, sin embargo, el proyecto vial fue suspendido apenas dos meses después, en octubre de 2018, y totalmente enterrado en febrero del 2020.
La consecuencia inmediata del revanchismo político ocasionó que la firma portuguesa Mota Engil, que fue adjudicada como encargada de la obra en el año 2016, impulse una demanda ante tribunales internacionales, exigiendo una compensación millonaria por la suspensión.
La demanda prosperó y el Estado paraguayo fue condenado en un laudo arbitral a pagar alrededor de 19 millones de dólares. No obstante, mediante las gestiones encaradas por la Procuraduría General de la República, bajo el gobierno de Santiago Peña, el monto fue reducido finalmente a 16 millones de dólares.
Lea también: PLRA apelará a los jóvenes para pugnar espacios de poder en el 2026
Interventor recomendó su continuación
De acuerdo a los antecedentes, la administración presidencial de Abdo Benítez ya había intentado el 24 de octubre del año 2018, obstaculizar el desarrollo de la obra, cuyo fin principal radicaba en beneficiar a unos 300.000 usuarios del transporte público de forma directa.
En ese entonces, se ordenó la suspensión e intervención del proyecto vial, designando al economista Sixto Morínigo como interventor. En junio del 2019, el funcionario técnico del Banco Central del Paraguay (BCP) recomendó la continuación del proyecto, sugerencia que terminó siendo ninguneada por Abdo Benítez y sus colaboradores en el 2020.
Además de este antecedente, el peritaje hecho por el ingeniero Luis Giménez expuso que todas las obras ejecutadas, con Jiménez Gaona al frente de Obras Públicas, fueron realizadas conforme a lo pagado, razón por la cual los defensores legales del exfuncionario de Estado mencionan que no existen argumentos suficientes para sostener una imputación por lesión de confianza contra su cliente, a la par de indicar que el perjuicio fue provocado en la gestión de Mario Abdo.
Incluso la pericia impulsada por la Fiscalía concluyó que no hubo daño patrimonial durante la administración de Jiménez Gaona, quien el pasado 6 marzo fue sobreseído provisionalmente durante la audiencia preliminar. La medida judicial otorga un año a los agentes fiscales del caso para realizar una serie de diligencias, debido a que la insuficiente investigación no justificaba la acusación.
Línea de tiempo
- 1998: Elaboración del Plan Maestro CETA 98 (administración municipal de Martín Burt).
- 2009: Actualización del proyecto (Administración municipal de Evanhy de Gallegos).
- Octubre de 2010: Firma del contrato de préstamo con el BID (Gobierno de Fernando Lugo).
- Enero de 2012: BID aprueba el préstamo (Gobierno de Federico Franco).
- Junio de 2012: Gobierno de Federico Franco solicita al Congreso aprobación del préstamo.
- Setiembre de 2012: El Congreso solicita a la Facultad de Ingeniería (UNA) dictamen sobre viabilidad del proyecto.
- Agosto de 2013: La FIUNA recomienda la ejecución del proyecto.
- Diciembre de 2013: Congreso aprueba préstamo con mandato de ejecución.
- Noviembre de 2014: Firma española TAINER Consultores dictamina viabilidad del proyecto. El MOPC había solicitado al BID una revisión (Gobierno de Horacio Cartes).
- Enero de 2017: Inicio de obras frente a la Universidad Nacional (Gobierno de Cartes).
- Agosto de 2018: Entrega al gobierno entrante con 18,5 % de ejecución.
- Octubre de 2018: Gobierno de Mario Abdo suspende obras y ordena intervención.
- Junio de 2019: Interventor recomienda la continuación del proyecto (Gobierno de Abdo Benítez).
- Abril de 2020: Gobierno de Mario Abdo inicia la destrucción de las obras ejecutadas.