Desde la Unión Industrial Paraguaya creen que una vez habilitado el cruce fronterizo, además del trabajo realizado por los paseros, muchas personas irán a comprar de los mismos comercios argentinos. Foto: Archivo.
UIP teme que reapertura de frontera con Argentina aumente aún más el contrabando
Compartir en redes
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, manifestó la preocupación desde el gremio con relación al contrabando latente y la posibilidad de que pueda llegar a aumentar aún más el ingreso ilegal de mercaderías al país cuando se dé la reapertura de la frontera con Argentina.
“La situación es real, está aumentando el contrabando y creemos que una vez habilitado el cruce fronterizo, además del trabajo realizado por los paseros, la gente vaya a comprar de los comercios hacia allá”, expresó Duarte en contacto con la 650 AM.
Alegó que está el derecho a la circulación, ya que no se puede cercenar el paso solo por la debilidad de la estructura del Estado, por lo que es muy preocupante el contexto que se avizora.
Para el presidente de la UIP, es imperante defender la soberanía y economía nacional, pues temen que aumente la cantidad de personas que quieran cruzar al lado argentino. Foto: GEN.
Defender la economía nacional
Para Duarte es imperante defender la soberanía y la economía nacional, pues temen que aumente la cantidad de personas que quieran cruzar al lado argentino y que de esa manera el contrabando pueda incrementarse un 20% más de lo que ya se calcula, y que el problema no radica solo en los puestos aduaneros.
Asimismo, indicó que cuando hay voluntad, los controles funcionan, pero que como está actualmente la situación, lo único que pueden hacer es inculcar patriotismo, apelar a la conciencia no solo de los que están involucrados, sino también a los fiscalizadores.
“Ojalá que las autoridades miren el bosque y no solo el árbol, a modo de no quedarnos con esta ilegalidad que tanto mal hace al Paraguay, perjudicando a puestos de trabajo formales”, agregó el titular de la UIP.
En cuanto a los rubros más afectados y de procedencia argentina, citó a los comestibles como el azúcar, carne vacuna, pollo, huevos, galletitas, alfajores, aceite y sanitarios, pero del Brasil ingresa preferentemente azúcar que es el mayor inconveniente, acotó.
Tras un asalto domiciliario, donde fue víctima una pareja, delincuentes robaron 50 mil reales (G. 58.500.000). Ocurrió en el barrio Remansito y bandidos huyeron hacia la zona baja. Foto: Gentileza
En asalto domiciliario roban G. 68 millones a comerciantes “paseros” de Remansito
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El personal de la comisaría del barrio Remansito de Ciudad del Este intervino hasta una vivienda del barrio ante la denuncia de un hecho de asalto y robo domiciliario en perjuicio de una pareja de comerciantes “paseros”. El despojo fue de 50 mil reales, que al cambio actual equivalen a 68.500.000 de guaraníes.
Ocurrió a las 04:00 de ayer sábado, en una vivienda del sector cuatro del barrio Remansito, propiedad de Cándido Gayoso (59) y su esposa Graciela Otazu (53). Ambos se dedican a la compra de mercaderías y pasar al lado brasileño para la entrega a sus clientes; por ello la denominación de “paseros”.
Gayoso contó al personal policial que a las 04:00 abordaron con su esposa el vehículo y se disponían a salir de la casa para dirigirse al microcentro de Ciudad del Este a trabajar cuando fueron apretados por un automóvil de la marca Toyota, modelo Premio, color gris, sin chapa, presumiblemente año 2002.
Unos cuatro hombres descendieron con armas de fuego en mano (cortas y largas) e intimaron a las víctimas para que vuelvan a ingresar a su casa y así lo hicieron. Ya en interior, los delincuentes revisaron todos los rincones de la casa, como también los vehículos, en busca del dinero.
En la medida que buscaban los billetes, los bandidos repetían “moo oi plata ajeno (donde está el dinero ajeno”, según lo relatado por las víctimas a los policías que recibieron la denuncia. Tras una búsqueda intensa, encontraron en unos de los vehículos la cartera de la dueña de casa y dentro contenía 50 mil Reales. La gavilla huyó hacia el muelle del Río Paraná (Zona baja). El caso fue comunicado al fiscal Alcides Giménez.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Jockey Club del Paraguay, anunciaron la creación de VISTA- Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay y la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY. Foto: Mariana Díaz
Una nueva era para los negocios se asoma con la Feria Empresarial del Paraguay
Compartir en redes
El sector empresarial tendrá una nueva cita desde este año, con la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) en un espacio que se diseñó para albergar a todo tipo de eventos que promuevan los negocios, para lo cual se creó el Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay (VISTA).
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Jockey Club del Paraguay, anunciaron la creación de VISTA- Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay, un moderno complejo que marcará un antes y un después en la organización de eventos empresariales, gremiales y corporativos en el país.
A la vez, se presentó a la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY, un evento que será el escenario en el que la industria, el comercio y los servicios se darán protagonismo para generar oportunidades, impulsar la innovación y fortalecer la competitividad empresarial.
El novedoso Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay- VISTA funcionará en el Jockey Club del Paraguay, una ubicación estratégicamente en Asunción, por lo que se perfila como un espacio versátil, diseñado para atraer y potenciar el ecosistema de negocios en el país. El complejo se dará inicio con el denominado “mayor evento empresarial del Paraguay”, FEPY.
Esto será posible mediante una alianza estratégica entre las dos instituciones emblemáticas, formando así el consorcio, que responde a la creciente necesidad de contar con un espacio de primer nivel, capaz de albergar encuentros de impacto internacional y proyectar a Paraguay como un referente en la región.
FEPY será el escenario en el que la industria, el comercio y los servicios se darán protagonismo para generar oportunidades. Foto: Mariana Díaz
Infraestructura. Con una infraestructura pensada para la comodidad y eficiencia de expositores y visitantes, contara con pabellones modulares para exposiciones y ferias, un moderno centro de eventos con salones multiuso, amplias áreas al aire libre para conciertos y eventos masivos. No podría faltar una zona comercial que enriquecerá la experiencia de cada asistente y una extensa área de estacionamientos.
VISTA también incluirá propuestas para el público en general y las familias, con actividades culturales, recreativas y gastronómicas que harán del complejo un espacio dinámico y accesible para todos. Es así que por primera vez, Paraguay contará con un centro de ferias y convenciones a la altura de los grandes polos de negocios de la región, abriendo sus puertas a empresas, emprendedores e inversionistas que buscan un punto de encuentro para la innovación, la conectividad y el crecimiento.
En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
Compartir en redes
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Jockey Club del Paraguay lanzaron ayer miércoles la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), evento que promete marcar un hito en el sector productivo nacional al convertirse en la primera feria multisectorial de gran escala con énfasis en la industrial, el comercio y los servicios. Se desarrollará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, complejo que buscará dotar al país de una infraestructura de primer nivel para eventos empresariales y comerciales.
El sector industrial del país busca visibilizarse tanto a nivel local como a nivel internacional, por lo que decidió emprender una feria propia en donde exponer tanto su potencial como su producción ya consolidada. Para ello, lanzaron oficialmente la FEPY 2025, a la que calificaron como un “espacio de experiencias” que, si bien se desarrollará, en principio, en el mes de agosto, prometen un funcionamiento durante todo el año.
Durante el lanzamiento, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que la separación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio con el que trabajaron en conjunto durante décadas con la tradicional Expo de Mariano Roque Alonso, no implica una ruptura, sino más bien se trata de una cuestión de intereses gremiales. “Creímos que teníamos que trabajar no solo en una exposición sino en una experiencia para toda la población, algo que funcione todo el año, que tenga vida propia”, afirmó.
Enrique Duarte, presidente de la UIP, manifestó que la FEPY 2025 será escenario del potencial empresarial del país y un espacio de negociación con mercados internacionales. Foto: Mariana Díaz
En ese marco, señaló que la feria del sector industrial se realizará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, un nuevo complejo que busca dotar al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Este centro funcionará en el Jockey Club del Paraguay.
“Queremos brindar un centro de experiencias, donde el empresario muestre lo que hace y los niños aprendan y se formen en la cultura del trabajo, donde la gente pueda ir deleitarse con distracciones, buena oferta gastronómica y buenos conciertos. No es solo un proyecto, es la construcción de una idea, de una experiencia”, afirmó el titular de la UIP a La Nación/Nación Media.
Oportunidad para la formalización
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el impulso a las pequeñas y medianas empresas. Según Duarte, esto forma parte de la línea de trabajo y de pensamiento de la UIP, que busca que todos los sectores económicos, grandes o pequeños, tengan un espacio en el que puedan desenvolverse y presentarse en sociedad.
“Vamos a trabajar con todos los sectores económicos y con todos los tamaños de empresas del país, ayudando especialmente a los sectores más pequeños. Trabajamos todos los días para acelerar a las mipymes e inducirlos a la formalización y trabajar por las cosas bien hechas”, dijo a LN.
Por su parte, el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó que este evento es propicio para impulsar el consumo local de productos nacionales. “Tenemos excelentes productos, competitivos a nivel regional, mundial y este tipo de plataformas son estratégicas para nosotros como para que el consumidor siga entendiendo que aquello que consume es de industria paraguaya”, manifestó.
La UIP considera que la alianza con el Jockey Club dotará al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Foto: Mariana Díaz
Ruedas de negocios
La FEPY también albergará ruedas de negocios donde empresarios nacionales se conecten con los mercados globales. La UIP asegura que este evento tendrá éxito ya que el interés internacional por realizar negocios en nuestro país es alto y creciente.
“Las ruedas de negocios antes de comenzar ya tienen su éxito, la UIP tiene una estructura propia para la organización de la prueba de negocios desde hace años y a esta altura ya tenemos comprometidos a varios países, es más, viene la demanda más que la oferta, tenemos la demanda de varios países y de empresarios de varios países respecto a la rueda de negocios por los éxitos de los años anteriores”, explicó Duarte.
El vicepresidente de la UIP y del Jockey Club, Gerardo García, afirmó que la FEPY promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país. Foto: Mariana Díaz
Por su parte, el vicepresidente del Jockey Club, Gerardo García, quien también es vicepresidente de la UIP, explicó que la alianza entre estas instituciones dio lugar a la creación de este espacio que promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país.
“La alianza entre el Jockey Club del Paraguay y la UIP ha dado lugar a la creación de un espacio único en el país, que no solo elevará el nivel de los eventos empresariales, sino que cambiará el panorama de la infraestructura de negocios en Paraguay, posicionándolo como un referente regional en innovación y conectividad empresarial”, sostuvo García.
Debatieron la importancia de establecer regulaciones claras que garanticen estándares profesionales y fomenten la formalización en la industria. Foto: @UIP_py
Mesa Sectorial de la Construcción: buscan consenso para promover el desarrollo del sector
Compartir en redes
Gremios del sector de la construcción participaron de la primera reunión del año de la Mesa Sectorial de la Construcción de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Durante el encuentro se estableció el inicio de un trabajo coordinado. Uno de los temas centrales fue la regulación de profesionales que trabajan en el rubro.
Durante el encuentro en la sede de la UIP, se aprobó el Reglamento de Funcionamiento de la Mesa y se estableció un esquema de reuniones que alternará encuentros presenciales y virtuales. Además, los participantes consensuaron acuerdos organizativos que guiarán el trabajo conjunto. Gracias a estos acuerdos, cada gremio podrá proponer temas transversales de interés común para todos los participantes. Con esto se busca promover el consenso interno previo a las tomas de decisiones importantes para el sector.
En otro momento de la reunión, abordaron la preocupación que existe por la falta de colegiación de los profesionales de la construcción y la importación de trabajadores extranjeros que ejercen en el país sin estar debidamente registrados. Los representantes de los gremios pudieron intercambiar posturas y, ante la falta de consenso, decidieron analizar nuevamente el tema para profundizar en futuras reuniones.
Cada gremio podrá proponer temas transversales de interés común para todos los participantes. Foto: @UIP_py
Por último, los gremios reafirmaron su voluntad de seguir trabajando coordinadamente en el desarrollo de propuestas específicas que fortalezcan el sector y contribuyan a su crecimiento, “promoviendo un espacio de diálogo y acción en beneficio de la industria de la construcción en Paraguay”, destacaron desde la UIP.
La Mesa Sectorial de la Construcción fue creada como un espacio de diálogo, intercambio y cooperación para impulsar el crecimiento de este rubro. A través de la identificación de necesidades, busca fortalecer la industria, promover su desarrollo y fomentar la formalización de las empresas, contribuyendo así a un ecosistema más competitivo y sostenible.