El presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), Lauro Ramírez, habló sobre el proyecto encarado por la institución, el de tren de cercanías, el cual se prevé sea una complementación y esperan que esto no se aprecie como una competencia para el sector transportista.
Al respecto, señaló que la concreción dependerá mucho de la voluntad de los empresarios, más allá de la voluntad política del gobierno coreano, y que la capacidad del transporte será de 100.000 usuarios por día.
Lea también: Cartera crediticia del BID para Paraguay es de US$ 1.800 millones
“Lo que haremos es una complementación, esperamos que no se dé lo que sucede en todos los casos, que los empresarios vean esto como una competencia”, expresó en contacto con la 1080 AM.
Asimismo, indicó que es entendible la duda que la ciudadanía pueda llegar a tener, ya que siempre hubo promesas, pero se limitó a fundamentar que tales propuestas no salieron de su gestión y que los problemas de administraciones anteriores ahora ya se están solucionando.
Visita de representantes de Corea
Así también, recalcó la voluntad política del gobierno de Corea en apoyar el proyecto, que es una realidad, y que en unos días más vendrán representantes del país asiático a observar la zona para realizar una planificación. Específicamente se realizará un acuerdo para llevar a cabo el proyecto, Corea del Sur pondrá el financiamiento, así también realizarán el diseño y se encargarán de las cuestiones operativas, pero aún no se sabe el tiempo que durará la obra.
“No queremos que los empresarios vean esto como una competencia porque no es así, justo por eso hemos hablado con el viceministro de Transporte, aún queda mucho por trabajar y aclarar sus dudas”, agregó Ramírez.
Dejanos tu comentario
Decreto sobre el tren de cercanías estaría listo en abril, afirma titular de Fepasa
Desde Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) indicaron que están trabajando en varios aspectos en torno al proyecto de Tren de Cercanías, tanto en lo relacionado con la normativa como también lo vinculado a la financiación, ya que este plan contempla un aporte privado inicial y la inyección de capital privado.
“Para el mes que viene deberíamos cerrar el decreto y deberíamos estar en condiciones de licitar esto en el segundo semestre. El financiamiento sigue siendo el mismo que el previsto, una parte del Estado, y el resto estamos hablando más de USD 400 millones, en mercados internacionales, ya sea emisión de bono privado, préstamos de bancos, entre otros porque es un trabajo que debe hacer el sector privado”, explicó el presidente de la institución Facundo Salinas.
En conversación con “Así son las cosas”, programa emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media, mencionó que se contempla que el aporte invierta el Estado de manera inicial USD 150 millones para el tren de cercanías y el resto del capital necesario, deberá venir del sector privado ya que se necesitan alrededor de USD 600 millones para hacer realidad este proyecto.
Lea también: FGE designa a Nathalia Silva como punto de enlace ante Gafilat
“Estamos siguiendo los pasos, en diciembre salió la nueva ley que habilita esto con algunas reglas que a nosotros nos parecía importante tenerla. Lo que empezamos por un lado es cerrar la parte técnica, terminar el decreto reglamentario porque la ley es marco en general, pero hay detalles de regulación que necesitamos y mediante el decreto eso se va a hacer realidad y finalmente terminar en un pliego de bases y condiciones”, detalló.
Asimismo, manifestó que ya han tenido primeras conversaciones entre empresas locales e internacionales y también con representantes de bancos de manera a ver el interés y hacer un intercambio de ideas respecto al proyecto, acciones que se llevan en paralelo al trabajo por la reglamentación. “Tenemos un ida y vuelta típico de cuando tenemos más de una institución involucrada, el borrador ya lo tenemos, pero aún lo estamos corrigiendo con el equipo de Presidencia, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Dejanos tu comentario
La pureza sexual
- Emilio Agüero Esgaib
- Pastor principal de la iglesia Más que Vencedores
- www.emilioaguero.com
- www.mqv.org.py
“Por lo demás, hermanos, os rogamos y exhortamos en el Señor Jesús, que de la manera que aprendisteis de nosotros cómo os conviene conduciros y agradar a Dios, así abundéis más y más. 2 Porque ya sabéis qué instrucciones os dimos por el Señor Jesús; 3 pues la voluntad de Dios es vuestra santificación; que os apartéis de inmoralidad sexual…” 1 Tesalonicenses: 4:1-3.
El sexo ocupa un lugar sumamente importante en el ser humano. Marca nuestra identidad de género, nuestras emociones, nuestras relaciones y nuestro espíritu. Casi absolutamente todo lo que se hace, dice y piensa tiene alguna relación con el sexo. En la sociedad actual los chistes, las comedias, las publicidades, la películas, los programas, las revistas, las novelas, la televisión, el cine o prácticamente todo lo que tenga difusión masiva tiene relación con el sexo. Un adolescente de ida al colegio ve más erotización de que su abuelo encontraba en todo un fin de semana buscándolo. Actualmente dos de cada tres cosas (publicidad, diversión, televisión, internet, moda, etc.) tiene que ver con sexo. Las páginas de internet de pornografía, erotismo o sexualidad en general superan por miles de millones a cualquier otro tema en la web. Millones de matrimonios se destruyen anualmente en el mundo por culpa de la infidelidad, millones de abortos, cientos de enfermedades venéreas y millones de víctimas de estas enfermedades, embarazos no deseados, muertes de personas y de familias son las consecuencias de mal utilizar nuestra sexualidad.
El escritor español del best seller “El hombre ligh”, Enrique Rojas, definió nuestra época en que el “orgasmo ha sido entronizado”, yo diría la era de “la idolatría sexual”.
Enrique Rojas dijo: “Hay sexo por todas partes, sin afectividad ni amor, sino como una ruta serpenteante, divertida y traviesa, en la que se mezclan valores como la conquista, la búsqueda de placer y el disfrute sin restricciones. Los medios de comunicación prometen la liberación y el encuentro con uno mismo en paraíso de sensaciones maravillosas: sexo sin fin, diversión, juego caprichoso. Así, se pretende engañar y convencer al hombre de que sexo y amor significan lo mismo, de que practicar el sexo es interesante, sin plantearse nada más. Todo desde un punto de vista material y deshumanizado... hemos perdido los puntos de referencia, todo se torna relativo y descendemos así por la rampa del subjetivismo y del egocentrismo, en una palabra: egoísmo”. La Biblia nos enseña que el egoísmo es la raíz de todos los pecados de la carne.
En 1934 un antropólogo llamado J. D. Unwin publicó un libro llamado “Sexo y cultura”. Él quería demostrar la teoría que había desarrollado de que la civilización y el autocontrol sexual tenían una relación directa. Estudió 100 sociedades diferentes en diferentes partes del mundo y encontró que la energía cultural de una sociedad, sus talentos en arte, ciencia, arquitectura, tecnología, etc., aumentaba cuando la energía sexual era controlada. Entonces la monogamia, que es el autocontrol de la energía sexual en un matrimonio entre un hombre y una mujer, produce gran energía social y cultural.
Al buscar las raíces de la inmoralidad sexual no es necesario mirar más allá de nuestra propia naturaleza. Jeremías 17:9 “engañoso es el corazón más que todas las cosas, ¿quien lo conocerá?” y Proverbios 22:15 “la necedad está ligada al corazón del hombre, más el castigo de la corrección lo alejará de la necedad”. Juan dice en 1 Juan 1:8: “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros”. Por último, Jesús declaró en Mateo 15:18-20 que la raíz del pecado sexual proviene del corazón y este debe ser cambiado.
Dejanos tu comentario
Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) es una institución pública de carácter autónomo y autárquico, además, tiene la capacidad de administrarse y financiarse conforme a la ley por la cual fue creada, recordó en un video institucional el gerente de Impuestos Internos, Ever Otazú.
Sostuvo que el reciente rechazo del proyecto de ley que pretendía modificar la distribución de ingresos para financiar el presupuesto de Ingresos Tributarios era de “tinte populista”. “Porque bajo supuestamente la premisa de que se iban a eliminar ciertos beneficios para los funcionarios, que de hecho ya no se encuentran así como tales en la ley de creación de la DNIT, lo que realmente pretendía este proyecto era desfinanciar a la institución”, expresó Otazú.
Mencionó que esta institución no solamente actúa como ente recaudatorio sino también es base para la lucha contra el contrabando que está directamente relacionado con el crimen organizado, y que el sistema legal que lo avala permite que se trabaje contra el comercio ilícito.
Leé también: Casas de cambio ven difícil frenar la escalada del dólar
“Se están cumpliendo los objetivos y el desarrollo institucional está permitiendo que tengamos todos los resultados actuales. No solamente en relación al aumento de las recaudaciones, sino también en la lucha contra el contrabando, contra el comercio ilícito y todos los delitos y crímenes que son conexos a los mismos. Por eso, rechazamos todos aquellos proyectos que pueden poner ciertos obstáculos contra las actuaciones de la dirección”, finalizó.
Propuesta
El proyecto de ley tenía como fin modificar el artículo 17 de la Ley 7.143/23 que crea la DNIT. En ella se indica que para financiar sus gastos previstos en el Presupuesto General de la Nación (PGN), constituirán ingresos institucionales el 0,7 % de la recaudación de los tributos cuya recaudación estén bajo su competencia; y la tasa del 0,5 % sobre el valor en aduana de las mercaderías importadas.
Además, el 50 % del producto de las multas por falta aduanera por diferencia y de las multas por defraudación y omisión de pago de tributos internos; el 50 % restante será remitido al Tesoro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como Fuente de Financiamiento 10, para solventar el PGN, y el 50 % del producto del remate de las mercaderías caídas en comiso por causa de contrabando.
El cambio planteado fue que todos los ingresos que hoy financian el funcionamiento de la DNIT vayan directamente al MEF y que la DNIT sea solventada por el PGN.
Te puede interesar: Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos