La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) computó un total de G. 869.223 millones en ingresos tributarios mediante el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), según el reporte de la cartera tributaria.
Los ingresos representan un crecimiento del 127,6%% con relación a lo que la cartera tributaria obtuvo durante el mismo periodo del año pasado, cuando recaudó un total de G. 381.866 millones.
Óscar Orué, viceministro de Tributación, señaló que la imposición entró en vigencia desde el mes de enero del 2020 en el marco de la Ley de Modernización y Simplificación Tributaria.
“La ley en sí, como este impuesto, el IDU, es más justa, ya que aquellos que registran mayor volumen de ganancias deberán pagar más en comparación a aquellos que menos facturan”, manifestó el viceministro.
Agregó que las tasas del IDU son del 8% para los Residentes en el país y del 15% para los No Residentes en el Paraguay. El subsecretario de Estado comentó que a diferencia del Impuesto a la Renta Personal (IRP), que puede deducirse totalmente, en el caso del IDU no existe esa posibilidad y la tasa se aplica sobre el valor general de las utilidades o dividendos de capital.
Te puede interesar: ARPY: la pandemia no terminó y hay que seguir pagando deudas
Recaudación total a agosto
Al cierre del octavo mes del presente año, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) continúa con la buena racha en materia de recaudaciones ya que registró un total de G. 11,1 billones hasta el mes de agosto, según datos proporcionados por la administración tributaria.
Las cifras representan un crecimiento del 30,4% más teniendo en cuenta que durante el mismo periodo del año anterior, los ingresos totales fueron por G. 8,5 billones.
El viceministro de Tributación explicó que existe un dinamismo económico diferente, mayor a lo que se tuvo el año pasado a esta altura del año teniendo en cuenta la incertidumbre generada por la pandemia del COVID-19.
Lee también: Faltan políticas adecuadas para aumentar la producción ganadera, afirman
Dejanos tu comentario
“Formalización, el único camino que nos va a sacar adelante como país”
- por Rodolfo Sosa
Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, dijo.
Desde los tiempos bíblicos el recaudador de impuestos es visto con desdén, es un cargo que no goza de popularidad dada la naturaleza de sus funciones. Pero pese a esto, Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lidera con firmeza la institución y tiene el propósito de que el Estado cuente con las suficientes herramientas para garantizar un futuro mejor a la población. Su trabajo se destaca con la elevación de la recaudación y el combate al contrabando.
Orué recibió en su despacho a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y responder a todas las preguntas desde su escritorio con vista a la bahía de Asunción. Fue categórico al señalar que el contrabando y la evasión son “pan para hoy y hambre para mañana”.
Recordó sus inicios en la función pública, sus mayores desafíos, sus logros como cabeza de la ex-Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la hoy unificada DNIT. Apasionado por el fútbol, encuentra en este deporte una forma de relajarse tras las jornadas de trabajo y también disfruta del tiempo en familia con su pareja y su hija.
Es un funcionario de carrera. Comenzó a muy temprana edad en la función pública, ocupó cargos importantes en el anterior Ministerio de Hacienda hasta dar un salto en su carrera en la SET.
Se dedica también a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en la cátedra de Derecho Tributario.
-¿Qué le motivó a dedicarse al servicio público, en especial en un ámbito no tan popular como el tributario?
–Bueno (entre risas), yo empecé muy joven como funcionario público, pero sí me gustó desde muy temprano. Y abracé dos cosas, el ejercicio público, por un lado, y por otro la docencia. Entonces, son dos cosas que me gustan y que de alguna manera me permitieron llegar donde estoy.
También el Ministerio de Hacienda invirtió en mi capacitación, en mi educación. Entonces, quería llevar a la práctica todo lo que aprendí en el ámbito académico. Me dieron la oportunidad de ocupar cargos importantes y creo que he cumplido con la inversión que hicieron en mí, también en la parte del desarrollo y del trabajo que me toca realizar.
–¿Cómo encuentra equilibrio entre su vida personal y profesional?
–Yo lo encuentro compartiendo con la familia, compartiendo con mi pareja, con mi hija, también con mis padres, gracias a ellos también. Con mis hermanos, yo tengo un hermano que falleció en pandemia y otro con el que siempre comparto. Yo creo que el equilibrio es muy importante en cuanto a distribuir el tiempo de manera equitativa para no estresarse, porque el cargo es muy, muy pesado.
También realizo actividades físicas, fútbol. Eso me distrae un poco y también me da el equilibrio necesario para poder continuar el día a día. Creo que eso es muy importante: tener otras actividades y no estar concentrado solamente en la actividad laboral, que si bien es demandante, con el tiempo aprendí a delegar, aprendí a lidiar con los problemas y también con las presiones.
–¿Cuál es tu filosofía de liderazgo y de toma de decisiones?
–Soy una persona con valores morales y éticos muy altos y eso trato de transmitir a todo el equipo. Trato de llevar un liderazgo participativo, pero también con mucha decisión. Tengo un carácter fuerte para el cargo en sí, trato de imponer no solo respeto, sino principalmente la línea de trabajo con responsabilidad.
Creo que hay tres elementos para poder llevar adelante el trabajo: el talento, la actitud y la responsabilidad.
Un líder debe tomar decisiones que a veces no gustan a la mayoría, hacerlo en pos del desarrollo de toda la institución, que está por encima de las personas.
–A largo de su carrera como titular de la SET y ahora de la DNIT, ¿qué desafíos superó y qué aprendió en ese proceso?
-El desafío que superé es que vine del sector técnico y fui funcionario toda la vida. Tuve la oportunidad de ocupar cargos políticos no siendo político. Este fue el principal desafío, porque una cosa es llegar y otra es mantenerse. Mucha gente no creía en mí o simplemente decía que no tenía el perfil, que no iba a tener éxito en ese trabajo por mi carácter fuerte. Entonces, las críticas siempre estaban, de que no iba a durar mucho tiempo en el cargo, eso fue lo que más trabajé.
–En cinco años, ¿qué avances en materia tributaria se ha experimentado?
–En materia tributaria creo que Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, pero manteniendo su esencia, eso creo que es lo más importante. ¿Por qué mantener su esencia? Porque nosotros no aumentamos impuestos.
Se hizo una reforma, pero no se tocaron las tasas, sigue siendo 10 % de IVA y 10 % impuesto a la renta. Pero sí se comenzó a equilibrar un poco mejor y establecer una equidad. Por ejemplo, el sector agrícola y pecuario se equiparó al sector comercial, industrial y de servicios, porque había una diferencia, uno pagaba menos que otro. Eso se equilibró y hoy están en igualdad de condiciones.
En segundo lugar, creo que el sector de socios, dueños y accionistas de empresas hoy pagan más en base a su capacidad contributiva, cosa que antes no pasaba con el impuesto a los dividendos de utilidad. Creo que estos fueron los dos cambios más importantes que tuvo el sistema tributario y que logró equidad y eficiencia.
Hoy los que tienen más pagan más, sin que eso signifique un aumento de tasas, que al final solo perjudicaría a la clase media y a los asalariados y principalmente al sector más carenciado. ¿Por qué? Porque si se aumentaba el impuesto al valor agregado, al final iban a terminar pagando los consumidores finales, entonces, nosotros apostamos a seguir manteniendo eso.
–¿Qué estrategias aplicaron para fortalecer los controles y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias?
–Tres aspectos fundamentales. Uno, elegir a las mejores personas en base a sus perfiles técnicos, a sus comportamientos, a su integridad y sobre todo al nivel de conocimiento y responsabilidad. Segundo, los controles gracias a los avances tecnológicos que tenemos, el cruzamiento de bases de datos de los sistemas, tanto de aduanas como de impuestos internos.Y un tercer aspecto que es el aspecto político, el blindar la institución del sector político y empresarial permitió que podamos tener estos resultados. El presidente Santiago Peña se comprometió a que la institución tenga autonomía, tenga autarquía y sobre todo también no se deje influenciar por los sectores políticos, que muchas veces utilizaban la institución, especialmente la aduana, como una institución prebendaria.
–Si hablamos de cultura tributaria, ¿cómo ve al paraguayo actualmente?
–Yo creo que la gente está empezando a darse cuenta de que para ser un ciudadano modelo no solamente tiene que exigir sus derechos, sino también cumplir sus obligaciones y ahí el pago de impuesto es fundamental. Hoy la gente ya entiende que pagando su impuesto puede no solamente exigir esos derechos, sino también poder de alguna manera influir en la sociedad.
Es importante esa idea de que el ciudadano modelo es aquel que cumple sus obligaciones y que trata de ser ejemplo en la sociedad. Hoy la gente comprende más que tenemos un sistema tributario sencillo, fácil, barato y que tenemos que aprovechar eso y continuar, porque al final la formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país y entender que, más que una carga, es una posibilidad de poder crecer.
–¿Qué mensaje le da usted como director de Ingresos Tributarios al contribuyente?
–Que cuide nuestro sistema tributario. En la medida que todos cumplamos y todos tratemos de apoyar a que se formalice la gente, se va a redundar en beneficios, porque si solamente se apuesta a aumentar impuestos, los que siempre pagan van a terminar pagando todo. La idea es que se equilibre eso, que se amplíe la base, de tal manera a concienciar y no pensar que uno es más pobre que otro y por eso no va a cumplir. La formalización es el único camino para salir adelante.
El contrabando, por ejemplo, es pan para hoy y hambre para mañana. Yo sé que a veces pensamos que es más barato, pero en realidad le perjudica a aquellos que están cumpliendo, perjudica a aquel pequeño productor que tiene alguna tierra que está cultivando. Es fundamental entender que todos juntos construimos el Paraguay que queremos y que todos tenemos no solamente derechos, sino también obligaciones.
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã: reducción del IVA apunta a crear más facilidades para la primera vivienda
El Gobierno nacional anunció una importante noticia del ámbito tributario, la cual consiste en una reducción casi total del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre el crédito destinado a la compra de la vivienda a través del programa Che Róga Porã. Según explicaron, el objetivo principal es generar más facilidades al segmento de la clase media.
“Eso beneficia al comprador porque va a pagar menos impuesto y la idea era que aquellos que están alquilando un inmueble destinen ese mismo pago en su propia vivienda, esa es la lógica del programa”, detalló Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Vía decreto se estableció que el IVA que se aplicará a los créditos para Che Róga Porã serán del 0,5%, es decir, una reducción casi absoluta del tributo cuyo porcentaje va del 5% al 10%. El director explicó que esto beneficia al comprador, dado que será menor el impuesto que pagarán los beneficiarios del programa.
Lea también: Jueza pidió desafuero de Celeste Amarilla para que sea juzgada por difamación
“El presidente nos dio la instrucción de reducir todo lo que se pueda y así beneficiar al que va a comprar su primera vivienda de modo que sea lo más barato posible. Solo a través de una ley podríamos bajar la tasa de interés del IVA al 0%, pero como quisimos hacerlo más rápido, entonces decidimos hacerlo por decreto”, manifestó Orué ante la 650 AM.
El director recordó que este programa tiene una mirada inclusiva desde el punto de vista social que busca beneficiar a aquellas personas que desean tener una vivienda propia y cuyos ingresos no son muy altos. “Evidentemente estamos tratando de que este programa sea exitoso”, precisó el director.
Le puede interesar: Estudiantes de la UNA se movilizarán solicitando que se garantice arancel cero
Dejanos tu comentario
Buscan aprobación de convenio que evita doble tributación
El senador Gustavo Leite, que preside la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, se encuentra de visita en España, en donde mantiene reuniones con el presidente del Senado español Pedro Rollán; el presidente de la Comisión de RR. EE., senador José Ignacio Landaluce, y la senadora Pilar Rojo. Al respecto, resaltó a través de sus redes sociales que estos encuentros son para avanzar en una agenda interlegislativa entre Paraguay y España.
El senador paraguayo señaló que entre los puntos abordados con sus pares españoles se encuentran la creación de una comisión de trabajo Ad Hoc, es decir, abocado exclusivamente a lograr la aprobación en ambos parlamentos de un convenio que evita la doble tributación entre Paraguay y España y, por otro lado, explorar sectores específicos para la inversión española de mutuo beneficio.
El senador Leite resaltó a Nación Media que este viaje de trabajo parlamentario está solventado con recursos propios, sin utilizar fondos del Estado. Indicó que decidió ponerse en contacto con el titular del Senado español y comisión de RR. EE. del Senado para avanzar en el convenio de doble tributación que firmaron Paraguay y España.
“Me gustaría avanzar en temas legislativos que considero fundamentales, y que ambos parlamentos aprueben lo antes posible el convenio de doble tributación que firmaron España y Paraguay. Ese documento ya pasó por el Senado de Paraguay, mientras que aquí está aun en trámite en la Cámara de Diputados de España. Hemos alertado y pedido la colaboración del Senado para que cuando sea aprobado por Diputados, tenga un trámite rápido”, indicó.
Dejanos tu comentario
Arco libre
Sin identificar nombres, por razones de procedimiento, Óscar Orué, director de Ingresos Tributarios, puso como ejemplo el caso de una empresa importadora que entre enero y agosto de este año tributaba en concepto de impuestos en lo que era la Aduanas, un promedio de G. 400 millones por mes. Desde agosto, tras la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección Nacional de Aduanas, esta misma importadora pasó a pagarle al fisco más de G. 3.500 millones al mes.
Es decir, evadía al mes cerca de G. 3.100 millones. “Tenían el arco libre para operar”, confiesa Orué. De enero a agosto de este año (era Abdo), las recaudaciones bajaron en comparación al año 2022, desde agosto a diciembre (nuevo gobierno), los número se triplicaron incluso con menos volúmenes de importación. ¿Qué pasó? Según explica el funcionario, “tolerancia cero” a la corrupción. Sin embargo, de manera maliciosa, un consultor económico fustigó contra la administración actual por la reducción en las recaudaciones comparando el 2022 con este año. Pequeño detalle, obvió que ocho meses de este 2023 seguía al frente del país Mario Abdo, y menos aún consideró estos últimos datos expuestos. Cero honestidad intelectual.
El operativo Dakovo, relacionado al esquema de armatráfico, además de desmantelar la organización, confirmó que los importadores que proveían armas al crimen organizado (PCC-Comando Vermelho) nunca fueron molestados en el gobierno de Mario Abdo, pese a que ya tenían la información en 2021 de cómo estaba operando el esquema en complicidad con la Dimabal. “Lo afirmo de manera categórica, tenían el arco libre para hacer lo que querían”, declaró Jalil Rachid, ministro de la Senad.
Las autoridades brasileñas aguardaron el cambio de gobierno para disponer el procedimiento conjunto con las autoridades paraguayas para los allanamientos, porque no había confianza en quienes estaban anteriormente en el poder, sobre todo luego de los vínculos del exministro del Interior Arnaldo Giuzzio con el presunto narco Marcus Vinicius Espíndola.
La puesta en vigencia de la Ley de Jubilaciones y Pensiones, a pesar de la campaña maliciosa de un sector de la prensa carroñera y la oposición tilinga, viene a ponerle punto final a la discrecionalidad en el manejo de las cajas de jubilaciones. “Le pusimos un arquero al arco libre”, dijo el senador Gustavo Leite. En 15 años, el Estado tuvo que invertir USD 2.335 millones para calzar las deficitarias cajas de jubilaciones.
Y cerramos la semana pasada con el anuncio del procurador general de la República, Marco Aurelio González, de que Paraguay recibió la notificación del laudo arbitral internacional, en la demanda de Mota-Engil contra el MOPC. Se determina que el MOPC debe pagar a la empresa portuguesa cerca de USD 17 millones. “Mala gestión en la defensa de los intereses del Estado por parte del gobierno anterior”, es decir, los abogados de la empresa tuvieron arco libre para actuar sin que desde el Estado, era Abdo, se reaccione. Una obra que estaba avanzando y que por odio y capricho político, sumado a la campaña de cierta prensa, truncaron el proyecto y cancelaron el contrato. Un ejemplo de lo caro que nos cuesta a los paraguayos, los improvisados y la prensa que destila odio. La política del arco libre de Abdo casi termina liquidando al país. Necesitamos varios buenos arqueros para salvar al Paraguay. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.